¿Cómo explicar la menstruación a las niñas?

A tu hija acaba de bajarle la regla por primera vez: ¿Qué haces?

Mujer, me gustaría que te detuvieras a pensar un momento. ¿Qué sucedió cuando te bajó a ti la regla por primera vez? Quizás tu madre te preparó (o no) para su llegada. Te recomendó algunas cosas, te explicó en qué consistía, tal vez lo celebró, a lo mejor se agobió o no le dio importancia… En mi caso particular, recuerdo pensar que vaya rollo haber nacido mujer. No me hizo nada de ilusión. Me dolía todo, me encontraba rara y estaba tan cansada que no entendía la emoción de mi madre en aquel momento.

Me gustaría que paraseis a reflexionar sobre estas preguntas:¿Qué harías distinto a lo que tu madre hizo contigo? ¿Qué harías similar? ¿Cómo vives tu propia regla? ¿Tienes claro qué responderle a tu hija si te pregunta si sólo las mujeres sangran? ¿Tu pareja cómo lleva la menstruación? ¿Qué haces cuando te viene la regla?

A lo largo del tiempo, hemos heredado muchos mitos respecto a la menstruación y ha habido mucho tabú al respecto. Tú misma a lo mejor pedías en el cole la compresa en voz baja, para que nadie se enterara. La escondías para que no te vieran llevarla al baño. Pensabas que no podías bañarte en la playa con la regla o  que no se podían mantener relaciones sexuales. He llegado a escuchar que la mayonesa se cortaba y que mejor que una no regara las plantas. Parecía algo asqueroso. Incómodo. Seguro que te suenan frases como “Estás enfadada, será que tienes la regla”. Está claro que en nuestra cultura, la herencia social y patriarcal no nos ha ayudado mucho a vivirla como un triunfo o celebración, ¿no creéis?

¿Tienes tú todos estos mitos desmontados?

Lo que está claro es lo siguiente: madres, padres…la regla tiene que ser motivo de alegría. De festejo. Es algo maravilloso. Es importante que la regla sea acogida con ilusión y con confianza. Que respondáis a todas las preguntas relacionadas de forma natural, sin evitarlas y sin plantearla como algo negativo. Si es tu hijo quien te ha comentado que alguna compañera o su hermana tiene la regla, también habrá que explicarle lo que es. Esto es muy importante también, dado que así dejaremos de perpetuar mitos en todxs lxs niñxs. Evitaremos burlas o vergüenzas.

Leer más

¿Cómo afecta la reacción de los padres a la orientación sexual de sus hijos?

«Vosotros me queríais ayer. No he cambiado desde entonces, soy la misma persona que ayer».

 

La orientación sexual es una asignatura que aún está pendiente a nivel mundial y son muchas las desventajas que pueden sufrir las personas que se declaran como homosexuales, bisexuales o transexuales en nuestra sociedad. Entre ellas, encontramos el estigma social, el prejuicio, la discriminación y la violencia asociadas a una orientación sexual que afectan negativamente al bienestar psicológico, físico y social de la persona.

 

Debemos saber que la orientación sexual no es una opción, no es modificable y no puede ser reorientada por nadie.

 

Son varios los estudios que demuestran que el rechazo o la incomprensión por parte de la familia conllevan en los adolescentes un mayor riesgo de presentar problemáticas como:

Leer más

Autoestima y Adolescencia: cómo desarrollar una autoestima alta y positiva.

La manera en que la sociedad ve al individuo influye en la manera cómo este se ve a él mismo y debido a esto la familia, los amigos y profesores tienen un gran impacto en el desarrollo de la autoestima.

El periodo que se considera de gran importancia para la formación de la autoestima es la  adolescencia (de los 12 a 19 años de edad aproximadamente), no obstante, es una etapa en donde se es más propenso a experimentar una disminución de ésta. En la adolescencia se viven nuevas experiencias que en ocasiones pueden ser estresantes: sube la carga académica, gana mucha importancia el grupo de iguales, se busca la independencia y separación de los padres, intentos por definir la identidad, primeros intereses sexuales, entre otros. La visión que cada adolescente tiene de sí mismo se ve desafiada al igual que su estabilidad emocional, lo que ocasiona que la autoestima sufra fluctuaciones más o menos significativas.

