¿Cómo afecta la reacción de los padres a la orientación sexual de sus hijos?

«Vosotros me queríais ayer. No he cambiado desde entonces, soy la misma persona que ayer».

 

La orientación sexual es una asignatura que aún está pendiente a nivel mundial y son muchas las desventajas que pueden sufrir las personas que se declaran como homosexuales, bisexuales o transexuales en nuestra sociedad. Entre ellas, encontramos el estigma social, el prejuicio, la discriminación y la violencia asociadas a una orientación sexual que afectan negativamente al bienestar psicológico, físico y social de la persona.

 

Debemos saber que la orientación sexual no es una opción, no es modificable y no puede ser reorientada por nadie.

 

Son varios los estudios que demuestran que el rechazo o la incomprensión por parte de la familia conllevan en los adolescentes un mayor riesgo de presentar problemáticas como:

Leer más

Zona libre de control

Las prácticas de control en una pareja se identifican como uno de los comportamientos sexistas que más prevalecen y más tolerancia generan entre parejas jóvenes. Así lo muestran datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2015, donde el 21% de las chicas de entre 16 y 24 años afirmaban haber sufrido por parte de alguna pareja o expareja alguna práctica de control en el último año. Asimismo, uno de cada tres jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años piensa que es inevitable o aceptable recurrir a prácticas como controlar los horarios de la pareja, impedir que vea a sus familiares o amistades, no permitir que trabaje o estudie o decirle las cosas que puede o no hacer. (De Miguel, 2014).

El cortometraje Zona libre de control es una herramienta producida por la ONG acción en red Andalucía, dentro del Programa Por los Buenos Tratos PLBT, que pretende crear un diálogo con chicas y chicos jóvenes acerca de las prácticas de control que se ejercen dentro de la pareja.

Leer más

¿De qué color son tus secretos?

Este cuento tienen la intención de promover la expresión emocional, prevenir el abuso sexual y abordarlo de manera natural. Según las estadísticas, una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños es abusado antes de la mayoría de edad. Cierra los ojos y, por un momento, piensa en cuántos niños y niñas conoces. ¿Cinco? ¿Tal vez diez o veinte? Entonces seguro que alguno ha sufrido o está sufriendo algún tipo de abuso. Así de grave es este problema.

…Y lo peor es que la mayoría no lo cuentan: por desconocimiento, por culpa, por vergüenza… Lo guardan como un secreto y ni siquiera son conscientes de que, por dentro, ese secreto les está haciendo daño. Por eso es tan, tan importante que aprendan a expresar las emociones que le producen las situaciones en las que se ven envueltos.

La editorial senticuentos nació con la idea de prevenir, entender, promover y fomentar las conducta y pensamientos emocionalmente inteligentes.

Leer más

El sexting y la educación sexual de los adolescentes.

La entrada de las nuevas tecnologías en relación con la sexualidad ha hecho que se ponga de nuevo el acento en  la educación sexual que reciben los adolescentes, ya que hoy en día se empieza cada vez más pronto a tener curiosidad por este tipo de temas. Los más jóvenes poseen herramientas como el acceso a Internet y móviles propios que les permiten llegar a cualquier tipo de información y, por tanto, hacer uso de ella.

Entre las distintas prácticas de carácter sexual que se pueden llevar a cabo, el sexting está en el punto de mira. Esta práctica consiste en mandar imágenes o vídeos con contenido erótico a otras personas; generalmente se realiza con tu propia pareja, sin embargo esto está cambiando, y cada vez se envían con más facilidad fotos subidas de tono por cualquier vía, hasta el punto de encontrarlas también en redes sociales, donde están abiertas al público en general.

Leer más

¿Cómo se hace un bebé?

Precioso libro con ilustraciones llenas de colorido que trata de la concepción de un bebé. Este tema resulta muchas veces difícil de abordar. Según la edad de cada niño, se le va a proporcionar una información u otra puesto que su nivel de entendimiento va a a hacer que deduzcan determinadas cosas.

Hablar de la fecundación como de una semilla puede generar en ellos la idea de que hay una planta creciendo en la tripa. Otras veces, tienen la noción de que deben comprar las semillas en algún sitio y en ocasiones, las explicaciones pueden dejarles aún más confundidos.

En ¿cómo se hace un bebé? el texto resulta simple y al mismo tiempo abierto a todo tipo de familias.

Leer más

Roles masculino y femenino ¿heredados o aprendidos?

Por Ainhoa Uribe

Cada vez que nos reunimos un grupo de madres y padres con varios niños termina surgiendo el tema: los niños son unos brutos mientras que las niñas muestran, desde bien pequeñas, ciertas dotes para el cuidado de los demás y el autocuidado. Los juguetes favoritos de los niños son las construcciones, los puzzles y todo aquello que se pueda lanzar por los aires y golpear mientras que las niñas optan claramente por los bebés, peluches, biberones o carritos de paseo y se entretienen enormemente en ponerse/quitarse la ropa, los zapatos, peinarse, limpiarse o acicalarse.

Si además, se inicia la conversación sobre si estos comportamientos son heredados biológicamente o aprendidos e inculcados socialmente, ya está la polémica servida.

Y es que:

La división de roles entre hombres y mujeres es un tema siempre candente y sensible para los padres.

Leer más

¿De dónde venimos?

Estupendo libro que sacará de un apuro a los padres de niños preguntones. Y es que la sexualidad siempre es un tema en el que los padres nos vemos muchas veces sin respuestas fáciles.

¿Qué puedo contar a mi hijo para que lo entienda? ¿Cómo puedo contárselo? ¿Qué le preocupa?

Los padres sabemos qué es la sexualidad e incluso muchas veces recordamos cómo nosotros mismos nos enteramos de ciertas cosas. Hace ya años que hablar de sexuallidad con los hijos ha dejado de ser algo tabú. Y en la mayoría de colegios, los niños reciben educación sexual en la enseñanza secundaria. Sin embargo, siempre hay algún momento en el que los niños preguntan porque ven u oyen cosas que no terminan de entender.

Leer más

Los cambios en la adolescencia

Por Ainhoa Uribe

Cuando llega la adolescencia, los padres se echan a temblar. Esta etapa suele ser sinónimo de peleas, fricciones y sinsabores en la relación con los hijos. ¡Y es cierto! Nadie lo niega. El secreto para que esta etapa no se convierta en realmente turbulenta y suponga la ruptura definitiva en la relación padres-hijos está en comprender el por qué de los cambios que aparecen.

Psicológicamente la adolescencia es una etapa complicada porque supone el asentamiento de la personalidad de los hijos como personas diferentes a sus padres.

Los niños dejan de ser un reflejo del pensamiento y la personalidad de sus padres y se convierten en seres humanos autónomos y diferenciados.

Cambios pasajeros

Para los niños la manera principal de encontrar su propio camino y construir así su propia personalidad es negando o diferenciándose de aquello que hacen los padres. En muchas ocasiones expresando el polo opuesto. Si los padres son extravertidos y socialmente abiertos es fácil que el adolescente sea introvertido y solitario.

Leer más