Mitos y realidades del suicidio adolescente

El suicidio es la principal causa de muerte no natural en nuestro país (Observatorio del Suicidio en España, 2017). La conducta suicida es más que quitarse la vida (suicidio consumado), por ello, se plantea como un continuo cuyos polos son bienestar-suicidio consumado y en las posiciones intermedias encontramos la tentativa, ideas de muerte, planificación, etc.

Centrándonos en la etapa de la adolescencia, la prevalencia de la ideación suicida gira en torno al 32% y los intentos de suicidio alrededor del 4% (Bousoño et al., 2017; Carli et al., 2014). Estas cifras son muy altas, estimándose que por cada 20 tentativas de suicidio una persona realiza el suicidio consumado. Por tanto, aproximadamente un 2,5% de la población al menos realizará un intento de suicidio a lo largo de su vida (Borges et al., 2010).

En este artículo, queremos hablar de los mitos que hay alrededor de esta conducta. Pero previamente, nos gustaría repasar la importancia de algunos factores.

Factores protectores.

Disminuyen la probabilidad de aparición de los pensamientos y/o intentos de suicidio. Dentro de estos factores podemos encontrar

Leer más

¿Pueden las nuevas tecnologías generar una adicción?

Normalmente cuando hablamos de adicción, nos referimos a adicción a sustancias. Sin embargo, no siempre es necesaria una sustancia. En cuanto al uso patológico de las nuevas tecnologías hay quien no tiene claro que pueda llegar a convertirse en una adicción. En este artículo nos gustaría poder analizar si el uso excesivo de las nuevas tecnologías puede llegar a comportarse como una droga.

¿Qué se considera una droga?

Una droga es cualquier sustancia que, tras haber sido introducida en el organismo produce una alteración del funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC) de quien la consume y, además, tiene la capacidad de crear dependencia (adicción). Esto implica dos aspectos. Genera tolerancia, es decir, la persona necesita cantidades cada vez mayores cantidades de consumo para que cause el mismo efecto. Y síndrome de abstinencia: intenso malestar en la persona cuando cesa o disminuye el consumo.

Leer más

Suicidio y adolescencia.

Es una situación que no queremos pensar y que, como padres, no podemos ni imaginar. Es tan doloroso pensar en ello que tratamos incluso de no hablar sobre el suicidio y menos en menores. Pero pasa. Pasa más a menudo de lo que pensamos. Según las últimas estadísticas es la primera causa de muerte en jóvenes, por delante de los accidentes de tráfico.

¿Por qué una persona decide suicidarse?

Lo habitual es que la persona que se suicida (o lo intenta) no quiere morirse. Normalmente quiere acabar con el sufrimiento y el malestar que siente y no ve otra salida. Intenta de manera infructuosa solucionar lo que le sucede pero al sentir que no mejora y que no alivia su malestar, cada vez ve menos sentido a seguir viviendo de esa manera. El futuro lo ve tan negro que suicidarse le parece un alivio.

Leer más

¿Cómo ayudar a mi hijo si es una Persona Altamente Sensible (PAS)?

La Alta Sensibilidad

Reconocer la Alta Sensibilidad, entenderla y ser consciente de que es un rasgo de la personalidad positivo proporciona el recurso fundamental para cambiar y mejorar las distintas áreas de la vida de las PAS.

Bebés PAS

En los recién nacidos PAS se darán señales de irritación ante los primeros indicios de hambre. En este caso nosotros, los padres, podemos ayudarles probando si al bebé le va mejor comer menos y más a menudo.

Si tu bebé es PAS, tendrá una sensibilidad especial ante la temperatura. Es aconsejable utilizar ropa interior de algodón o seda y el resto de la vestimenta de lana, ya que los tejidos naturales respiran y ayudan a regular su temperatura corporal. Es importante protegerles la cabeza del sol en verano con una gorra y en invierno del frío con un gorro tanto en la calle como en casa, sobre todo a la hora de dormir.

La piel de un bebé PAS es extremadamente sensible. Se debe procurar minimizar el roce con tejidos bastos (etiquetas, botones, arrugas en la ropa o en las sábanas, etc), priorizando la utilización de ropa de cama de algodón y mantas de lana. Además, en el cuidado de la piel es recomendable utilizar productos naturales (cera de abejas, caléndula, lavanda, etc).

Leer más

¿Conoces la técnica de la Activación Conductual?

La depresión sigue siendo una de las enfermedades mentales con mayor prevalencia. No solo en adultos, sino en niños. A nivel mundial se estima que el 2% de los niños entre 6 y 12 la sufren y entre 4% y 6% en los de 12 a 14 años.

Una persona que sufre depresión puede mostrar un déficit funcional en las actividades de la vida cotidiana muy evidente: no sale de la cama, lleva dos semanas sin lavarse los dientes, sin ducharse y sin pasar por la cocina para prepararse el desayuno. El modelo socioambiental de la depresión sostiene que ésta viene dada por bajos niveles de refuerzos positivos (estímulos agradables, recompensas placenteras, actividades de disfrute…) y por altos niveles de castigos o estimulación aversiva (sucesos desagradables, conflictos…), y a partir de este modelo se deriva la técnica de Activación Conductual (AC), siendo un tratamiento muy útil y validado empíricamente para la mejora de la depresión, tanto en adultos como en adolescentes, a partir de la promoción de la actividad.

Leer más

¿Qué es la presión de grupo y cómo afrontarla?

