¿Sabías que separar las letras mejora la lectura en los niños disléxicos?

Los niños disléxicos son aquellos que tienen problemas en la lectura. Generalmente les cuesta aprender a leer más que a los demás niños de su edad.

Cometen muchos errores en la lectura ya sean inversiones, omisiones o adiciones de letras o sílabas y el desarrollo de su lectura se estanca en un modo mecánico sin llegar a alcanzar la lectura fluida y comprensiva.

El problema es que habitualmente las recomendaciones para tratar la dislexia pasan por leer con mayor frecuencia para conseguir automatizar la actividad. Pero los niños disléxicos no encuentran placer en la lectura puesto que les resulta una tarea tediosa, aburrida y, en ocasiones, angustiosa ya que les enfrenta una y otra vez con el hecho de su fracaso como lectores.

Un estudio recientemente publicado en la revista «Proceedings of the National Academy of Sciences» 

Leer más

¿Sabías que el hecho de ser excluídos por sus compañeros es la fuente principal de ansiedad para niños con dificultades del aprendizaje?

Todos somos conscientes de la necesidad de aceptación por parte de los demás, pero en los niños es una necesidad que podríamos considerar casi vital.

Un adulto tiene ya una personalidad formada, conoce (en parte) sus puntos fuertes y sus debilidades y se siente más o menos querido y respetado por sus allegados. También sabe que no es aceptado por otros a lo que no inlcuye en su grupo de amigos cercanos. Pero como adulto sabe aceptar lo que significa no caer bien a todo el mundo y aprender a vivir con ello.

Ahora pongámonos en la piel de un niño que, por definición, todavía no tiene una estructura de personalidad establecida,

Leer más

¿Sabías que escuchar voces en los niños es más común de lo que imaginamos?

Según investigadores del departamente de psiquiatría del Royal College of Surgeons en Dublín*, los síntomas psicóticos tales como alucinaciones auditivas son más comunes entre los niños de lo que se había supuesto hasta el momento.

Si las alucinaciones persisten durante la adolescencia, están normalmente asociadas con problemas mentales complejos como depresión, ansiedad y trastornos de conducta.

Estos investigadores han estudiado una amplia muestra de niños y adolescentes entre los 11 y los 16 años. Parece que las alucinaciones auditivas son mucho más frecuentes en los más pequeños. Pueden aparecer hasta en el 23% de los niños entre 11 y 13 años. Mientras que en los más mayores, entre los 14 y 16 años, sólo aparecen en el 7%.

Leer más

¿Sabías que el apego es la base fundamental de todo el desarrollo emocional de un ser humano?

El otro día asistí a unas jornadas impartidas por la Asociación Elisabeth d’Ornano sobre el desarrollo infantil de 0 a 3 años. En ellas se ponía el énfasis fundamental en el vínculo o apego (en este caso usados como sinónimos). Ya hemos hablado en otras ocasiones en este blog sobre el significado y la importancia del apego pero me llama especialmente la atención el desarrollo y enfoque que le da esta asociación al tema, hablando del apego como herramienta de prevención en salud mental infantil.

Parece que la asociación nació y así está en el nombre de la misma para centrar su actividad sobre el TDAH. Después de iniciar acciones formativas a profesionales sanitarios y de la educación sobre el manejo de los niños diagnosticados de hiperactividad, decidieron abrir otras vías formativas. Queda patente que aunque hay mucho trabajo a realizar hacia profesores y profesionales sanitarios con respecto a estos niños que van desde una buena medicación hasta un adecuado posicionamiento en el aula, lo más beneficioso para todos, padres, niños, educadores y hasta el sistema sanitario, sigue siendo la prevención. Es decir, que desde esta asociación se plantean cómo puede educarse a un niño para que no llegue a desarrollar determinadas enfermedades mentales.

Tratando de evitar el desarrollo del TDAH, también es posible prevenir otras enfermedades mentales ya que la herramienta que se utiliza, el apego o vínculo sano, tiene un amplio potencial de acción.

Leer más

¿Sabías que las adopciones tienen más riesgo de truncarse al llegar a la adolescencia?