Leer más

Autoestima y Adolescencia: Forjando conceptos

En los últimos años, muchos expertos han llegado a reconocer la autoestima como una necesidad humana ya que hace una contribución esencial al proceso de la vida siendo indispensable para el desarrollo normal y saludable de los individuos.

Pero ¿qué es la autoestima? Si tuviésemos que resumirla en una frase, ésta sería: La valoración de uno mismo como persona. Es decir, la autoestima es cómo nos vemos a nosotros mismos y cómo nos ven los demás en las distintas áreas de nuestra vida. Esta valoración es dinámica, y cambia según distintos factores que interactúan entre sí, no se nace con autoestima sino que va surgiendo y creciendo a lo largo de la vida del individuo, desarrollándose con las experiencias y reacciones de los demás.

Leer más

¡Socorro! Mi hijo es preadolescente

A partir de los 8 años (y hasta los 12, en función de la persona) algunos de nuestros hijos ya podrían entrar en la temida “preadolescencia”. Esta etapa está repleta de todo tipo de cambios: el pudor se incrementa incluso en casa, los cambios en el cuerpo (vello, menstruación, crecimiento de senos, cambios en la voz, etc.) empiezan a producirse, comienzan los primeros “amores” adolescentes, la imagen corporal es por primera vez una gran preocupación, los temas trascendentales empiezan a ser un centro de preocupación, etc. Esto ocurre porque el niño que era antes comienza una etapa de transición hacia la vida adulta y crece en las tres esferas del ser humano: la biológica, la psicológica y la espiritual.

En esta etapa de cambio ser padre no es fácil. Tras más o menos diez años cuidando y manteniendo a tu “bebé”, ahora parece que no puedes saber qué le ocurre, no permite que entres en el baño cuando está él, no quiere que le ayudes a vestirse, se niega a que le lleves y recojas de sus planes o sientes que hace lo contrario a lo que le pides para molestarte.

No te preocupes, tu hijo no ha dejado de quererte, solamente está dejando de ser un niño y se está convirtiendo en un adolescente. Y, aunque esto es un proceso natural, puede estar lleno de peligros debido a lo que esto supone.

Es conveniente entender cómo es el cerebro de nuestros hijos para comprender lo que supone esta etapa evolutiva.

Leer más

Mitos y realidades del suicidio adolescente

El suicidio es la principal causa de muerte no natural en nuestro país (Observatorio del Suicidio en España, 2017). La conducta suicida es más que quitarse la vida (suicidio consumado), por ello, se plantea como un continuo cuyos polos son bienestar-suicidio consumado y en las posiciones intermedias encontramos la tentativa, ideas de muerte, planificación, etc.

Centrándonos en la etapa de la adolescencia, la prevalencia de la ideación suicida gira en torno al 32% y los intentos de suicidio alrededor del 4% (Bousoño et al., 2017; Carli et al., 2014). Estas cifras son muy altas, estimándose que por cada 20 tentativas de suicidio una persona realiza el suicidio consumado. Por tanto, aproximadamente un 2,5% de la población al menos realizará un intento de suicidio a lo largo de su vida (Borges et al., 2010).

En este artículo, queremos hablar de los mitos que hay alrededor de esta conducta. Pero previamente, nos gustaría repasar la importancia de algunos factores.

Factores protectores.

Disminuyen la probabilidad de aparición de los pensamientos y/o intentos de suicidio. Dentro de estos factores podemos encontrar

Leer más

El crítico interno.

En muchas ocasiones, nos sentimos mal y no conseguimos avanzar en nuestros propósitos porque surge dentro de mi una voz que me dice cosas como: «no puedo», «no valgo», «soy tonto». Es lo que llamamo el crítico interno pero para entender cómo se forma, debemos saber que todos en nuestro interior llevamos a cabo un diálogo interno.

¿Qué es el diálogo interno?

Se trata de la forma en la que hablamos con nosotros mismos. Para algunas personas sería un monólogo constante que comenta todo aquello que hacen, mientras para otras únicamente aparece en momentos específicos.