La presión de grupo es la influencia que ejerce sobre nosotros la mayoría, capaz de modificar nuestros pensamientos, sentimientos y conducta (en adolescentes, la más llamativa se da en el círculo de amistades). Cuando estamos con nuestro grupo de amigos, nos fijamos en las actitudes que adoptan ante las distintas situaciones para confirmar si una conducta es legítima o ilegítima. Por ejemplo, si alguien en clase viste distinto y oímos cómo nuestros compañeros le critican, ya nos estamos haciendo a la idea de que ese tipo de ropa es percibida como incorrecta por nuestro grupo, y será más probable que al día siguiente no la escojamos para ir a clase.

¿Cómo surge?

Esta conducta no es exclusiva en adolescentes, sino que nos acompaña a lo largo de toda la vida, pues viene de la necesidad que tenemos los seres humanos de adaptarnos a la norma para favorecer la cohesión social y evitar la censura, el ridículo y la desaprobación por parte de nuestros iguales. Sin embargo, adaptarse a las actitudes y conductas del grupo de referencia puede ser peligroso, pues tendemos a comportarnos según se nos pide (directa o indirectamente) sin pensar primero en la naturaleza de ese acto ni en sus consecuencias para otros individuos. Así mismo, tendemos a trasladar la responsabilidad personal al grupo, ya que actuamos como parte de él.

Leer más

Mitos y realidades de los niños con Altas Capacidades

El concepto de alumnos con altas capacidades (AA.CC.) fue introducido por la LOE en 2006 e incluye no sólo a niños y niñas superdotados, sino a aquellos que son talentosos o precoces. La capacidad intelectual superior es un requisito indispensable para ser identificado como alumno con altas capacidades, pero hay que incluir otras variables como la motivación, la alta creatividad, la perseverancia y factores familiares y sociales. Están incluidos entre los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE)

Desgraciadamente, no todos estos niños tienen un buen rendimiento escolar. Se estima que sólo un tercio de los niños con AA.CC. destaca, otro tercio pasa desapercibido, y el otro tercio fracasa escolarmente o tiene problemas disruptivos o de comportamiento. Para prevenir este fracaso, es fundamental que se detecten lo antes posible las altas capacidades de un niño o niña.

¿Qué características presenta un niño con Altas Capacidades?

Leer más

Hijos en construcción, el podcast de AITTA Psicología

Hijos en construcción

AITTA es un centro de psicología sanitaria especializado en la etapa infantil y juvenil. Procuramos tratamiento ante las dificultades que con más frecuencia presentan los niños y adolescentes: problemas en la escuela, necesidades educativas especiales, retrasos en el aprendizaje, hiperactividad, falta de atención, duelo complicado, bullying, miedos, fobias, ansiedad, depresión, problemas de conducta..

Llevamos años trabajando en consulta y ofreciendo nuestros servicios a padres e hijos. Hace ya tiempo incorporamos las redes sociales como una forma más de darnos a conocer y de hacer comprensible a padres, educadores o cualquier persona que se relacione con menores, los conceptos y teorías que la psicología tiene en cuanto al desarrollo infantil. Hoy queremos dar un paso más y hemos decidido lanzar nuestro podcast:

Leer más

Detección y prevención de la depresión infantil

La salud de nuestros hijos es una prioridad para los padres, y al igual que existen ciertas enfermedades físicas que son comunes en los más pequeños y a las que estamos al tanto cuando apreciamos algún síntoma, en la salud mental debería ocurrir lo mismo. Hoy vamos a escribir sobre la depresión infantil, debido a que es una de las patologías más comunes en niños.

Unos indicadores de que nuestros hijos podrían estar sufriendo depresión infantil sería apreciar:

  • Anhedonia (que no disfrute o le interese con lo que antes sí que disfrutaba)
  • Disforia (sentimiento desagradable relacionado con un estado anímico bajo)
  • Irritabilidad
  • Problemas de peso y apetito
  • Fatiga
  • Agitación o retraso motor (es decir, los hitos evolutivos que presumiblemente deberían haberse adquirido no lo han hecho o lo hacen de forma anómala)
  • Sentimientos de culpabilidad
  • Problemas de concentración
  • Pensamientos sobre la muerte o el suicidio

La depresión también se puede manifestar en edades más tempranas aunque la manera de expresarse sí que es algo distinta; entre los 6-18 meses de vida, se puede observar con: lloros, pérdida de peso, retraimiento, insomnio, proclividad a contraer enfermedades, enlentecimiento motor o inexpresividad.

Leer más

¿Qué son las emociones?

Muchas veces en consulta cuando empezamos a trabajar con un niño o niña una de nuestras primeras labores es la psicoeducación. Es decir, les ayudamos a entender conceptos y cuestiones que les pueden servir a la hora de mejorar las relaciones que tienen con los demás o cómo se sienten consigo mismo. Y, como podréis imaginar la primera cuestión aclarar con ellos es

¿Qué son exactamente las emociones?

Las emociones son una respuesta neuro – psico – fisiológica y subjetiva ante una situación interna o externa, que suele provocar un cambio en nuestro estado de ánimo y que nos prepara para la acción. No podemos controlarlas, pero sí gestionarlas.

Las emociones básicas con las que contamos las personas son la alegría, la tristeza, la ira, el miedo, el asco y la sorpresa.

¿Qué funciones tienen?

Estas, tienen algunas funciones, que son las mismas para todos los seres humanos: aportan información del entorno y, por tanto, es una señal para nosotros mismos; nos prepara para la acción, vigila el estado de nuestras relaciones, evalúa cómo van las cosas (si nos van bien), sirven de señales a las demás personas, ayuda a decidir cómo actuar frente a esas señales que nos llegan; si se una a la razón, se pone en perspectiva y hace que la información que recibimos tenga sentido y, por último, sirve para aprender.

Leer más