La caída de los dientes puede desatar miedos primitivos.

Muchos padres se extrañan cuando sus hijos les preguntan: ¿Papá, tú cuándo te vas a morir? o Tengo miedo de que te mueras. Siempre surge la duda de por qué, derepente y sin venir a cuento, el niño piensa que me muero: ¿habrá oído algo sobre la muerte en el colegio? ¿Algún papá de un compañero se habrá muerto?

Puede que sí, pero no siempre estas dudas surgen por algo externo que lo desencadena. En ocasiones el miedo a la muerte aparece por un sentimiento interno. Y es que, como especie, es lógico que tengamos miedo a la muerte. Eso nos ha ayudado a sobrevivir a lo largo de años y años de evolución.

Escrito en nuestro ADN, existe un miedo primitivo a la muerte.

Y no sólo a la muerte. También a la oscuridad o a los extraños.

Leer más

Hablando nos entendemos los dos

 

Hablando nos entendemos los dos. Este libro, a modo de guía, trata de orientar a los padres en la mejor manera de fomentar el lenguaje en sus hijos. Desarrolla el método Hanen, creado por la logopeda Ayala Manolson en Canada en los años 70.

El centro Hanen ubicado en Toronto es el encargado de distribuir guías y DVD’s para padres, educadores o cuidadores. El método está pensado para cualquier niño en edad preescolar pero lo cierto es que resulta de especial utilidad para aquellos casos en los que existe un retraso en el desarrollo del lenguaje. Existen también programas de formación para padres en los que un consultor les orienta de forma particular sobre cómo pueden motivar el desarrollo del lenguaje en su pequeño.

El método descrito en el libro de basa en las 3 A:

  • Aceptar
  • Adaptarse
  • Aportar

Aceptar que sea el niño quien tome la iniciativa a la hora de comunicarse. Adaptarse a la situación para compartir el momento y el contexto comunicativo y aportar experiencia y lenguaje a aquello que nuestro hijo comunica.

Leer más

Roles masculino y femenino ¿heredados o aprendidos?

Por Ainhoa Uribe

Cada vez que nos reunimos un grupo de madres y padres con varios niños termina surgiendo el tema: los niños son unos brutos mientras que las niñas muestran, desde bien pequeñas, ciertas dotes para el cuidado de los demás y el autocuidado. Los juguetes favoritos de los niños son las construcciones, los puzzles y todo aquello que se pueda lanzar por los aires y golpear mientras que las niñas optan claramente por los bebés, peluches, biberones o carritos de paseo y se entretienen enormemente en ponerse/quitarse la ropa, los zapatos, peinarse, limpiarse o acicalarse.

Si además, se inicia la conversación sobre si estos comportamientos son heredados biológicamente o aprendidos e inculcados socialmente, ya está la polémica servida.

Y es que:

La división de roles entre hombres y mujeres es un tema siempre candente y sensible para los padres.

Leer más

¿Sabías que la manera de afrontar un diagnóstico de autismo repercute en la calidad de vida de toda la familia?

Todos los que somos padres o educadores de niños con discapacidad entendemos que tener un niño con un diagnóstico dentro del espectro del autismo no es, a primera vista, fácil.

Normalmente, el diagnóstico de autismo (así como el de otras condiciones que limitan el desarrollo evolutivo) llega tras meses sospechando que algo no va como debería, muchas pruebas médicas, visitas a distintos especialistas, pasos por centros privados, etc.

Una vez confirmado lo que sucede (y hay ocasiones en las que no se puede afirmar con rotundidad un diagnóstico), se buscan alternativas para tratar los problemas que van surgiendo

Leer más

Soy el hermano de…

Por Virginia Miramón

La llegada de un nuevo miembro a una familia supone un importante cambio no sólo en su rutina habitual, sino también en la vida de todas y cada una de las personas que la conforman. Este cambio resulta aún más espectacular cuando el nuevo integrante de la familia presenta una discapacidad.

Nuestra mirada y reflexión en el día de hoy se va a centrar en esas personitas que, con mucha frecuencia y sin que sea de un modo intencionado, son relegados a ser actores secundarios en esta nueva película: los hermanos.

Leer más

Cuando tengo miedo

Ahora que empiezan las vacaciones para muchos y que los niños suelen cambiar de casa con frecuencia: que si unos días en casa de los abuelos, otros con papá y mamá, otros con los tíos y alguno en un campamento rodeado de gente nueva y desconocida, es frecuente que resurjan miedos que parecían ya superados.

El miedo es un sentimiento desagradable que hace a los niños sentirse débiles, vulnerables y con mayor necesidad de estar cerca de las figuras de apego. Este mes hemos decidio presentaros este libro que puede ayudar a los más pequeños a sentirse algo mejor ante estas situaciones.

Leer más

¿Sabías que normalmente los problemas psicológicos de un niño son la señal de toda una familia disfuncional?

Leo un artículo sobre el aumento de los problemas de salud mental en los niños y adolescentes a causa de la crisis. En él se habla de un estudio realizado por la Federación de Entidades de atención y educación a niños y adolescentes (Fedaia) y la Universidad de Barcelona con 35.000 familias. Debido a los problemas económicos las familias presentan mayores niveles de ansiedad, alcoholismo, malos tratos y desatención infantil. Parece que los padres centran sus preocupaciones en otras cosas y descuidan los lazos afectivos.

Entonces…¿quién tiene el problema, los niños o sus padres?

Para mi claramente hay un de los extermos en esta polaridad que es el que lleva la responsabilidad y el otro que carga con las consecuencias.

Leer más

¿Sabías que el aburrimiento es el gérmen de la creatividad?

El aburrimiento es una sensación que podríamos llamar desagradable, que nos hace sentir que perdemos el tiempo cuando no tenemos algo que nos distraiga o entretenga. Y, por regla general, tendemos a evitarlo realizando todo tipo de actividades o pasatiempos.

Muchas veces nos asusta el hecho de que nuestros hijos se aburran porque esto puede hacer que su comportamiento sea difícil: se ponen nerviosos, quejosos, interrumpen más, se muestran desobedientes y se dedican a realizar tareas que no hacen en otras circunstancias. Y ahí está la clave.

Cuando un niño está aburrido, tras un primer momento de queja, suele buscar solución a su aburrimiento inventando nuevos juegos o entretenimientos.

Leer más

Mandalas para niños

Hoy no presentamos un libro de lectura si no uno de dibujos.

Los mandalas son representaciones gráficas que simboliza las fuerzas del universo (el macrocosmos y el microcosmos). Son utilizadas en algunas religiones especialmente en el budismo y en el hinduismo para ayudar a la meditación.

Carl Gustav Jung hablaba de ellas como expresiones del inconsciente colectivo. Los mandalas se han utilizado desde siempre para ayudar a la concentración, a la creatividad, al aprendizaje y como medio de relajación.

Leer más

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.