Usar el chupete: ¿es bueno o malo?

Una mamá hecha un lío.

Hola lectores blogueros. Me presento: No soy pediatra. No soy psicóloga. No soy odontóloga. No soy experta en puericultura. Tan sólo soy una madre hecha un lío por culpa del chupete de los niños. Si no lo usa, se llevará el pulgar a la boca todo el día. Si lo usa, le saldrán los dientes torcidos. Si no lo usa, llorará más y dormirá peor. Si lo usa, tardará en hablar y sonreirá menos. Éstas son sólo algunas de las frases que se pueden escuchar sobre las bondades (o no) del chupete. Ese mágico instrumento de látex o silicona con forma de pezón que reduce la ansiedad de los más pequeños. Según el profesional al que se consulte, dirá una cosa u otra, incluso los del mismo gremio no se ponen de acuerdo.

Por lo que yo he leído, parece que hay evidencias tanto a favor como en contra de las siguientes afirmaciones:

El chupete es un factor de protección contra la muerte súbita del lactante.

 

El chupete interfiere en la instauración y prolongación de la lactancia materna.

Decisión complicada para las madres cuyo deseo es amamantar a sus hijos.

Leer más

¿Sabias que existe una escucha ósea y otra aérea?

Todos los bebés llegan al mundo dotados con un paquete de reflejos primitivos que aseguran su supervivencia y unos canales de comunicación que permiten conectar lo que ocurre dentro de ellos con lo que ocurre fuera. Esto también es vital para su supervivencia dado que el organismo necesita conocer lo que ocurre fuera para adaptarse y, al mismo tiempo, conocer lo que ocurre dentro para poder actuar sobre el ambiente y conseguir lo que precisa.

Estos canales de comunicación son lo que denominamos sentidos. Y no todos están igual de maduros en el momento del parto.

El sentido auditivo se desarrolla desde el tercer mes de embarazo. El sistema visual, por ejemplo, es todavía inmaduro al nacer.

Leer más

Cuentos para educar niños felices

De nuevo un libro de Begoña Ibarrola. Nos encanta esta autora. Ya hemos hablado de ella en otras ocasiones. Todos sus libros tienen una doble vertiente: pedagógica, ya que pone el foco en cómo podemos usar los cuentos para enseñar o educar y afectiva, ya que el componente emocional es la guía de todos sus historias.

Cuentos para educar niños felices es un libro lleno de relatos cortos de animales que, a modo de metáfora, tocan los 10 puntos fundamentales para la autora a la hora de criar niños felices. Alguno de estos temas son: demostrar amor incondicional, fomentar su autonomía, respetar su individualidad, etc.

«La felicidad es un estado de armonía y plenitud interior, una actitud personal ante la vida, una forma de vivir y de sentir que abarca toda nuestra existencia.»

Los cuentos relatan a través de las relaciones entre los animales del bosque situaciones que pueden resultar familiares a padres, madres e hijos.

Leer más

¿Sabías que dormir la siesta mejora el aprendizaje en los niños de infantil?

Sabemos, por muchos estudios en adultos, que el sueño ayuda a consolidar aprendizaje. Pero poco se conocía de dicho efecto en los niños.

Según un estudio publicado en la revista PNAS, los niños de edad preescolar se benefician de este efecto en sus horas de siesta.

Las horas de siesta ayudan en algo fundamental para el aprendizaje: la consolidación de la memoria.

En el estudio, se entrenaba a los niños en una tarea de competencia visoespacial similar al «memory». Después la mitad del grupo dormía una siesta mientras que a la otra mitad se le dejaba jugar tranquilos durante el mismo tiempo.

Leer más

La escuela de integración y la escuela inclusiva, ¿son lo mismo?

Por Virginia Miramón.

En los últimos tiempos, en el ámbito de la educación han ido sonando cada vez con más fuerza nuevos términos como “centro de integración”, “escuela inclusiva”,… pero ¿a qué se refieren en concreto? ¿Son exactamente lo mismo? A través de estas líneas, más allá de realizar una disertación filosófica sobre tales conceptos, trataremos de aclararlos y delimitarlos de una manera breve y sencilla.

