Halloween y el miedo

Se acerca Halloween para muchos niños el momento más terrorífico del año. Fantasmas, esqueletos y brujas que inundan las casas y que para muchos peques supone un gran miedo.

Pero…¿Qué es el miedo?

El miedo es una respuesta adaptativa de nuestro organismo ante situaciones nuevas, extrañas y potencialmente peligrosas. De alguna manera es un método de supervivencia. Lo más habitual en un niño es que a medida que crece se vayan presentando diferentes miedos: a los extraños, a la oscuridad, a los animales, a los monstruos y fantasmas, a la soledad o a la muerte.

Leer más

Septiembre y la vuelta al cole.

Septiembre supone para casi todos el fin de las vacaciones y la reincorporación laboral, y para muchas familias esta será la primera vez que sus hijos irán al cole.

Es una etapa de cambios y por ello de gran importancia. En general, los colegios nos lo han puesto, y se lo han puesto, un poco más fácil a los padres para que este periodo sea lo más llevadero posible gracias al Periodo de Adaptación Escolar. Este periodo tiene como objetivo ayudar a la transición de la casa al cole, un paso intermedio, pasar de estar con los papás/abuelos a estar en un entorno nuevo poco a poco. La duración varía de un cole a otro, y suele rondar entre una o dos semanas en donde el niño irá asistiendo a jornadas reducidas, en otros centros los papás podrán ir al aula, etc.

 

¿Qué significa este periodo?

Como hemos dicho, llevar por primera vez a nuestro/s hijo/s al cole es cambio, cambio para el niño y su familia, los maestros y la institución.

Leer más

¿De qué color son tus secretos?

Este cuento tienen la intención de promover la expresión emocional, prevenir el abuso sexual y abordarlo de manera natural. Según las estadísticas, una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños es abusado antes de la mayoría de edad. Cierra los ojos y, por un momento, piensa en cuántos niños y niñas conoces. ¿Cinco? ¿Tal vez diez o veinte? Entonces seguro que alguno ha sufrido o está sufriendo algún tipo de abuso. Así de grave es este problema.

…Y lo peor es que la mayoría no lo cuentan: por desconocimiento, por culpa, por vergüenza… Lo guardan como un secreto y ni siquiera son conscientes de que, por dentro, ese secreto les está haciendo daño. Por eso es tan, tan importante que aprendan a expresar las emociones que le producen las situaciones en las que se ven envueltos.

La editorial senticuentos nació con la idea de prevenir, entender, promover y fomentar las conducta y pensamientos emocionalmente inteligentes.

Leer más

¿Cómo hablar sobre la muerte a los niños?

Gran parte del pensamiento de los niños está plagado de fantasía. Toda esta fantasía no se opone a la razón, pero cuando el niño siente que pasa algo que no le están explicando, su rutina cambia, su entorno cambia, siente sufrimiento etc, al no contar con experiencia ni aprendizaje alguno sobre esta nueva vivencia le asalta una confusión que tenderá a darle contenido a través de la fantasía, pedazos de conversaciones e ideas distorsionadas.

Normalmente esa fantasía está relacionada con temor a la separación y al abandono y suele manifestarse a través de preguntas, miedos, terrores nocturnos y llamadas de atención dirigidas a satisfacer las necesidades de seguridad.

Por eso es tan importante preparar a nuestros hijos para momentos de duelo, estos no tienen porqué ser necesariamente el fallecimiento de un ser querido, en su vida se enfrentan a momentos como la separación de un amigo, un ingreso hospitalario o la muerte de una mascota.

Leer más

PAPEL (Inspirada en hechos reales)

Durante este curso, dentro de la campaña de Prevención del Acoso Escolar, la Comunidad de Madrid ha lanzado un programa de sensibilización bajo el lema “Si tú fueras yo entenderías lo que sufro” cuyo objetivo es conseguir que los alumnos empaticen con sus compañeros victimas de bullying. Más de 4000 alumnos de la comunidad de Madrid podrán disfrutar de PAPEL, una obra teatral concebida para ser representada en colegios e institutos, incluso dentro de las aulas, dirigida especialmente al público adolescente.

Entre todas las actividades que se ofrecen en los centros escolares, la productora Ventrículo Veloz y el dramaturgo y director Jose Padilla plantean el problema del acoso como una experiencia teatral, convirtiendo a los espectadores en parte activa de la representación. PAPEL nos hace reflexionar, desde las aulas, sobre el preocupante y silenciado tema del Acoso Escolar entre los jóvenes.

