¿Sabías que también heredamos las emociones?

No es lícito suponer que ninguna generación es capaz de ocultar a la que sigue sus procesos anímicos de mayor sustantividad.

Sigmund Freud

En las familias no solo se comparten rasgos, historias, creencias o enfermedades, sino también, emociones. Las emociones son un legado que llevamos con nosotros desde que nacemos y que, aunque a veces cueste aceptarlo, hemos heredado sin quererlo. Lo curioso es que a pesar de haberlas heredado sin nuestro consentimiento, la manera en la que percibimos y vivimos nuestras emociones en el presente se asemeja mucho a cómo las experimentaron nuestros antepasados generaciones atrás.

Cuando hablamos de herencia emocional, esto no implica necesariamente que vayamos a actuar exactamente como nuestros padres lo hicieron, lo que significa es que estamos predispuestos a comportarnos en esa dirección.

Leer más

Ideas para gestionar los miedos infantiles

Es probable que estos meses hayan aumentado los miedos de los niños. Los miedos son irracionales y difíciles de gestionar solo con la lógica. Por ello, desde AITTA os proponemos seis ideas que os pueden ayudar a manejarlos.

1.- Como primera idea sugerimos buscar un objeto transicional. Trata de buscar un objeto que tenga un valor importante para él, que le genere seguridad y confianza o que le haya acompañado en muchos momentos de su vida. Puede ser un peluche, una manta, un juguete. Es importante tenerlo a mano para que lo lleve en el momento que pueda empezar a sentir miedo: ir a dormir, salir a la calle, volver al colegio, etc.

2.- En segundo lugar, recomendamos hacer una caja de los miedos, para ello prepara una caja que él mismo pueda decorar por fuera. Una vez decorada, haced tarjetas donde por un lado escribáis situaciones potenciales de miedo: cuando apago la luz, cuando papá se va a la habitación de al lado. Por el otro lado de las tarjetas, escribid soluciones prácticas a esos posibles miedos: dejar una luz encendida, cerrar los ojos e imaginar cosas bonitas. La caja tiene que quedar en algún lugar accesible de su habitación y así pueda recurrir a ella cuando lo necesite.

Leer más

¿Cómo comunicar noticas sin resultar alarmistas?

Concienciar a los niños de los peligros que corren y protegerlos para que crezcan sanos es nuestra responsabilidad como padres. Igual de cierto es poder crear un ambiente seguro y estable para potenciar su equilibrio psicológico. Así pues en una situación de emergencia sanitaria como la que nos encontramos ahora mismo con respecto al coronavirus, no está de más tomar conciencia sobre cómo podemos prevenir a los niños sin resultar alarmistas.

Tenemos que tener en cuenta que el aprendizaje vicario es muy importante, es decir, los niños aprenden más de nuestro comportamiento que de nuestras palabras. Somos un modelo muy representativo para ellos y la manera en la que nosotros afrontemos la situación va a servir de guía para ellos. Por tanto, de nada va a servir que les digamos y repitamos que estén tranquilos mientras pueden observar nuestro nerviosismo.

Lo principal entonces es saber mantener la calma nosotros mismos y desde ahí poder hablar con nuestros hijos sobre aquello que sucede. Si notamos que estamos ansiosos o afectados por aquello que queremos comunicar quizá no sea el momento apropiado para hablar de ello.

Leer más

Los miedos evolutivos

El miedo forma parte del conjunto de emociones que tenemos, y al igual que las demás (alegría, tristeza, enfado, etc) es importante experimentarla. Nos ayuda a enfrentarnos al mundo distinguiendo lo que puede ser amenazante de lo que no, y así aprendemos de la experiencia y nos adaptamos. Pero durante el desarrollo infantil nos puede preocupar si los miedos que tienen no son adaptativos y generan un malestar exagerado al niño,

Pero ¿cómo distinguir cuando se trata de un miedo evolutivo y cuándo no?

Para entenderlo es necesario comprender el desarrollo evolutivo de su capacidad cognitiva y emocional. Como ya hemos dicho estos son miedos evolutivos, es decir, que a medida que van creciendo suelen ir desapareciendo.

