¿Por qué algunos niños se auto agreden o lesionan?

La autolesión es cualquier producción intencionada de daño hacia el propio cuerpo.

Muchos niños y jóvenes se autolesionan. Dejaremos aparte el caso de los niños con restraso mental donde normalmente la autolesión aparece unida a la frustración por dificultades en la comunicación y/o como método de autoestimulación. Esto es un caso diferente al que queremos referirnos.

Las autolesiones en chicos y chicas con un desarrollo cognitivo standard son un fenómeno cada vez más frecuente en la adolescencia. Pero ¿cuál es el motivo?

La mayoría de los padres piensan que es un manera de llamar la atención pero esto no es más que la punta del iceberg.

Llamar la atención puede explicar el inicio o mantenimiento de algunas autolesiones pero no es el único motivo que las hace aparecer. Sentirse mal con uno mismo, no quererse, sentir rabia hacia uno mismo o hacia los que están a nuestro alrededor, verse feo/a, darse asco,

Leer más

¿Qué pasa en las familias donde aparecen Trastornos de la Conducta Alimentaria?

Como psicólogos infanto juveniles los trastornos de la conducta alimentaria (TCA: Anorexia o Bulimia, por ejemplo) resultan preocupantes. Evidentemente, hay muchos factores que influyen en que un chico o una chica desarrolle anorexia pero desde la psicología familiar sistémica se ha tenido siempre claro que en este tipo de trastornos, la estructura familiar juega un papel importante.

La familia es el primer contexto social donde se producen los aprendizajes tempranos y el tipo de interacción familiar tiene mucho peso en la aparición de trastornos mentales.

Un estudio recientemente publicado en Actas Españolas de Psiquiatria ha querido saber cuáles son los factores familiares que influyen en la aparición o mantenimiento de estos trastornos.

Leer más

El pájaro del alma

Mijal Snunit, escritora, periodista y poeta israelí escribe este precioso libro. En él, con lenguaje muy simple y poético se trasmite un poderoso mensaje que es:

Todos tenemos un alma aunque nadie la haya visto y dentro del alma hay un pájaro que regula nuestras emociones.

Para la autora nuestra alma tiene cajones y en cada uno de ellos guardamos una emoción. Respondiendo a lo que sucede a nuestro alrededor, así reacciona nuestro pájaro del alma y abre uno u otro cajón. Él tiene la llave y es quien custodia los cajones.

Leer más

¿Sabías que los partos complicados pueden marcar al niño a nivel emocional?

Ojo, ¡no de manera irremediable! Los partos que son largos y se complican suelen dejar una huella emocional en aquellos niños que llegan de esta manera al mundo. No para siempre y de manera imborrable, claro está. Pero en ocasiones, como padres, tendemos a desdeñar la importancia de este acontecimiento.

Recuerdo una mamá de tres que me comentaba que su hija mediana había sido siempre muy apegada. La niña tenía ya más de 10 años y cuando se iba de campamento siempre lloraba y lo pasaba mal. El caso es que la niña quería ir con los amigos y disfrutar pero una vez que estaba lejos de casa, no era capaz de hablar por teléfono con sus padres sin echarse a llorar como una magdalena. Indagando un poco sobre su historia familiar me encontré con un parto bastante traumático donde posteriormente la madre había tenido que ser ingresada y no había podido estar con su niña en las primeras semanas.

Esa primera sensación de seguridad y protección en los brazos de unos padres que se preocupan por el bienestar de su recién nacido es difícilmente sustituible.

Muchas veces durante el parto y el puerperio se presentan acontecimientos que escapan a nuestro control y que nos ponen en una situación de forzosa separación del recién nacido.

Leer más

Focusing con niños

El Focusing es una técnica psicológica que se utiliza en terapia consistente en enseñar al paciente a que escuche su cuerpo. Se parte de la idea de que toda persona tiende a la salud y que dentro de nosotros mismos está la solución para todo aquel problema que se nos presenta.

Si aprendemos a escuchar nuestro cuerpo y nuestras emociones seremos capaces de descubrir aquello que es más conveniente para nosotros mismos y podremos tomar decisiones de una manera más respetuosa con nosotros mismo y nuestas necesidades.

Esta técnica se creó ya en los años 70 del siglo pasado por Eugene Gendlin y se viene aplicando desde entonces con adultos.

Pero los niños también se pueden beneficiar de ella. Entonces, ¿cómo hacerlo comprensible para ellos?

