El crítico interno.

En muchas ocasiones, nos sentimos mal y no conseguimos avanzar en nuestros propósitos porque surge dentro de mi una voz que me dice cosas como: «no puedo», «no valgo», «soy tonto». Es lo que llamamo el crítico interno pero para entender cómo se forma, debemos saber que todos en nuestro interior llevamos a cabo un diálogo interno.

¿Qué es el diálogo interno?

Se trata de la forma en la que hablamos con nosotros mismos. Para algunas personas sería un monólogo constante que comenta todo aquello que hacen, mientras para otras únicamente aparece en momentos específicos.

El diálogo interno puede ser alegre y de apoyo, con mensajes que se centran en cómo podemos prosperar y que nos proporcionan motivación para alcanzar objetivos. Conduce a ampliar nuestra visión de las circunstancias que nos rodean y buscar oportunidades. Reconoce y aborda directamente nuestras dudas y temores, promoviendo nuestro bienestar, felicidad y éxito. Consigue calmar temores y refuerza la confianza.

No obstante, este discurso también puede ser negativo, contraproducente y muy dañino hacia uno mismo,

Leer más

Suicidio y adolescencia.

Es una situación que no queremos pensar y que, como padres, no podemos ni imaginar. Es tan doloroso pensar en ello que tratamos incluso de no hablar sobre el suicidio y menos en menores. Pero pasa. Pasa más a menudo de lo que pensamos. Según las últimas estadísticas es la primera causa de muerte en jóvenes, por delante de los accidentes de tráfico.

¿Por qué una persona decide suicidarse?

Lo habitual es que la persona que se suicida (o lo intenta) no quiere morirse. Normalmente quiere acabar con el sufrimiento y el malestar que siente y no ve otra salida. Intenta de manera infructuosa solucionar lo que le sucede pero al sentir que no mejora y que no alivia su malestar, cada vez ve menos sentido a seguir viviendo de esa manera. El futuro lo ve tan negro que suicidarse le parece un alivio.

Leer más

Mitos y realidades de los niños con Altas Capacidades

El concepto de alumnos con altas capacidades (AA.CC.) fue introducido por la LOE en 2006 e incluye no sólo a niños y niñas superdotados, sino a aquellos que son talentosos o precoces. La capacidad intelectual superior es un requisito indispensable para ser identificado como alumno con altas capacidades, pero hay que incluir otras variables como la motivación, la alta creatividad, la perseverancia y factores familiares y sociales. Están incluidos entre los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE)

Desgraciadamente, no todos estos niños tienen un buen rendimiento escolar. Se estima que sólo un tercio de los niños con AA.CC. destaca, otro tercio pasa desapercibido, y el otro tercio fracasa escolarmente o tiene problemas disruptivos o de comportamiento. Para prevenir este fracaso, es fundamental que se detecten lo antes posible las altas capacidades de un niño o niña.

¿Qué características presenta un niño con Altas Capacidades?

Leer más

Entender el cerebro de nuestros hijos

El cerebro del niño está en continuo desarrollo y crecimiento gracias a la estimulación que recibe de su entorno, no sólo de los profesores del colegio, sino también de sus padres, hermanos, tíos, abuelos, amigos y personas que no pertenecen a su núcleo más cercano.

Para poder hablaros de la estimulación es fundamental saber que el cerebro es un órgano muy complejo que está compuesto por cien mil millones de neuronas, las cuales no podrían realizar su función si no fuera por la sinapsis, que es la conexión que se produce entre ellas, en otras palabras, es la forma de comunicarse de las neuronas. Se sabe que puede llegar a haber unas 500.000 sinapsis por cada neurona.

¿Cómo se desarrollan las conexiones?

Estas conexiones se dan cada vez que aprendemos algo nuevo, por ejemplo, en una situación en la que vamos dando un paseo y al ver un perro, les señalamos al animal añadiendo que es un perro o un “guau guau”, o vemos un pájaro volar y les señalamos añadiendo que es un pajarito o un “pío-pío». Los niños asocian la neurona que tiene la representación de perro con el sonido de “guau guau”. Y aquí tenemos una nueva conexión. Al repetir varias veces esta conexión, estamos dando lugar a conexiones permanentes y, pasado un tiempo, nos sorprenderá diciendo “pío-pío” cuando vea un animalito volar o “guau guau” cuando vea un animal de cuatro patas que pasea por la calle, parecido a los que vio anteriormente.

Leer más

Hijos en construcción, el podcast de AITTA Psicología

Hijos en construcción

AITTA es un centro de psicología sanitaria especializado en la etapa infantil y juvenil. Procuramos tratamiento ante las dificultades que con más frecuencia presentan los niños y adolescentes: problemas en la escuela, necesidades educativas especiales, retrasos en el aprendizaje, hiperactividad, falta de atención, duelo complicado, bullying, miedos, fobias, ansiedad, depresión, problemas de conducta..

Llevamos años trabajando en consulta y ofreciendo nuestros servicios a padres e hijos. Hace ya tiempo incorporamos las redes sociales como una forma más de darnos a conocer y de hacer comprensible a padres, educadores o cualquier persona que se relacione con menores, los conceptos y teorías que la psicología tiene en cuanto al desarrollo infantil. Hoy queremos dar un paso más y hemos decidido lanzar nuestro podcast:

Leer más

Detección y prevención de la depresión infantil

La salud de nuestros hijos es una prioridad para los padres, y al igual que existen ciertas enfermedades físicas que son comunes en los más pequeños y a las que estamos al tanto cuando apreciamos algún síntoma, en la salud mental debería ocurrir lo mismo. Hoy vamos a escribir sobre la depresión infantil, debido a que es una de las patologías más comunes en niños.