Muchas parejas que no pueden tener hijos adoptan un niño o niña como forma de crear una familia. Pero también optan por la adopción familias con hijos biológicos. Los niños y niñas adoptados y sus padres son familiares de pleno derecho y a nivel legal se equiparan a familiares biológicos.

Los padres que optan por la adopción pasan una serie de entrevistas y tienen que cumplir cierto número de requisitos que los hace familia idónea para una adopción. Así cuando la adopción se produce, el deseo de tener un niño no es un capricho pasajero sino una convicción forjada a lo largo de meses.

Sin embargo, la mayoría de las veces los padres no son conscientes de lo que implica acoger en su familia a un niño adoptado. Los niños que no se pueden criar con su familia biológica y son criados en otras familias llevan a sus espaldas una historia de abandono y frustración.

Las situaciones por las que se abandona un niño generalmente son el resultado de historias dramáticas, donde los padres presentan muchos problemas y dificultades. 

Leer más

¿Sabías que los castigos corporales generan niños agresivos?

Para algunos padres, el tema de la disciplina es un punto candente en la educación de sus hijos. Siempre se habla de la necesidad de educar en positivo en lugar de utilizar el castigo. Primero porque es más efectivo educar con premios y segundo por la actitud que trasmitimos a nuestros hijos.

Los padres somos el modelo número uno a imitar por nuestros niños. Si les damos besos y caricias, sabrán dar besos y caricias. Si les chillamos o les pegamos, les enseñamos a chillar y pegar. Es así de simple. Puede que no lo haga con nosotros o no nos reponda de la misma manera que le tratamos en este momento. Pero no lo dudéis, será agresivo más adelante y con otros: hermanos, compañeros de clase, en sus parejas futuras,…

Leer más

¿Sabías que el dormir ayuda a los niños pequeños a ser más positivos?

Sabemos que el sueño es una necesidad vital y que la privación del mismo puede llegar a causar la muerte. La necesidad de horas de sueño varía a lo largo de la vida y es especialmente importante en los bebés y los niños. Se habla mucho de la necesidad de sueño en relación al aprendizaje. Y, de hecho, el cerebro no está inactivo mientras dormimos. Más bien al contrario, parece que durante los momentos de sueño existe una gran actividad cerebral que ayuda en la asimilación de los nuevos aprendizajes.

Ahora además se ha encontrado relación entre el sueño y la expresión y el procesamiento emocional.

Leer más

¿Sabías que la dieta occidental aumenta los síntomas hiperactivos?

En otros artículos nos hemos referido a la posible relación existente entre hiperactividad y dieta. Hoy queremos hacernos eco aquí de un artículo publicado en Pediatrics online el 9 de enero de este año. En él los autores -J. Gordon Millichap y Michelle M. Yee- hablan de la posibilidad de la terapia dietética como complemento a la medicación o como alternativa en aquellos casos donde la medicación no sea una opción.

Hacen una revisión de los estudios que se han llevado a cabo sobre el tema y las conclusiones no son claras.

Los datos reportados por los padres son consistentes en confirmar el empeoramiento de los síntomas hiperactivos tras el consumo de comida y bebida con alto contenido en azúcar y aspartamo.

Leer más

¿Sabías que el juego es imprescindible para el desarrollo cerebral?

Muchas veces a los padres nos molesta que los niños estén todo el día jugando y se lo tomen todo como un juego. Pero… ¿conocemos realmente el significado del juego? Se habla de juego cuando nos referirnos a una actividad que resulta placentera y cuyo objetivo principal es la diversión y el disfrute. Y aunque pueda parecer que se trata de una actividad frívola, sin un significado más allá, lo cierto es que tiene un significado en la evolución de los niños.

Para entenderlo deberíamos fijarnos en los animales. Seguro que cualquiera puede recordar las imágenes de un perro o un gato doméstico jugando cuando es todavía un cachorro.

Leer más

¿Sabías qué el Retraso Mental tiene los días contados?

Sí. A partir de ahora dejará de hablarse de Retraso Mental. La intención es cambiar esta etiqueta por la de Trastorno del Desarrollo Intelectual. Esto es lo que ha anunciado el director de proyectos del departamento de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La OMS es la responsable de la edición de la Clasificación Mundial de Enfermedades (CIE) que va ya por su versión 10 y que, en breve, introducirá este cambio.

Leer más

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.