Marta Stapert y Eric Verliefde lo hacen en los Países Bajos y Bélgica desde hace años. Publicaron su libro en 2008 y por fin, se tradujo al español en 2011.

Leer más

La caída de los dientes puede desatar miedos primitivos.

Muchos padres se extrañan cuando sus hijos les preguntan: ¿Papá, tú cuándo te vas a morir? o Tengo miedo de que te mueras. Siempre surge la duda de por qué, derepente y sin venir a cuento, el niño piensa que me muero: ¿habrá oído algo sobre la muerte en el colegio? ¿Algún papá de un compañero se habrá muerto?

Puede que sí, pero no siempre estas dudas surgen por algo externo que lo desencadena. En ocasiones el miedo a la muerte aparece por un sentimiento interno. Y es que, como especie, es lógico que tengamos miedo a la muerte. Eso nos ha ayudado a sobrevivir a lo largo de años y años de evolución.

Escrito en nuestro ADN, existe un miedo primitivo a la muerte.

Y no sólo a la muerte. También a la oscuridad o a los extraños.

Leer más

Hablando nos entendemos los dos

 

Hablando nos entendemos los dos. Este libro, a modo de guía, trata de orientar a los padres en la mejor manera de fomentar el lenguaje en sus hijos. Desarrolla el método Hanen, creado por la logopeda Ayala Manolson en Canada en los años 70.

El centro Hanen ubicado en Toronto es el encargado de distribuir guías y DVD’s para padres, educadores o cuidadores. El método está pensado para cualquier niño en edad preescolar pero lo cierto es que resulta de especial utilidad para aquellos casos en los que existe un retraso en el desarrollo del lenguaje. Existen también programas de formación para padres en los que un consultor les orienta de forma particular sobre cómo pueden motivar el desarrollo del lenguaje en su pequeño.

El método descrito en el libro de basa en las 3 A:

  • Aceptar
  • Adaptarse
  • Aportar

Aceptar que sea el niño quien tome la iniciativa a la hora de comunicarse. Adaptarse a la situación para compartir el momento y el contexto comunicativo y aportar experiencia y lenguaje a aquello que nuestro hijo comunica.

Leer más

Roles masculino y femenino ¿heredados o aprendidos?

Por Ainhoa Uribe

Cada vez que nos reunimos un grupo de madres y padres con varios niños termina surgiendo el tema: los niños son unos brutos mientras que las niñas muestran, desde bien pequeñas, ciertas dotes para el cuidado de los demás y el autocuidado. Los juguetes favoritos de los niños son las construcciones, los puzzles y todo aquello que se pueda lanzar por los aires y golpear mientras que las niñas optan claramente por los bebés, peluches, biberones o carritos de paseo y se entretienen enormemente en ponerse/quitarse la ropa, los zapatos, peinarse, limpiarse o acicalarse.

Si además, se inicia la conversación sobre si estos comportamientos son heredados biológicamente o aprendidos e inculcados socialmente, ya está la polémica servida.

Y es que:

La división de roles entre hombres y mujeres es un tema siempre candente y sensible para los padres.

Leer más

¿Sabías que la manera de afrontar un diagnóstico de autismo repercute en la calidad de vida de toda la familia?

Todos los que somos padres o educadores de niños con discapacidad entendemos que tener un niño con un diagnóstico dentro del espectro del autismo no es, a primera vista, fácil.

Normalmente, el diagnóstico de autismo (así como el de otras condiciones que limitan el desarrollo evolutivo) llega tras meses sospechando que algo no va como debería, muchas pruebas médicas, visitas a distintos especialistas, pasos por centros privados, etc.

Una vez confirmado lo que sucede (y hay ocasiones en las que no se puede afirmar con rotundidad un diagnóstico), se buscan alternativas para tratar los problemas que van surgiendo

Leer más

Soy el hermano de…

Por Virginia Miramón

La llegada de un nuevo miembro a una familia supone un importante cambio no sólo en su rutina habitual, sino también en la vida de todas y cada una de las personas que la conforman. Este cambio resulta aún más espectacular cuando el nuevo integrante de la familia presenta una discapacidad.

Nuestra mirada y reflexión en el día de hoy se va a centrar en esas personitas que, con mucha frecuencia y sin que sea de un modo intencionado, son relegados a ser actores secundarios en esta nueva película: los hermanos.

Leer más