¿Qué es la Lateralidad y cómo se desarrolla?

Por Ainhoa Uribe

¿Mi hijo es diestro o zurdo? ¿A qué edad se sabe cuál es la mano dominante? ¿Qué importancia tiene? ¿Es conveniente ayudarle a desarrollar su lateralidad? El término «lateralidad», a veces confuso y poco entendido, es un fenómeno cerebral complejo que requiere una gran organización a nivel neurológico.

La mano que utilizamos de forma preferente a la hora de comer o escribir no es más que un indicador. Es la punta de iceberg de la lateralidad.

La lateralidad es una función cerebral superior, que requiere un desarrollo neurológico adecuado. Se trata de la distribución de funciones que se establece entre los dos hemisferios cerebrales. Como consecuencia del desarrollo de la lateralidad tendemos a utilizar una lado del cuerpo antes que el otro para determinadas acciones.

Leer más

Cómo ser una mamá cruasán

Cómo ser una mamá cruasán:una nueva forma de educar con sentido común.

Este libro de nombre tan apetitoso nos lleva a hacer una reflexión sobre la manera como educamos a nuestros hijos. La comparación entre la maternidad americana y la francesa no es más que una excusa para indagar sobre las bases en las que debemos apoyarnos a la hora de críar a un hijo.

Su autora, Pamela Druckerman tal vez sin pretenderlo, nos invita a observar el comportamiento que tenemos como padres. Y no es un hecho vanal dado que dependiendo de nuestra actuación así saldrán nuestros hijos. Es cierto que la realidad no es tan lineal pero sí que el libro nos aporta una idea de cómo nuestros propio agobios y nuestra eterna preocupación por los hijos no siempre beneficia ni a los niños ni a nosotros.

Leer más

Juegos para el bienestar emocional de tu hijo

De este libro me gusta todo, desde el título: Juegos para el bienestar emocional de tu hijo. La autora, Barbara Sher, terapeuta ocupacional y madre de tres hijas, hace una recopilación de juegos sencillos, rápidos, divertidos y ocurrentes. Defiende el juego como una de las maneras de comunicación y educación de los niños.

El libro se divide en varios capítulos según el aspecto concreto que queramos trabajar con el juego: ser más felices, fomentar la autoestima, combatir la tristeza, olvidar el enfado, superar los miedos, aprender a ser compasivos o crear fantasías.

Todo lo que aprenden los niños, lo aprenden a través del juego, juguemos nosotros con ellos o no.

Los juegos aquí propuestos trabajan un amplio espectro de emociones tanto positivas como negativas y aunque cada uno va más enfocado a un tema, en todos se trabajan varias emociones.

Leer más

Cuentos para el adiós

El título de este libro de Begoña Ibarrola habla por sí solo.

 

Cuentos para el adiós se trata de una serie de cuentos breves donde se tratan diferentes temas relacionados con el duelo. Como ya hemos contado en otro artículo, el duelo es un proceso natural ante la pérdida física o emocional de una figura de referencia.

Leer más

El periodo de adaptación, tendemos a infravalorarlo.

 Por Ainhoa Uribe

«Por norma general, tendemos a infravalorar el periodo de adaptación» Estas fueron las palabras de mi pediatra el otro día cuando le comenté que llevábamos durmiendo fatal un par de semanas.

El médico de mis hijos que es un señor amable y cercano me comentó que ésto sucede las primeras semanas de septiembre y a veces se extiende durante todo el mes. Muchas madres y padres se quejan de mal dormir o despertares nocturnos llorando y agitados.

¿Qué sucede en estas dos primeras semanas del curso?

Pues claramente es cuando se produce el periodo de adaptación. Tanto niños como padres nos reencontramos con la rutina de la vuelta a nuestra vida cotidiana. Es curioso cómo cada niño reacciona ante este mismo suceso de maneras diferentes e incluso el mismo niño varía mucho su comportamiento de un año a otro.

Leer más

¿En qué consiste el tratamiento psicológico con niños?

A muchas personas les intriga conocer qué es lo que hace realmente un psicólogo cuando hace «terapia».

Nos podemos hacer una idea de qué dirá el médico cuando tenemos una consulta con él: nos mandará hacer un estudio detallado, nos recetará algún medicamento o bien nos proporcionará una explicación a lo que nos sucede.

Sin embargo, la visita al psicólogo sigue constituyendo para muchas personas algo misterioso.

Leer más

¿Sabías que el mejor lugar donde poner un ordenador para los niños es el salón?

Muchos padres se preguntan cómo gestionar las nuevas tecnologías con sus hijos. Hasta ahora los expertos han señalado sus desventajas: que favorece el aislamiento, el sedentarismo, aumenta la baja tolerancia a la frustración (ya que se obtienen resultados inmediatos con un solo click) o el riesgo de ser acosados, maltratado o vejados por adultos que se hacen pasar por niños en los chats.

Sin embargo, también son incuestionables las ventajas. Las enciclopedias ya no son necesarias en casa. Toda la información se obtiene y se lee a través de internet. Los niños pueden participar en multitud de juegos educativos gracias al ordenador, aprender idiomas, trabajar habilidades como la atención, la concentración, la precisión, etc.

Parece claro que más que negar el acceso a los niños al ordenador, lo que debemos hacer es regular y supervisar su uso.

Leer más

La importancia de desarrollar adecuadamente las bases del aprendizaje

Cuando hablamos de niños, la primera preocupación de los padres y pediatras que les atienden es que crezca sano y se desarrolle bien. Pero, ¿qué implica un buen desarrollo?

Los médicos suelen atender más a un criterio físico: que los niños ganen peso, crezcan en talla y estén sanos, libres de enfermedades. Para los padres, que nuestro hijo se desarrolle bien normalmente implica aún más cosas: que sea un niño feliz, que le guste relacionarse con otros, que sea listo, etc. Y, aunque parezcan cosas distintas, en el fondo las diversas facetas de una persona están bastante relacionadas.

Leer más