¿Sabías que la desconfianza es un rasgo positivo?

Recientemente se han recibido varios avisos en la capital sobre intentos de secuestro de niños a la salida del colegio. Desgraciadamente, alguno de ellos se ha llevado a cabo y hace pocas semanas pudimos leer en la prensa cómo una niña de 9 años había sido secuestrada durante 5 horas. Al márgen de lo traumático que haya podido resultar para la niña o de las intenciones del secuestro, lo cierto es que había habido varios intentos previos en la misma zona y en otras cercanas.

Muchos padres alarmados se preguntan ¿cómo se pueden prevenir estas situaciones? ¿cómo hacer comprender a los niños que no deben hacer caso a los extraños?

Lo cierto es que nos pasamos gran parte del tiempo forzando a nuestros hijos a que cumplan con unos estándares culturales que no les apetecen demasiado: que hablen a adultos que no conocen mucho, que den besos aunque no quieran, que no lloren cuando les dejamos en un sitio poco conocido, que no se escondan detrás nuestro cuando se acerca alguien nuevo, etc.

Leer más

Los trastornos de la atención y la hiperactividad

Bajo este título, el doctor Jorge Ferré nos presenta toda una teoría sobre la importancia de considerar una multiplicidad de factores en el desarrollo de un Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad. (TDAH).

Jorge Ferré médico inquieto abierto a multitud de enfoques y tratamientos nos presenta un riguroso resúmen sobre todos los factores que pueden estar incidiendo a la hora de que un niño presente síntomas de desatención o hiperactividad. Hace un exahustivo repaso a factores biológicos, ambientales, sensoriales o psicomotores que pueden explicar que un niño presente un comportamiento que a ojos de alguien poco experimentado puede pasar como un TDAH sin explicación aparente.

Leer más

¿Sabías que hay tres maneras de responder ante el estrés?

¿Qué pasa en nuestro organismo cuando nos encontramos ante una situación amenazante? Cuando nos sentimos vulnarables tendemos a responder básicamente de tres maneras diferentes: ataque, huída o parálisis. Es lo que en inglés se llama «las 3 F» fight, fly and freeze.

Y es que nuestro organismo trae de serie estos mecanismos de respuesta. A medida que maduramos y crecemos, vamos modelando estas conductas y nos adaptamos de una manera más flexible a las circunstancias que nos rodean, a las convenciones sociales y culturales que nos rodean.

Sin embargo, en un niño estas respuestas son observables de una manera más directa.

Leer más

¿Sabías que las emociones nos ayudan a adaptarnos al ambiente?

Evolutivamente está claro que para los humanos el hecho de experimentar emociones implica un avance con respecto a otra serie de animales que no las tienen. Así en la escala animal, los mamíferos (que poseen una parte en su cerebro que se dedica a las emociones) son animales evolutivamente superiores a los reptiles, por ejemplo (que son dueños de un cerebro mucho más básico).

Sin embargo, a los humanos, muchas veces las emociones nos juegan una mala pasada: no resulta agradable sentir angustia, ni celos, ni tampoco rabia.

Entonces, ¿cuál es el sentido de «sufrir» emociones desagradables?

La clave está en que las emociones en sí, no son buenas ni malas. Todos las tenemos y son increíblemente útiles para nuestra supervivencia. Lo que nos causa contrariedad es la mala gestión que hacemos de nuestras emociones o la interpretación que les damos, muchas veces condicionados por la cultura.

Leer más

¿Sabías que se puede enseñar inteligencia emocional en casa?

La inteligencia emocional es un término que se popularizó a raíz del libro de Daniel Goleman, publicado en 1995. Por Inteligencia Emocional se entiende la capacidad de conocer nuestros propios sentimientos y saber gestionar nuestras emociones.La inteligencia emocional se cultiva desde niños y genera autoconfianza y sana autoestima.

La clave para la educación de las emociones son los padres. Ellos pueden ayudar a sus hijos a comprender qué les sucede y qué pueden hacer con sus emociones para que no sean un impedimento en su rendimiento académico o en su adaptación social.

