¿Es normal que mi hijo tenga un amigo imaginario?

En este artículo queremos resolver las dudas que puedas tener acerca de los amigos imaginarios, cuándo y por qué aparecen, hasta cuándo y cómo actuar.

Hacia los tres años empieza a florecer la imaginación de los niños, es muy importante ya que da muestra de la existencia de pensamiento complejo. Entre los 2 y los 7 años es habitual que aparezcan personajes imaginarios que pueden ser: personas, seres mitológicos, animales, superhéroes,… con quien los menores hablan y juegan como si fuesen reales. Algunas veces puede tratarse de un objeto como un peluche o una muñeca, aunque lo más común es que no forme parte de la realidad. Estos personajes dan pie al menor a imaginar todo aquello que quiera, ya sea bueno o malo, puede proyectar sus miedos y conflictos, así como atribuir sus emociones a este compañero para liberarlas. Surgen de manera espontánea y no tienen una causa concreta.

Varios estudios muestran que es habitual la presencia de amigos imaginarios. Los datos indican que entre un 30 y hasta un 65% de niños entre dos y ocho años tiene uno.

Leer más

¡Socorro! Mi hijo es preadolescente

A partir de los 8 años (y hasta los 12, en función de la persona) algunos de nuestros hijos ya podrían entrar en la temida “preadolescencia”. Esta etapa está repleta de todo tipo de cambios: el pudor se incrementa incluso en casa, los cambios en el cuerpo (vello, menstruación, crecimiento de senos, cambios en la voz, etc.) empiezan a producirse, comienzan los primeros “amores” adolescentes, la imagen corporal es por primera vez una gran preocupación, los temas trascendentales empiezan a ser un centro de preocupación, etc. Esto ocurre porque el niño que era antes comienza una etapa de transición hacia la vida adulta y crece en las tres esferas del ser humano: la biológica, la psicológica y la espiritual.

En esta etapa de cambio ser padre no es fácil. Tras más o menos diez años cuidando y manteniendo a tu “bebé”, ahora parece que no puedes saber qué le ocurre, no permite que entres en el baño cuando está él, no quiere que le ayudes a vestirse, se niega a que le lleves y recojas de sus planes o sientes que hace lo contrario a lo que le pides para molestarte.

No te preocupes, tu hijo no ha dejado de quererte, solamente está dejando de ser un niño y se está convirtiendo en un adolescente. Y, aunque esto es un proceso natural, puede estar lleno de peligros debido a lo que esto supone.

Es conveniente entender cómo es el cerebro de nuestros hijos para comprender lo que supone esta etapa evolutiva.

Leer más

Mitos y realidades del suicidio adolescente

El suicidio es la principal causa de muerte no natural en nuestro país (Observatorio del Suicidio en España, 2017). La conducta suicida es más que quitarse la vida (suicidio consumado), por ello, se plantea como un continuo cuyos polos son bienestar-suicidio consumado y en las posiciones intermedias encontramos la tentativa, ideas de muerte, planificación, etc.

Centrándonos en la etapa de la adolescencia, la prevalencia de la ideación suicida gira en torno al 32% y los intentos de suicidio alrededor del 4% (Bousoño et al., 2017; Carli et al., 2014). Estas cifras son muy altas, estimándose que por cada 20 tentativas de suicidio una persona realiza el suicidio consumado. Por tanto, aproximadamente un 2,5% de la población al menos realizará un intento de suicidio a lo largo de su vida (Borges et al., 2010).

En este artículo, queremos hablar de los mitos que hay alrededor de esta conducta. Pero previamente, nos gustaría repasar la importancia de algunos factores.

Factores protectores.

Disminuyen la probabilidad de aparición de los pensamientos y/o intentos de suicidio. Dentro de estos factores podemos encontrar

Leer más

¿Pueden las nuevas tecnologías generar una adicción?

Normalmente cuando hablamos de adicción, nos referimos a adicción a sustancias. Sin embargo, no siempre es necesaria una sustancia. En cuanto al uso patológico de las nuevas tecnologías hay quien no tiene claro que pueda llegar a convertirse en una adicción. En este artículo nos gustaría poder analizar si el uso excesivo de las nuevas tecnologías puede llegar a comportarse como una droga.

¿Qué se considera una droga?

Una droga es cualquier sustancia que, tras haber sido introducida en el organismo produce una alteración del funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC) de quien la consume y, además, tiene la capacidad de crear dependencia (adicción). Esto implica dos aspectos. Genera tolerancia, es decir, la persona necesita cantidades cada vez mayores cantidades de consumo para que cause el mismo efecto. Y síndrome de abstinencia: intenso malestar en la persona cuando cesa o disminuye el consumo.

Leer más

Suicidio y adolescencia.

Es una situación que no queremos pensar y que, como padres, no podemos ni imaginar. Es tan doloroso pensar en ello que tratamos incluso de no hablar sobre el suicidio y menos en menores. Pero pasa. Pasa más a menudo de lo que pensamos. Según las últimas estadísticas es la primera causa de muerte en jóvenes, por delante de los accidentes de tráfico.

¿Por qué una persona decide suicidarse?

