¿Sabías que el apego es la base fundamental de todo el desarrollo emocional de un ser humano?

El otro día asistí a unas jornadas impartidas por la Asociación Elisabeth d’Ornano sobre el desarrollo infantil de 0 a 3 años. En ellas se ponía el énfasis fundamental en el vínculo o apego (en este caso usados como sinónimos). Ya hemos hablado en otras ocasiones en este blog sobre el significado y la importancia del apego pero me llama especialmente la atención el desarrollo y enfoque que le da esta asociación al tema, hablando del apego como herramienta de prevención en salud mental infantil.

Parece que la asociación nació y así está en el nombre de la misma para centrar su actividad sobre el TDAH. Después de iniciar acciones formativas a profesionales sanitarios y de la educación sobre el manejo de los niños diagnosticados de hiperactividad, decidieron abrir otras vías formativas. Queda patente que aunque hay mucho trabajo a realizar hacia profesores y profesionales sanitarios con respecto a estos niños que van desde una buena medicación hasta un adecuado posicionamiento en el aula, lo más beneficioso para todos, padres, niños, educadores y hasta el sistema sanitario, sigue siendo la prevención. Es decir, que desde esta asociación se plantean cómo puede educarse a un niño para que no llegue a desarrollar determinadas enfermedades mentales.

Tratando de evitar el desarrollo del TDAH, también es posible prevenir otras enfermedades mentales ya que la herramienta que se utiliza, el apego o vínculo sano, tiene un amplio potencial de acción.

Leer más

¿Sabías que los castigos corporales generan niños agresivos?

Para algunos padres, el tema de la disciplina es un punto candente en la educación de sus hijos. Siempre se habla de la necesidad de educar en positivo en lugar de utilizar el castigo. Primero porque es más efectivo educar con premios y segundo por la actitud que trasmitimos a nuestros hijos.

Los padres somos el modelo número uno a imitar por nuestros niños. Si les damos besos y caricias, sabrán dar besos y caricias. Si les chillamos o les pegamos, les enseñamos a chillar y pegar. Es así de simple. Puede que no lo haga con nosotros o no nos reponda de la misma manera que le tratamos en este momento. Pero no lo dudéis, será agresivo más adelante y con otros: hermanos, compañeros de clase, en sus parejas futuras,…

Leer más

Mi hijo tiene Síndrome de Down…y ¿ahora qué?

Por Virgina Miramón

“Mi hijo tiene síndrome de Down. Y ahora, ¿qué hacemos? ¿Por dónde empezamos a trabajar?” Éstos son sólo algunos de los múltiples interrogantes que se plantean los padres ante su hijo recién nacido con Síndrome de Down.

Una vez superado el momento inicial que puede resulta chocante llega el momento de plantearse cosas. Lo mejor ante un niño con discapacidad es informarnos sobre ella, sus complicaciones, posibles limitaciones y las terapias existentes para mejorar la calidad de vida del niño. Ante un niño con Síndrome de Down aquí os proponemos unos pasos a seguir.

Leer más

El duelo en los niños

Todo el mundo tiene que hacer frente a lo largo de su vida a la pérdida de un ser querido. Cuando somos adultos, tenemos ciertos recursos que nos permiten afrontar el dolor que implica la pérdida. Sin embargo, los niños están más indefensos ante estas situaciones y muchas veces no saben cómo gestionar el duelo. Esto hace que sean más propensos a presentar un duelo patológico, es decir, que la tristeza o apatía derivada de la muerte de alguien cercano se cronifique y lo haga más vulnerable a presentar trastornos mentales de tipo ansioso o depresivo.

Leer más

¿Qué nos debe preocupar del desarrollo de nuestro hijo?… entre los 3 y los 6 años

¡Qué difícil es la tarea de ser padre y madre! Y para ello no hay universidad que nos prepare. La experiencia es un grado que se va adquiriendo con el paso del tiempo y a medida que vamos aumentando la familia. Una vez que tenemos hijos, usamos como punto de referencia el desarrollo y evolución del hijo mayor. Pero siempre, y más aún con el primero, nos puede surgir la duda interior de si todo en nuestro pequeño irá transcurriendo por los cauces esperados.           

Leer más

Las mamás trabajadoras dedican a los hijos un tiempo similar al de las mamás no trabajadoras

Ahora que el verano termina y estamos en época de vuelta al cole, a muchas madres nos inquieta nuevamente el separarnos de nuestros hijos. Una vez más el verano acaba y tenemos que volver a trabajar después de haber estado varias semanas sin separarnos de ellos.

Es una sensación agridulce. Por un lado, acaba el descanso (si es que con hijos se puede llamar así) y nos da pena volver a la rutina.

Leer más

El amor entre padres e hijos: ¿qué es el apego?

La relación que se establece entre los hijos y las personas encargadas de su cuidado es un vínculo afectivo muy especial. Se trata de una relación necesaria para los niños (casi podríamos decir que esencial para su supervivencia) que marcará el carácter del niño y el tipo de relaciones que establezca con el resto de personas emocionalmente significativas durante toda su vida.

Leer más

Mi bebé es prematuro

“La primera vez que vi a mi bebé tras su inesperado y temprano nacimiento fue una experiencia impactante y sobrecogedora para mí: en la incubadora, lleno de cables por todas partes, rodeado de máquinas y aparatos múltiples… Mi hijo nació con 34 semanas de gestación y 2 100 gramos de peso. Su aspecto era frágil, vulnerable. Su piel era muy brillante y tan fina que a través de ella podían verse las venas, por lo que su color era rojizo o, a veces, violáceo. Todo su cuerpo estaba cubierto por un cabello fino y abundante llamado lanugo. Su cabeza era desproporcionadamente grande en comparación con el tamaño del cuerpo y sus piernas y brazos, largos y extremadamente delgados, sin apenas grasa sobre los huesos. Su pene era muy pequeño y aún no le habías descendido los testículos a las bolsas.

Leer más

Los niños son más vulnerables que los adultos a presentar secuelas psicológicas en caso de exposición a un desastre*.

Al hilo de los recientes acontecimientos ocurridos en Japón tras el terremoto, posterior tsunami y la alerta nuclear, el Dr. Robert L. Findling, profesor de psiquiatría y pediatría de la Case Western Reserve University de Estados Unidos, ha realizado una valoración sobre las secuelas psicológicas que se presentan en niños expuestos a desastres.

Lo más relevante es que los niños que han estado expuestos a un desastre presentan un alto riesgo de padecer distrés emocional como respuesta a los sucesos. Las dificultades más frecuentemente observadas en los niños tras los sucesos son reacciones de estrés agudo, trastorno de estrés postraumático y depresión.

Leer más

El número de familiares afectados por un trastorno de ansiedad específico influye en el riesgo de que un niño de la familia padezca ese mismo trastorno.

En un estudio preliminar presentado en la Conferencia Anual de la Sociedad Americana de Trastornos de Ansiedad* se pone de manifiesto una relación lineal entre el número de miembros de una familia afectados por un trastorno de ansiedad específico y el riesgo de que algún niño de dicho sistema familiar presente el mismo trastorno. Es decir, a mayor número de familiares aquejados, mayor es también el riesgo para los niños.

Hasta ahora, los estudios sobre el tema arrojaban resultados a favor de un mayor riesgo de padecer trastornos de ansiedad en aquellos niños que tenían algún familiar con trastorno ansioso, sin especificar datos más allá. Parece que esta relación cualitativa está bastante respaldada. Sin embargo, este estudio ahonda además en la relación cuantitativa, lo que significa que el número de personas afectadas en el entorno familiar también influye (y no sólo si hay afectación o no).

Leer más