Leer más

Ventanas a nuestros niños

Este precioso libro es una perla dentro de la literatura enfocada a terapeutas.

Violet Oaklander es una psicoterapeuta americana crecida dentro de la terapia gestalt, una rama de la práctica terapéutica que podríamos encuadrar dentro de las terapias de la tercera vía. Es decir, su práctica no se encuentra dentro de la psicoterapia cognitivo conductual ni dentro del psicoanálisis sino en un grupo intermedio de terapias que se denominan humanistas.

Las terapias humanistas comparten la creencia en que el ser humano tiende al equilibrio y la salud emocional y el terapueta es un mero acompañante del cliente y un facilitador a la hora de encontrar el camino. Desde esta perspectiva, los síntomas como el estrés, la ansiedad o el insomnio se entienden como señales de un proceso emocional más amplio. Por tanto, no se trata de manera directa únicamente el síntoma sino que además, se trabaja el origen del malestar.

Dentro de las terapias humanistas, la aportación de Violet es de suma importancia dado que no existía literatura respecto a este tipo de terapia aplicada a los niños previa a la publicación de sus libros.

Leer más

El espacio común

El espacio común es el último libro publicado por Loretta Cornejo: genial terapeuta, brillante maestra y mejor guía, compañera y amiga.

En él introduce nuevas aportaciones a la Terapia Gestáltica aplicada a niños y adolescentes. Es un libro orientado a todos aquellos que practican la terapia con niños pero también de gran utilidad a todos los profesionales que trabajan de otra manera con ellos y, por supuesto, a los padres que tienen niños en terapia.

El libro habla del «espacio» que se crea en la relación interpersonal. En este caso, el espacio de la relación terapéutica.

Cada persona tiene distintos «espacios» que genera hacia las personas con las que se vincula.

Leer más

¿Sabías que la memoria corporal es el recuerdo que queda en casos de estrés postraumático?

Seguro que alguna vez os ha pasado descubrir un moratón en la pierna, no saber de qué puede ser y, al daros otra vez un golpe en el mismo lugar, os viene a la mente el recuerdo de cuándo os lo hicisteis por primera vez.

O no recordáis exactamente cómo se hace algo (por ejemplo, enrollar una tienda de campaña) y, al hacerlo, vuestro cuerpo solo os va indicando cuál es el siguiente movimiento.

Esa es la memoria corporal. Aquella que no necesariamente va unida a la palabra: son recuerdos que no podemos explicar o detallar. Y tampoco necesariamente va unida a la consciencia: ni siquiera sabemos que lo sabemos.

Leer más

¿Sabes qué son los padres «helicóptero»?

Los padres helicóptero son aquellos que sobrevuelan constantemente sobre sus hijos vigilando todo lo que hacen. Este término se usa coloquialmente para describir la conducta de padres sobreportectores. Normalmente tiene un sentido peyorativo puesto que implica un comportamiento que excede las necesidades de los hijos.

La implicación de los padres en la educación de los hijos es muy beneficiosa pero como todo tiene punto medio.

Colocarse en el extremo opuesto a la dejadez y el desinterés también tiene efectos negativos.

Siempre se ha hablado de la sobreprotección parental como un impedimento para el desarrollo de la autonomía de los niños pero cada vez más información nos revela las consecuencias negativas de este estilo educativo.

Leer más

Relajación para niños y adolescentes

Queríamos desde hace tiempo abrir una sección nueva en la que hablar sobre libros interesantes y recomendables y ¿qué mejor manera de empezar que con este delicioso libro sobre relajación?

Relajación para niños y adolescentes de Reiner Kemmler.

En estos momentos de vuelta al cole, es frecuente que los padres nos encontremos con que nuestros niños acumulan tensión y aparecen ansiedades. Por ello, es muy beneficioso para todos que tanto padres como hijos cuenten con herramientas que les ayuden a controlar sus nervios.

Leer más