No hay una edad concreta a la que determinado miedo tiene que desaparecer, ya que cada niño es único y vive su propia experiencia que le influirá en este aspecto.

 

0 – 12 meses:

Miedos evolutivos → pérdida de apoyo, sonidos fuertes, alturas, personas / objetos extraños, separación, objetos amenazadores (súbitos)

Hasta el año de edad los miedos que puedan sentir dependerán del momento presente, todo lo que ocurra novedoso a su alrededor que se salga de lo que ya conoce lo puede experimentar como posible amenaza. Puede ser: ver una cara nueva, aunque sea de un abuelo, llevarle a un sitio nuevo, etc. Y por supuesto el “miedo” más presente a esta edad es lo que se conoce como ansiedad por separación, miedo experimentado como indefensión cuando sus figuras de apego no están (madre, padre, cuidador). Solo con desaparecer de su vista, aunque estemos a su lado ya puede generar este malestar, pero de alguna forma es adaptativo que lo experimenten para poco a poco tolerar en un futuro que esa figura no este presente todo el tiempo.

Leer más

¿Qué es la depresión post parto?

Durante el embarazo, así como la etapa inmediatamente posterior (puerperio), las mujeres presentan importantes cambios químicos, hormonales y psicológicos que predisponen a una mayor vulnerabilidad a trastornos depresivos o de ansiedad. Generalmente, del 60 al 85 % de mujeres puede presentar síntomas depresivos en los primeros días de postparto. Estos síntomas son normales debido a la gran presencia de cambios que se experimentan los primeros días y tienden a desaparecer por sí mismos con el tiempo. Sin embargo, en ciertos casos estos síntomas pueden intensificarse y cronificarse, y aparecer la llamada depresión post-parto.

¿Qué es una depresión postparto?

Es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por síntomas depresivos, con fuertes sentimientos de culpa y ambivalencia, así como problemas de vinculación con el bebé, que puede afectar a la relación de afecto con éste.

Se trata de un trastorno depresivo temporalmente asociado al nacimiento del hijo. Se suele iniciar en torno a las 2 o 3 semanas desde el nacimiento, con una duración general de 4 a 6 semanas e incluso más de un año si no se recibe tratamiento.

Los síntomas más comunes son: humor depresivo, falta de interés en actividades que antes disfrutaban, alteraciones del sueño y/o de alimentación, fatiga o falta de energía, agitación o retraso motor, fuertes sentimientos de culpa (habituales en los trastornos depresivos, tienden a asociarse con la incapacidad de asumir el rol de madre o hacerse cargo de los cuidados que necesita el niño), adopción de un rol sobreprotector con el niño, problemas de concentración, aislamiento social o incluso ideas suicidas en los casos de mayor gravedad.

Leer más

¿Qué es el mutismo selectivo?

El mutismo selectivo es un trastorno de la conducta que comienza en la infancia y suele manifestarse o hacerse evidente cuando el niño comienza la Educación Infantil.

La característica principal de este trastorno es la dificultad del niño para interactuar de manera verbal en situaciones determinadas (jardín de infantes, escuela, situaciones sociales…) y con personas concretas (profesores, vecinos…) durante al menos 1 mes.

A pesar de ser un cuadro clínico poco frecuente, pero igualmente importante, causa un impacto negativo muy significativo en el funcionamiento social y académico del niño si no se trata a tiempo o no se hace algo al respecto. Por  tanto, la detección e intervención temprana de esta conducta se considera fundamental para poder ayudar a estos niños, pues, en ocasiones, la ayuda por parte de los profesionales educativos se solicita mucho tiempo después de su aparición y posterior detección.

En el ámbito conductual puede llevar a confusión o malentendidos, puesto que los padres o profesores pueden llegar a pensar que sus hijos o alumnos se comportan de la misma manera en todas las situaciones y que puede ser que el  niño solo sea más introvertido de lo normal.

Para saber si nuestro hijo presenta este problema es importante conocer los siguientes datos, los cuales nos pueden dar una pista de ello:

Leer más

¿Emociones buenas y emociones malas?

