¿Tener hijos perfectos o hijos sensibles?

¿Es más importante que nuestros hijos logren la excelencia en todo lo que hacen, o que desarrollen la capacidad de gestionar sus emociones?

La sociedad nos enseña a temer al fracaso, a evitar la vulnerabilidad y a buscar la perfección. Sin embargo, el verdadero crecimiento se encuentra en enfrentar nuestros miedos y exponernos a la posibilidad de tropezar y fallar. Enseñar a los niños a abrazar la vulnerabilidad es fundamental para su desarrollo emocional.

La valentía no se trata de evitar el dolor, sino de tener el coraje de sentirlo y aprender de él.

No se trata de controlar o ignorar la vivencia emocional sino de encontrar las herramientas más adaptativas para entender lo que nos sucede y aprender de ello para el futuro.

Leer más

Compartir sí, pero no por obligación.

En la crianza de los hijos, uno de los valores que con frecuencia intentamos inculcar es el de compartir. Sin embargo, a menudo enfrentamos un dilema:

¿ cómo enseñar a nuestros hijos a compartir sin obligarlos, respetando su autonomía y sus sentimientos
personales?

Forzar a los niños a compartir puede parecer una solución rápida a conflictos cotidianos, pero puede tener implicaciones a largo plazo que afecten negativamente su desarrollo emocional y social.

Este artículo explora cómo podemos fomentar la generosidad y el respeto mutuo en los niños, alentándolos a compartir por elección propia y no por imposición, cultivando así un sentido de generosidad genuina y respeto por la propiedad y los límites personales.
Si bien enseñar a compartir es importante, también lo es entender por qué no debemos obligar a los niños a hacerlo. A continuación, exploramos algunas razones por las que forzar el acto de compartir puede no ser siempre beneficioso para el desarrollo del niño:

Leer más

La importancia de una alimentación equilibrada

La alimentación saludable se puede definir como la acción de tomar alimentos que aporten la cantidad de nutrientes necesarios para estar sanos, sentirse bien y tener energía. Se logra a través de una dieta equilibrada, que permita un aporte de vitaminas y minerales necesarios para un adecuado desarrollo y crecimiento. Todos los alimentos están compuestos por miles de nutrientes, que son las sustancias naturales que van a pasar a formar parte del organismo.

Durante los primeros años de vida, el crecimiento de los niños es muy rápido, aumenta tanto su talla como el crecimiento cerebral. El cerebro en los primeros años va a alcanzar su capacidad máxima ya que se produce el mayor aumento de conectividad neuronal y de plasticidad cerebral.

Una alimentación equilibrada conlleva enormes beneficios tanto para este desarrollo físico como intelectual, además de mejorar el estado de salud, y prevenir factores de riesgo relacionados con algunas enfermedades.

Leer más

Conectados pero Atrapados: Las Adicciones Tecnológicas en la Infancia

Actualmente es factible aceptar como habituales expresiones como «nacieron con un móvil en las manos» en niños y adolescentes. Esto es debido a que forman parte de lo que se conoce como la generación digital. Esta nueva generación se caracteriza por su amplia familiaridad y acceso a las nuevas tecnologías, disponiendo a un solo clic de una inmensa oferta de experiencias, conocimientos y formas de interactuar.

 

En ocasiones, la manera que tienen de relacionarse con las nuevas tecnologías crea conflicto. Muchas familias expresan su preocupación por la aparente sobreutilización de ellas por parte de sus hijos, y la confusión que les genera no saber lo que se considera un uso normal. Además, los adolescentes normalizan su uso como una herramienta de ocio y de relacionarse con sus iguales. Esta diferencia en la percepción entre padres e hijos crea conflictos y desafíos en las familias, quienes se enfrentan a situaciones que no saben muy bien cómo gestionar. Ante este nuevo escenario, es normal que los padres busquen ayuda de un profesional.

 

En el presente artículo, nos proponemos abordar el fenómeno de las adicciones comportamentales, analizaremos las características principales, los cambios en la conducta que suelen manifestarse y presentaremos estrategias de prevención.

Leer más

¿Qué son los trastorno perinatales?

La psicología perinatal consiste en la rama de la psicología encargada de la atención, prevención, cuidado y acompañamiento de las madres y sus criaturas. Desde el momento en el que una mujer se plantea convertirse en madre, con todo lo que esto conlleva: la preconcepción, el embarazo, el parto, puerperio y la crianza temprana. También es un acompañamiento a nivel de pareja, durante esta transición de pareja a una nueva familia.

En esta sociedad la mujer tradicionalmente ha quedado relegada y olvidada.  Y si hablamos de mujeres que además han sido madres, menos atención reciben aún. El sistema neoliberalista no tiene en cuenta los ritmos de las mujeres y parece olvidarse de las madres.

Es por esto y otros factores, que las maternidades pueden vivirse desde la soledad y el aislamiento.

Leer más

Los terrores nocturnos en los niños: qué son y cómo podemos ayudarles.

¿Qué son y qué caracteriza los terrores nocturnos?

Los terrores nocturnos son trastornos del sueño que afectan principalmente a niños, aunque también pueden ocurrir en adultos. Estos episodios se caracterizan por despertares bruscos y aterradores durante la noche, acompañados de una gran agitación y angustia.

Los terrores nocturnos suelen aparecer durante la primera mitad de la noche, en general alrededor de las dos o tres primeras horas de descanso.

Como se ha mencionado anteriormente, es frecuente que los terrores ocurran acompañados de una gran angustia caracterizada por gritos y/o llanto incontrolado. Esta angustia no responde a los intentos de consuelo de otras personas.