Lo habitual es que la persona que se suicida (o lo intenta) no quiere morirse. Normalmente quiere acabar con el sufrimiento y el malestar que siente y no ve otra salida. Intenta de manera infructuosa solucionar lo que le sucede pero al sentir que no mejora y que no alivia su malestar, cada vez ve menos sentido a seguir viviendo de esa manera. El futuro lo ve tan negro que suicidarse le parece un alivio.

Leer más

¿Cómo ayudar a mi hijo si es una Persona Altamente Sensible (PAS)?

La Alta Sensibilidad

Reconocer la Alta Sensibilidad, entenderla y ser consciente de que es un rasgo de la personalidad positivo proporciona el recurso fundamental para cambiar y mejorar las distintas áreas de la vida de las PAS.

Bebés PAS

En los recién nacidos PAS se darán señales de irritación ante los primeros indicios de hambre. En este caso nosotros, los padres, podemos ayudarles probando si al bebé le va mejor comer menos y más a menudo.

Si tu bebé es PAS, tendrá una sensibilidad especial ante la temperatura. Es aconsejable utilizar ropa interior de algodón o seda y el resto de la vestimenta de lana, ya que los tejidos naturales respiran y ayudan a regular su temperatura corporal. Es importante protegerles la cabeza del sol en verano con una gorra y en invierno del frío con un gorro tanto en la calle como en casa, sobre todo a la hora de dormir.

La piel de un bebé PAS es extremadamente sensible. Se debe procurar minimizar el roce con tejidos bastos (etiquetas, botones, arrugas en la ropa o en las sábanas, etc), priorizando la utilización de ropa de cama de algodón y mantas de lana. Además, en el cuidado de la piel es recomendable utilizar productos naturales (cera de abejas, caléndula, lavanda, etc).

Leer más

¿Conoces la técnica de la Activación Conductual?

La depresión sigue siendo una de las enfermedades mentales con mayor prevalencia. No solo en adultos, sino en niños. A nivel mundial se estima que el 2% de los niños entre 6 y 12 la sufren y entre 4% y 6% en los de 12 a 14 años.

Una persona que sufre depresión puede mostrar un déficit funcional en las actividades de la vida cotidiana muy evidente: no sale de la cama, lleva dos semanas sin lavarse los dientes, sin ducharse y sin pasar por la cocina para prepararse el desayuno. El modelo socioambiental de la depresión sostiene que ésta viene dada por bajos niveles de refuerzos positivos (estímulos agradables, recompensas placenteras, actividades de disfrute…) y por altos niveles de castigos o estimulación aversiva (sucesos desagradables, conflictos…), y a partir de este modelo se deriva la técnica de Activación Conductual (AC), siendo un tratamiento muy útil y validado empíricamente para la mejora de la depresión, tanto en adultos como en adolescentes, a partir de la promoción de la actividad.

Leer más

¿Qué es la presión de grupo y cómo afrontarla?

La presión de grupo es la influencia que ejerce sobre nosotros la mayoría, capaz de modificar nuestros pensamientos, sentimientos y conducta (en adolescentes, la más llamativa se da en el círculo de amistades). Cuando estamos con nuestro grupo de amigos, nos fijamos en las actitudes que adoptan ante las distintas situaciones para confirmar si una conducta es legítima o ilegítima. Por ejemplo, si alguien en clase viste distinto y oímos cómo nuestros compañeros le critican, ya nos estamos haciendo a la idea de que ese tipo de ropa es percibida como incorrecta por nuestro grupo, y será más probable que al día siguiente no la escojamos para ir a clase.

¿Cómo surge?

Esta conducta no es exclusiva en adolescentes, sino que nos acompaña a lo largo de toda la vida, pues viene de la necesidad que tenemos los seres humanos de adaptarnos a la norma para favorecer la cohesión social y evitar la censura, el ridículo y la desaprobación por parte de nuestros iguales. Sin embargo, adaptarse a las actitudes y conductas del grupo de referencia puede ser peligroso, pues tendemos a comportarnos según se nos pide (directa o indirectamente) sin pensar primero en la naturaleza de ese acto ni en sus consecuencias para otros individuos. Así mismo, tendemos a trasladar la responsabilidad personal al grupo, ya que actuamos como parte de él.

Leer más

Mitos y realidades de los niños con Altas Capacidades

El concepto de alumnos con altas capacidades (AA.CC.) fue introducido por la LOE en 2006 e incluye no sólo a niños y niñas superdotados, sino a aquellos que son talentosos o precoces. La capacidad intelectual superior es un requisito indispensable para ser identificado como alumno con altas capacidades, pero hay que incluir otras variables como la motivación, la alta creatividad, la perseverancia y factores familiares y sociales. Están incluidos entre los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE)

Desgraciadamente, no todos estos niños tienen un buen rendimiento escolar. Se estima que sólo un tercio de los niños con AA.CC. destaca, otro tercio pasa desapercibido, y el otro tercio fracasa escolarmente o tiene problemas disruptivos o de comportamiento. Para prevenir este fracaso, es fundamental que se detecten lo antes posible las altas capacidades de un niño o niña.

¿Qué características presenta un niño con Altas Capacidades?

Leer más