¿Cómo definirías qué es una emoción? Parece un concepto fácil ¿verdad?, pero una vez te paras a reflexionarlo ya no lo es tanto. Lo que sí conocemos casi tod@s es la clasificación popular de las emociones en positivas o negativas, dándoles desde ahí un valor por la propia connotación de la palabra, es como si unas fueran las emociones buenas y otras las malas, y la verdad es que las emociones que consideramos como negativas son tan positivas como las propias emociones positivas, ya que, todas tienen una función adaptativa muy importante.

Las emociones se dividen por un lado en las emociones básicas, aquellas innatas con las que nacemos y son: el asco, el miedo, la tristeza, la rabia, la alegría y algunos autores incluyen la sorpresa, por otro lado están las emociones sociales que son las que vamos adquiriendo conforme vamos creciendo y son algo más complejas que las básicas, por ejemplo: los celos, la envidia, la impaciencia, la confusión, el anhelo, el antojo, la culpa, la vergüenza…

Las “emociones negativas” nos informan de que algo nos está haciendo daño, son una señal de que necesitamos un cambio, nos dicen que algo estamos haciendo mal. Quizás, una mejor clasificación podría ser de emociones agradables y desagradables, siendo ambas necesarias, ya que cuanto más desagradable mas atención debemos prestarle para poder responder ante ella.

Leer más

Donde viven los monstruos

El cuento “Donde viven los monstruos” publicado en 1963 por Maurice Sendack y ganador de la Medalla de Caldercott en 1964, es un cuento que a día de hoy les sigue gustando tanto a niños como a adultos. El cuento tuvo tanto éxito que llegó a realizarse un teatro y una película estrenada en el 2009 dirigida por Spike Jonze , producida por el propio Sendak y Tom Hanks, (entre otros) e interpretada por Max RecordsJames Gandolfini y Forest Whitaker, principalmente.

El cuento narra la historia de Max, un niño que como cualquier otro le encanta disfrazarse y hacer “trastadas” por la casa. Un día su madre se enfada con él al no obedecerle y le lleva a la cama sin cenar. Una vez en su cuarto podemos ver el mundo de fantasía de Max donde, tras un largo viaje por su mente nos encontramos con sus monstruos internos, de ojos amarillos y con unas garras terribles, que a pesar de tratar aterrar a nuestro protagonista éste se enfrenta a ellos y se convierte en su rey. Aunque se encuentra muy a gusto en este mundo se siente solo y decide regresar a la realidad, donde le esperaba la cena, que aún estaba caliente.

Leer más

Halloween y el miedo

Se acerca Halloween para muchos niños el momento más terrorífico del año. Fantasmas, esqueletos y brujas que inundan las casas y que para muchos peques supone un gran miedo.

Pero…¿Qué es el miedo?

El miedo es una respuesta adaptativa de nuestro organismo ante situaciones nuevas, extrañas y potencialmente peligrosas. De alguna manera es un método de supervivencia. Lo más habitual en un niño es que a medida que crece se vayan presentando diferentes miedos: a los extraños, a la oscuridad, a los animales, a los monstruos y fantasmas, a la soledad o a la muerte.

Leer más

Septiembre y la vuelta al cole.

Septiembre supone para casi todos el fin de las vacaciones y la reincorporación laboral, y para muchas familias esta será la primera vez que sus hijos irán al cole.

Es una etapa de cambios y por ello de gran importancia. En general, los colegios nos lo han puesto, y se lo han puesto, un poco más fácil a los padres para que este periodo sea lo más llevadero posible gracias al Periodo de Adaptación Escolar. Este periodo tiene como objetivo ayudar a la transición de la casa al cole, un paso intermedio, pasar de estar con los papás/abuelos a estar en un entorno nuevo poco a poco. La duración varía de un cole a otro, y suele rondar entre una o dos semanas en donde el niño irá asistiendo a jornadas reducidas, en otros centros los papás podrán ir al aula, etc.

 

¿Qué significa este periodo?

Como hemos dicho, llevar por primera vez a nuestro/s hijo/s al cole es cambio, cambio para el niño y su familia, los maestros y la institución.

Leer más