A menudo, se suelen confundir las pesadillas con los terrores nocturnos. Una de las características que marca la diferencia es la falta de conciencia presente en los terrores nocturnos. Las personas que los sufren no recuerdan nada del episodio al despertar; llegando a conciliar el sueño de nuevo de forma rápida (no siempre).

Leer más

Mi hijo se hace pis por las noches, ¿qué puedo hacer?

La enuresis (incontinencia urinaria) es la emisión de orina en lugares inadecuados durante el día o la noche en niños a partir de 5 años. Según la Asociación Español de Pediatría, la enuresis afecta al 16% de los niños de 5 años, al 10% de los de 6 años y al 7,5% de los de 10 años de edad.
Pese a etiquetarse como una enfermedad menor, que tiende a desaparecer con el tiempo, realmente puede llegar a ser un problema de salud importante en niños y adolescentes, mucho más de lo percibido por los pediatras.

Esta enfermedad se ha relacionado con ansiedad crónica, problemas de autoestima y retraso en la esfera social. Uno de los objetivos del desarrollo de los niños es conseguir el control de la micción, pero muchas veces hay dificultades para su adquisición. El desarrollo habitual del control de esfínteres en la infancia es el siguiente: en primer lugar, se consigue la continencia fecal (primero la nocturna y después la diurna), y en segundo lugar, se consigue la continencia urinaria (primero la diurna y después la nocturna)

En el caso de la micción, es entre los 2 o 4 años cuando suele producirse el control de los esfínteres. Es importante recordar que a los 2 años solo la mitad de los niños presentan control de esfínter vesical, teniendo aún por delante tiempo evolutivamente normal para adquirir este control.

Leer más

¿Por qué sucede el insomnio infantil y cómo puedo ayudar a mi hijo si lo padece?

Dormir es una actividad necesaria en el día a día de todo ser humano. La psicóloga Beatriz Cabrera habla del sueño como una forma de resetear el cerebro. Nuestro cuerpo recupera la energía que ha ido perdiendo a lo largo del día, para poder así empezar el nuevo día con fuerza.

En los más pequeños, esta actividad será necesaria para lograr un correcto desarrollo a parte de ser imprescindible para su bienestar.

¿Cuántas horas debería dormir un niño?

Según Beatriz Cabrera, los niños entre 1 y 3 años deben dormir aproximadamente 12 horas. Entre los 3 y los 10 años, los niños deberían dormir 10 horas más o menos. Aquellos entre los 10 y los 18, deberían dormir cerca de 10 horas. Pero en los casos de insomnio infantil, el número de horas de sueño se ve disminuido.

El insomnio infantil es un motivo bastante frecuente de consulta en atención primaria. Según menciona Libano (2015) es un problema que afecta a un 25-30% de la población pediátrica que tiene entre 6 meses y 5 años. Antes de nada, debemos entender a que nos referimos cuando hablamos de insomio. Libano lo define como la sensación subjetiva de dificultad o incapacidad para iniciar y/o mantener el sueño, impidiendo así un descanso adecuado. Sin embargo, cuando hablamos de insomnio en los más pequeños, debemos incluir otros elementos en la definición como rechazo a dormir solo, dificultades para ir a la cama, o la necesidad de la presencia de los padres para poder dormirse.

Leer más

¿Me debo preocupar si mi hijo tiene un amigo imaginario?

El amigo imaginario es una figura que aparece con bastante frecuencia en la infancia. Svendsen define amigo invisible como “un personaje invisible, nombrado y referido en conversaciones con otras personas con el cual el niño juega directamente”. Este autor explica que el amigo imaginario tiene un aire de realidad para el niño, pero no tiene ninguna base objetiva. Además, normalmente, el niño es consciente de que ese amigo imaginario es un producto de su imaginación, y entiende, por tanto, que no existe en la realidad.

Estas figuras imaginarias no tienen por qué ser siempre amigos, a veces puede tratarse de un hermano imaginario. Además, no siempre se trata de personas. En algunas ocasiones, el amigo imaginario es una mascota o un objeto no ficticio como peluches o muñecas, pudiendo aparecer varios en distintas etapas.

Los amigos imaginarios suelen aparecen desde los dos o tres años hasta los siete u ocho, momento en el que comienza a aparecer un pensamiento lógico. La existencia de amigos imaginarios en niños es bastante elevada. Según menciona Delgado (2007), entre un 12% y un 33% de los niños entre los dos años y medio y los seis, crean amigos imaginarios.

Leer más

El valor psicológico del juego

Cuando pienso en las tardes de juego acompañada de mi familia, amigos/as o pareja, me vienen a la mente las siguientes palabras: tranquilidad, diversión, confianza, lugar seguro y sentirme querida. ¿Y a vosotros/as? ¿Qué palabras asociáis a estos ratos de juego?

Como dice Elena Piñeiro (terapeuta experta en infantojuvenil):

El juego es el lenguaje natural de la infancia.

Proporciona un “lugar seguro” para el/la niño/a. Jugar con un niño es acompañarlo, escuchar sus necesidades y observar cómo manifiesta sus sentimientos y sus pensamientos.

El cerebro del niño está preparado en sus primeros momentos para comprender y explorar el mundo a través del lenguaje del juego,

dice el neuropsicólogo Álvaro Bilbao. Jugando, los niños/as se convierten en creadores y nos ayudan a conectar con su mundo interno.

Entonces, ¿cuáles son exactamente los poderes terapéuticos del juego?

Jugar nos trae muchas ventajas emocionales. En primer lugar, nos puede servir para descargar emociones, como la ira o la tristeza. Algunos juegos valiosos para la expresión emocional serían la plastilina, explotar globos o las guerras de cojines.

Leer más