Integración vs Inclusión

Para intentar explicarlos, vamos a recurrir a una simple anécdota. Imaginemos que, una noche, decidimos organizar en casa una reunión con amigos a los que hace mucho tiempo que no vemos. Deseamos que todo salga perfecto: preparar unas deliciosas viandas, que todo el mundo se sienta cómodo y contento,… Pero, de repente, recordamos que uno de estos amigos es alérgico a ciertos alimentos. La cosa se complica: ¿Qué hacemos? ¿Cocinamos un plato especial para él solo? ¿O cambiamos el menú que teníamos pensado, de forma que todos podamos comer de todos los platos? ¿En cuál de estas dos situaciones pensamos que nuestro amigo se sentiría mejor?

Leer más

¿Sabías que hasta los cuatro años el niño es especialmente sensible al desarrollo del lenguaje?

Tenemos claro que la infancia es un periodo crítico para el aprendizaje ya que los bebés de ser humano nacen muy inmaduros y les espera por delante muchos años en los que todo será nuevo para ellos.

Esta inmadurez facilita también su adaptación. Y aunque todos nacemos iguales es cierto que, en torno a los dos o tres años, ya hablamos el lenguaje de quienes interaccionan con nosotros sea éste cual sea.

Un bebé tiene la misma predisposición para aprender chino, holandés, griego o zulú.

Que finalmente termine hablando un idioma u otro tiene que ver casi exclusivamente con los estímulos del ambiente.

Leer más

El espacio común

El espacio común es el último libro publicado por Loretta Cornejo: genial terapeuta, brillante maestra y mejor guía, compañera y amiga.

En él introduce nuevas aportaciones a la Terapia Gestáltica aplicada a niños y adolescentes. Es un libro orientado a todos aquellos que practican la terapia con niños pero también de gran utilidad a todos los profesionales que trabajan de otra manera con ellos y, por supuesto, a los padres que tienen niños en terapia.

El libro habla del «espacio» que se crea en la relación interpersonal. En este caso, el espacio de la relación terapéutica.

Cada persona tiene distintos «espacios» que genera hacia las personas con las que se vincula.

Leer más

¿Sabías que la memoria corporal es el recuerdo que queda en casos de estrés postraumático?

Seguro que alguna vez os ha pasado descubrir un moratón en la pierna, no saber de qué puede ser y, al daros otra vez un golpe en el mismo lugar, os viene a la mente el recuerdo de cuándo os lo hicisteis por primera vez.

O no recordáis exactamente cómo se hace algo (por ejemplo, enrollar una tienda de campaña) y, al hacerlo, vuestro cuerpo solo os va indicando cuál es el siguiente movimiento.

Esa es la memoria corporal. Aquella que no necesariamente va unida a la palabra: son recuerdos que no podemos explicar o detallar. Y tampoco necesariamente va unida a la consciencia: ni siquiera sabemos que lo sabemos.

Leer más

¿Hay que corregir la lengua de trapo de los niños?

La “lengua de trapo” es ese divertido fenómeno que se produce en el proceso de adquisición del lenguaje que tanta gracia hace a los padres. Muchos padres pretenden que sus hijos hablen correctamente desde el primer momento y otros no quieren corregirlo porque les da pena que sus hijos pierdan ese toque de inocencia que les aporta cometer determinados errores de articulación o pronunciación.

Lo que es común a la gran mayoría de los padres es que no tienen claro si es conveniente o no corregir a sus hijos.

Leer más

¿Sabes qué es el «objeto transicional»?

Un objeto transicional es algún objeto material al que el niño toma un gran cariño, del cual no puede despegarse y que le ayuda a sentirse seguro en momentos difíciles como puede ser el irse a la cama, de viaje o al colegio.

Se trata de un objeto en el que el niño deposita mucha confianza y que, a ciertas edades, puede convertirse en compañero inseparable.

Existen infinidad de objetos transicionales: desde una mantita, a un peluche, pasando por un juguete o una camiseta. Y aunque los padres ponemos a disposición de los hijos infinidad de objetos potencialmente convertibles en compañero de fatigas, quien realmente elige el objeto es el niño.

Leer más