Unos indicadores de que nuestros hijos podrían estar sufriendo depresión infantil sería apreciar:

  • Anhedonia (que no disfrute o le interese con lo que antes sí que disfrutaba)
  • Disforia (sentimiento desagradable relacionado con un estado anímico bajo)
  • Irritabilidad
  • Problemas de peso y apetito
  • Fatiga
  • Agitación o retraso motor (es decir, los hitos evolutivos que presumiblemente deberían haberse adquirido no lo han hecho o lo hacen de forma anómala)
  • Sentimientos de culpabilidad
  • Problemas de concentración
  • Pensamientos sobre la muerte o el suicidio

La depresión también se puede manifestar en edades más tempranas aunque la manera de expresarse sí que es algo distinta; entre los 6-18 meses de vida, se puede observar con: lloros, pérdida de peso, retraimiento, insomnio, proclividad a contraer enfermedades, enlentecimiento motor o inexpresividad.

Leer más

¿Qué son las emociones?

Muchas veces en consulta cuando empezamos a trabajar con un niño o niña una de nuestras primeras labores es la psicoeducación. Es decir, les ayudamos a entender conceptos y cuestiones que les pueden servir a la hora de mejorar las relaciones que tienen con los demás o cómo se sienten consigo mismo. Y, como podréis imaginar la primera cuestión aclarar con ellos es

¿Qué son exactamente las emociones?

Las emociones son una respuesta neuro – psico – fisiológica y subjetiva ante una situación interna o externa, que suele provocar un cambio en nuestro estado de ánimo y que nos prepara para la acción. No podemos controlarlas, pero sí gestionarlas.

Las emociones básicas con las que contamos las personas son la alegría, la tristeza, la ira, el miedo, el asco y la sorpresa.

¿Qué funciones tienen?

Estas, tienen algunas funciones, que son las mismas para todos los seres humanos: aportan información del entorno y, por tanto, es una señal para nosotros mismos; nos prepara para la acción, vigila el estado de nuestras relaciones, evalúa cómo van las cosas (si nos van bien), sirven de señales a las demás personas, ayuda a decidir cómo actuar frente a esas señales que nos llegan; si se una a la razón, se pone en perspectiva y hace que la información que recibimos tenga sentido y, por último, sirve para aprender.

Leer más

Redes sociales e imagen corporal

La existencia de un ideal de belleza en la sociedad, tan establecido y compartido socialmente, implica una presión importante para la población en general, pero especialmente para los adolescentes, quienes están en la etapa de consolidación de su identidad. En la adolescencia, nuestra apariencia física se convierte en la protagonista de nuestras vidas y en el eje central de nuestras interacciones, ya que proyectamos en ella todo lo que sentimos que somos y todo lo que queremos ser, es decir, nuestra identidad, la imagen que queremos dar al mundo de nosotros mismos.

Pero ¿qué es la imagen corporal?

La imagen corporal es la fotografía que tiene nuestra mente sobre nuestro propio cuerpo, y se define como la manera en que uno percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. No es por tanto de extrañar que a los cambios físicos y hormonales producidos durante este momento evolutivo le acompañe una gran preocupación por la imagen corporal. De esta forma, percibirse alejado de ese ideal físico, puede derivar en una baja autoestima y a sentirnos insatisfechos con nuestros cuerpos.

Leer más

El vínculo prenatal durante el embarazo

¿Qué es el vínculo prenatal?

Es el lazo emocional que se desarrolla entre los padres y el bebé mientras está en el útero de la madre. Es todo aquello que madre y pareja hacen y piensan sobre su bebé para interactuar y conectar con él antes del nacimiento.

Aunque esta unión puede sentirse desde las primeras semanas de embarazo, se intensifica durante el tercer trimestre cuando empiezan a aumentar los movimientos fetales del niño.

¿Por qué es tan importante sentirse vinculada/o con el bebé durante el embarazo?

La creación de un buen vínculo durante el embarazo facilita la transición de la mujer y la pareja a su rol parental.  Permite imaginar y poner en práctica escenarios futuros de la parentalidad de manera adecuada y navegar por los cambios emocionales que conlleva esta etapa.

Leer más

Las rutinas como forma de seguridad

¿Alguna vez has sentido la sensación de coger un bus sin saber cuántas paradas te faltan? ¿Qué se siente? No tienes unas referencias claras y pasas todo el camino intranquilo, mirando a todos lados, sin reconocer ninguna parada o sin estar seguro de si la correcta ya ha pasado… ¡A nuestros hijos les pasa igual cuando nuestras órdenes son confusas, contradictorias y no tienen claras las instrucciones a seguir! ¡Márcales claramente sus paradas!

En estos tiempos de total incertidumbre mundial, es muy complicado controlar muchos de los aspectos de nuestras vidas: inestabilidad laboral, restricciones constantes y poco claras impuestas de manera externa, no saber hasta cuándo va a durar la pandemia ni cómo será… Esto afecta a nuestra tranquilidad y por supuesto también a la de nuestros hijos e hijas, por lo que ahora más que nunca es indispensable recordar la importancia de las rutinas en nuestro hogar. Esto sí que está en nuestra mano.

Una de las principales labores de los límites y horarios a edades tempranas es proteger, manteniendo a salvo a los niños y niñas evitando los peligros que aún no son capaces de soportar por sí mismos. Para los niños, las rutinas son la forma que tienen para organizarse en el tiempo. Un niño cuando nace no conoce el orden de las cosas ni cómo está organizado el mundo que le rodea. Somos los adultos los que debemos enseñarles a organizar su vida mediante horarios estables asociados a rutinas, es decir, a través de actividades que se hacen todos los días de la misma manera. Para poder establecer esta rutina se necesita la repetición diaria de la misma.

Leer más