¿Sabías que la memoria corporal es el recuerdo que queda en casos de estrés postraumático?

Seguro que alguna vez os ha pasado descubrir un moratón en la pierna, no saber de qué puede ser y, al daros otra vez un golpe en el mismo lugar, os viene a la mente el recuerdo de cuándo os lo hicisteis por primera vez.

O no recordáis exactamente cómo se hace algo (por ejemplo, enrollar una tienda de campaña) y, al hacerlo, vuestro cuerpo solo os va indicando cuál es el siguiente movimiento.

Esa es la memoria corporal. Aquella que no necesariamente va unida a la palabra: son recuerdos que no podemos explicar o detallar. Y tampoco necesariamente va unida a la consciencia: ni siquiera sabemos que lo sabemos.

Leer más

¿Sabías que los miedos pueden deberse al propio desarrollo?

Cuando trabajas con niños, es muy frecuente escuchar a los padres decir: «mi hijo nunca ha sido nada inseguro o miedoso y ahora de repente…»

Y es que los niños nunca hacen algo, hasta que de pronto un día lo hacen. Y es que tenemos que tener en cuenta que un niño está sometido a muchos cambios físicos, químicos, psicológicos y su comportamiento es mucho más voluble y variable que el de un adulto.

Los niños siguen un patrón de comportamiento poco estable en el tiempo.

Primero porque la referencia o «linea base» de la que partimos implica un periodo corto de tiempo. Así aunque nos dé la sensación de que lleva tooooda la vida comportándose de una determinada manera, eso puede suponer no más de 2, 3 o 4 años.

Leer más

¿Sabías que la música potencia el aprendizaje de las matemáticas?

La musicoterapia es beneficiosa en muchos sentidos y cada vez queda más claro que potencia todo tipo de aprendizajes. Además, según un artículo publicado en el Young Children Journal en enero de este año, la música potencia el aprendizaje de las matemáticas.

Parece que los elementos musicales: el ritmo, patrón, melodía y tempo poseen principios matemáticos inherentes como son las propiedades espaciales, secuenciación o la correspondencia uno a uno.

Leer más

¿Hay que corregir la lengua de trapo de los niños?

La “lengua de trapo” es ese divertido fenómeno que se produce en el proceso de adquisición del lenguaje que tanta gracia hace a los padres. Muchos padres pretenden que sus hijos hablen correctamente desde el primer momento y otros no quieren corregirlo porque les da pena que sus hijos pierdan ese toque de inocencia que les aporta cometer determinados errores de articulación o pronunciación.

Lo que es común a la gran mayoría de los padres es que no tienen claro si es conveniente o no corregir a sus hijos.

Leer más

¿Sabías que la adolescencia es un momento de riesgo para cualquier tipo de adicción?

Primero se hablaba de la adicción a las drogas. A continuación se puso de moda la anorexia y bulimia, después las adicciones a internet y la nuevas tecnologías, pasando por la vigorexia. Y esto no era lo último. Ahora se habla también de la Tanorexia o la obsesión por estar moreno.

Y es que parece que los adolescentes pueden engancharse a cualquier cosa, por absurda que parezca.

¿Realmente nuestros hijos pierden todo juicio y la capacidad de razonamiento que han ido desarrollando durante los años anteriores? No es lógico pensar que esto sea así, aunque en ocasiones lo creamos firmemente.

Leer más

¿Sabías que los celos son una buena ocasión para el aprendizaje?

A muchos padres les preocupa cómo gestionar el tema de los celos con sus hijos. Incluso a aquellos que solo tienen un hijo, el tema de los celos es algo que se plantean a la hora de pensar en un segundo hijo.

Pues bien, los celos no es algo exclusivo de los hermanos.

Tener un solo hijo no le evitará a nuestro niño pasar en algún momento por el mal trago de los celos.

De hecho, es muy frecuente que aparezcan celos en las relaciones con los primos, sobrinos o similar si entre ellos hay pocos años de diferencia.

Leer más

¿Sabías que jugar en la calle reduce el riesgo de padecer miopía en niños?

Todos recordamos los parques, las canchas, las explanadas, praderas y demás entornos lúdicos de nuestra infancia. La mayoría guardaremos en nuestra memoria anécdotas e historias de nuestra pandilla de amigos que se han desarrollado fuera de las casas, jugando en la calle. Y esos momentos no solo resultan agradables por el hecho de estar jugando sino también por la sensación de libertad que aporta el hecho de correr o saltar  en un espacio grande.

Pues bien, a esto podemos añadirle que según un estudio publicado en el número de mayo de la revista Oftalmology, existe menor riesgo de padecer miopía o de que la misma avance en aquellos niños que pasan más tiempo jugando en la calle.

Leer más

¿Sabes qué es el «objeto transicional»?

Un objeto transicional es algún objeto material al que el niño toma un gran cariño, del cual no puede despegarse y que le ayuda a sentirse seguro en momentos difíciles como puede ser el irse a la cama, de viaje o al colegio.

Se trata de un objeto en el que el niño deposita mucha confianza y que, a ciertas edades, puede convertirse en compañero inseparable.

Existen infinidad de objetos transicionales: desde una mantita, a un peluche, pasando por un juguete o una camiseta. Y aunque los padres ponemos a disposición de los hijos infinidad de objetos potencialmente convertibles en compañero de fatigas, quien realmente elige el objeto es el niño.

Leer más

¿Sabes qué son los padres «helicóptero»?

Los padres helicóptero son aquellos que sobrevuelan constantemente sobre sus hijos vigilando todo lo que hacen. Este término se usa coloquialmente para describir la conducta de padres sobreportectores. Normalmente tiene un sentido peyorativo puesto que implica un comportamiento que excede las necesidades de los hijos.

La implicación de los padres en la educación de los hijos es muy beneficiosa pero como todo tiene punto medio.

Colocarse en el extremo opuesto a la dejadez y el desinterés también tiene efectos negativos.

Siempre se ha hablado de la sobreprotección parental como un impedimento para el desarrollo de la autonomía de los niños pero cada vez más información nos revela las consecuencias negativas de este estilo educativo.

Leer más

¿Sabías que la paciencia se enseña?

Cuando nos convertimos en padres, las rabietas se convierten en uno de nuestros mayores temores. ¿Es de verdad una etapa por la que obligatoriamente tienen que pasar todos los niños? ¿No existe niño sin rabietas?

No se puede afirmar nada rotundamente pero lo cierto es que las rabietas parecen ser un común donominador en niños de determinada edad. Surgen en torno a los dos o tres años. De hecho, se habla de esta etapa como de una primera adolescencia. El bebé deja de serlo para convertirse en niño. Siente que es un ser independiente de sus padres cuando aprende a decir que NO y para conseguir hacer lo que quiere, lo que tiene más a mano es enrabietarse.

Leer más

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.