Leer más

¿Son los niños manipuladores?

Cuando se tienen hijos o se trabaja con niños, esta frase, de manera afirmativa se escucha con elevada frecuencia. «Este niño es un manipulador«, «es un chantajista«, «sabe perfectamente lo que tiene que hacer para conseguir lo que quiere«. Afortunadamente el ser humano es un organismo lo suficientemente complejo como para conseguir manipular su ambiente. Somos una de las especies más frágil y desprotegida en el momento del nacimiento, así que si no tuviéramos capacidad de manipular nuestro contexto ni lo más mínimo, nos habríamos extinguido hace siglos.

La manipulación es una herramienta (una más) que asegura nuestra supervivencia y, sin embargo, tendemos a verla como algo negativo.

La manipulación se sustenta en la relación vincular que establecemos con las figuras de apego. Dentro de la relación especial que madres o padres e hijos entablan es donde se lleva a cabo esta supuesta manipulación. Al pensar en manipulación a uno le saltan las alarmas de que el niño está tratando de conseguir algo insistiendo «más de lo que debería» o mediante «distorsión» de las circunstancias o necesidades. Paremos ahora a pensar por qué un niño, que en general no debería estar contaminado por deseos innecesarios o caprichos, tiene que hacer uso de la manipulación.

Leer más

Recetas de lluvia y azúcar

Para terminar el año os traemos un precioso libro: Recetas de lluvia y azúcar. Se trata de un recetario…de emociones.  Las autoras, Eva y Mónica, ilustradoras y pintoras además de escritoras, recopilan una larga lista de emociones. Describen cada emoción y la acompañan de una receta necesaria para llegar a sentir esa emoción o para evitarla, según se trate de una emoción agradable o desagradable.

Las recetas fantasiosas son divertidas y aportan pistas sobre cómo afrontar el sentimiento de determinada emoción o cómo llegar a percibirla.

Leer más

La caída de los dientes puede desatar miedos primitivos.

Muchos padres se extrañan cuando sus hijos les preguntan: ¿Papá, tú cuándo te vas a morir? o Tengo miedo de que te mueras. Siempre surge la duda de por qué, derepente y sin venir a cuento, el niño piensa que me muero: ¿habrá oído algo sobre la muerte en el colegio? ¿Algún papá de un compañero se habrá muerto?

Puede que sí, pero no siempre estas dudas surgen por algo externo que lo desencadena. En ocasiones el miedo a la muerte aparece por un sentimiento interno. Y es que, como especie, es lógico que tengamos miedo a la muerte. Eso nos ha ayudado a sobrevivir a lo largo de años y años de evolución.

Escrito en nuestro ADN, existe un miedo primitivo a la muerte.

Y no sólo a la muerte. También a la oscuridad o a los extraños.

Leer más

Cuando tengo miedo

Ahora que empiezan las vacaciones para muchos y que los niños suelen cambiar de casa con frecuencia: que si unos días en casa de los abuelos, otros con papá y mamá, otros con los tíos y alguno en un campamento rodeado de gente nueva y desconocida, es frecuente que resurjan miedos que parecían ya superados.

El miedo es un sentimiento desagradable que hace a los niños sentirse débiles, vulnerables y con mayor necesidad de estar cerca de las figuras de apego. Este mes hemos decidio presentaros este libro que puede ayudar a los más pequeños a sentirse algo mejor ante estas situaciones.

Leer más

¿Sabías que los miedos pueden deberse al propio desarrollo?

Cuando trabajas con niños, es muy frecuente escuchar a los padres decir: «mi hijo nunca ha sido nada inseguro o miedoso y ahora de repente…»

Y es que los niños nunca hacen algo, hasta que de pronto un día lo hacen. Y es que tenemos que tener en cuenta que un niño está sometido a muchos cambios físicos, químicos, psicológicos y su comportamiento es mucho más voluble y variable que el de un adulto.

Los niños siguen un patrón de comportamiento poco estable en el tiempo.

Primero porque la referencia o «linea base» de la que partimos implica un periodo corto de tiempo. Así aunque nos dé la sensación de que lleva tooooda la vida comportándose de una determinada manera, eso puede suponer no más de 2, 3 o 4 años.

Leer más