El diálogo interno puede ser alegre y de apoyo, con mensajes que se centran en cómo podemos prosperar y que nos proporcionan motivación para alcanzar objetivos. Conduce a ampliar nuestra visión de las circunstancias que nos rodean y buscar oportunidades. Reconoce y aborda directamente nuestras dudas y temores, promoviendo nuestro bienestar, felicidad y éxito. Consigue calmar temores y refuerza la confianza.

No obstante, este discurso también puede ser negativo, contraproducente y muy dañino hacia uno mismo,

Leer más

¿Qué es la presión de grupo y cómo afrontarla?

La presión de grupo es la influencia que ejerce sobre nosotros la mayoría, capaz de modificar nuestros pensamientos, sentimientos y conducta (en adolescentes, la más llamativa se da en el círculo de amistades). Cuando estamos con nuestro grupo de amigos, nos fijamos en las actitudes que adoptan ante las distintas situaciones para confirmar si una conducta es legítima o ilegítima. Por ejemplo, si alguien en clase viste distinto y oímos cómo nuestros compañeros le critican, ya nos estamos haciendo a la idea de que ese tipo de ropa es percibida como incorrecta por nuestro grupo, y será más probable que al día siguiente no la escojamos para ir a clase.

¿Cómo surge?

Esta conducta no es exclusiva en adolescentes, sino que nos acompaña a lo largo de toda la vida, pues viene de la necesidad que tenemos los seres humanos de adaptarnos a la norma para favorecer la cohesión social y evitar la censura, el ridículo y la desaprobación por parte de nuestros iguales. Sin embargo, adaptarse a las actitudes y conductas del grupo de referencia puede ser peligroso, pues tendemos a comportarnos según se nos pide (directa o indirectamente) sin pensar primero en la naturaleza de ese acto ni en sus consecuencias para otros individuos. Así mismo, tendemos a trasladar la responsabilidad personal al grupo, ya que actuamos como parte de él.

Leer más

Redes sociales e imagen corporal

La existencia de un ideal de belleza en la sociedad, tan establecido y compartido socialmente, implica una presión importante para la población en general, pero especialmente para los adolescentes, quienes están en la etapa de consolidación de su identidad. En la adolescencia, nuestra apariencia física se convierte en la protagonista de nuestras vidas y en el eje central de nuestras interacciones, ya que proyectamos en ella todo lo que sentimos que somos y todo lo que queremos ser, es decir, nuestra identidad, la imagen que queremos dar al mundo de nosotros mismos.

Pero ¿qué es la imagen corporal?

La imagen corporal es la fotografía que tiene nuestra mente sobre nuestro propio cuerpo, y se define como la manera en que uno percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. No es por tanto de extrañar que a los cambios físicos y hormonales producidos durante este momento evolutivo le acompañe una gran preocupación por la imagen corporal. De esta forma, percibirse alejado de ese ideal físico, puede derivar en una baja autoestima y a sentirnos insatisfechos con nuestros cuerpos.

Leer más

La influencia del confinamiento en la habilidades parentales

Como algunos de vosotros ya sabéis, aprovechamos el confinamiento para llevar a cabo una investigación sobre las habilidades parentales de padres y madres durante este periodo. Desde que se decretó el estado de alarma nuestro interés se centró en saber si la situación extraña y nueva para todos podía traer algo positivo. Es decir, si un estresor en principio considerado como negativo podía dar como resultado una mejora en algún aspecto dado que ha significado un reto especialmente para aquellas personas que han tenido a sus hijos en casa al mismo tiempo que han continuado trabajando (tanto dentro como fuera de casa).

Estamos muy orgullosas de la alta participación, habiendo superando las 90 respuestas. Tras analizar en detalle los resultados, queremos aprovechar para exponeros algunas de las cuestiones que hemos observado.

Para realizar el estudio hemos utilizado la Escala de Parentalidad Positiva E2P elaborada por Esteban Gómez, director de la Fundación América por la Infancia y María Magdalena Muñoz de ideas para la infancia, ambos en Chile. La escala se compone de 4 cuestionarios en función de los siguientes tramos de edad: de 0 a 3, de 4 a 7, de 8 a 12 y de 13 a 18. En cada uno de ellos, los items giran en torno a cuatro aspectos que componen, según los autores, las competencias parentales y que son las siguientes:

Leer más