¿Cuál es la relación entre redes sociales y autoestima según los estudios?

En la actualidad, vivimos en una época digital donde las redes sociales se han convertido en herramientas cotidianas tanto para adolescentes como para adultos. Plataformas como X, TikTok, Instagram, WhatsApp, … Leer más

Poner límites: un acto de amor y cuidado

Uno de los temas que más dudas, inquietudes y, a veces, culpa genera en madres, padres y cuidadores, es el de los límites. ¿Estoy siendo demasiado estricto? ¿Y si soy demasiado flexible? ¿Cómo saber si lo estoy haciendo bien?

Es importante pararse a pensar y encuadrar los límites en la infancia, ya que educar a un niño o una niña no es tarea sencilla. Siempre hay que tratar de hacerlo desde el respeto, la contención y el vínculo positivo.

¿Qué son los límites?

Los límites son normas claras y coherentes que marcan lo que está permitido y lo que no. No se trata de castigos ni de autoritarismo, sino de estructuras que ayudan a los niños a sentirse seguros, comprendidos y acompañados.

Leer más

Cómo influyen las nuevas tecnologías en el desarrollo infantil

Vivimos en un mundo donde la tecnología está presente en cada rincón de nuestro día a día. Como padres, es normal preguntarse cómo afecta esto al desarrollo de los hijos. Queremos lo mejor para ellos, pero a veces nos vemos atrapados entre la comodidad que ofrecen las pantallas y la preocupación por sus posibles efectos negativos.

El Cerebro de los hijos y las pantallas

El cerebro de los niños está en plena construcción. En este proceso, hay tres niveles esenciales que se desarrollan de forma progresiva:

Leer más

Celos infantiles tras el nacimiento de un hermano

Los celos son emociones naturales que surgen cuando un niño siente que las personas más importantes en su vida, como sus padres o cuidadores, no le están dando la atención o el cariño que necesita o espera. Aunque estas emociones son comunes y forman parte del desarrollo infantil, pueden ser especialmente intensas cuando nace un nuevo hermano. En este contexto, es esencial que los padres comprendan cómo gestionar estos sentimientos y ayuden a sus hijos a adaptarse de forma saludable a esta nueva realidad familiar.

Uno de los escenarios más frecuentes en los que aparecen los celos infantiles es cuando el hermano mayor, que hasta entonces ha sido el centro de atención, debe compartir su espacio emocional con el nuevo miembro de la familia. Este proceso, a menudo denominado «el príncipe destronado», puede generar inseguridades en el niño mayor, que pasa de ser el único receptor del cariño y la atención de sus padres a tener que compartirlos con el recién nacido. El niño mayor puede interpretar la llegada del nuevo hermano como una amenaza, lo que puede derivar en la aparición de comportamientos de celos.

El nacimiento de un hermano conlleva cambios significativos para toda la familia. Además de la atención que se redistribuye, se alteran las rutinas diarias, los horarios, la disposición de las habitaciones e incluso los tipos de planes familiares. Este cúmulo de transformaciones puede generar estrés y ansiedad en el niño mayor, que, de repente, debe adaptarse a una dinámica completamente nueva.

Leer más

Refuerzos y castigos, ¿Cómo afecta cada uno en la educación de nuestros hijos?

A la hora de educar, siempre el refuerzo positivo suele ser más efectivo que el castigo o el refuerzo negativo. El refuerzo positivo fomenta comportamientos deseados y fortalece la relación, refuerzos tales como elogios, premios, es decir, añadir algo agradable a una conducta deseada. En cambio, el refuerzo negativo puede llevar a confusión sobre lo que se espera y el castigo puede generar miedo o resentimiento.

El refuerzo negativo es la retirada de un estímulo aversivo (algo que no gusta al niño) cuando se presenta un comportamiento deseado, lo que puede motivar al niño a repetir ese comportamiento.

Por esto es mejor centrarse en guiar y motivar al niño a través de métodos constructivos como el refuerzo positivo.

Algunos ejemplos de refuerzo positivo son el refuerzo verbal: elogios, felicitaciones, expresiones de cariño cuando el niño hace algo bien. “Bien hecho” o “Estoy orgulloso de ti”. O las recompensas: pequeños premios como pegatinas, juguetes o tiempo extra de una actividad que le guste al niño, dejarle elegir su postre o comida favorita, etc.

Leer más

¿Tener hijos perfectos o hijos sensibles?

¿Es más importante que nuestros hijos logren la excelencia en todo lo que hacen, o que desarrollen la capacidad de gestionar sus emociones?

La sociedad nos enseña a temer al fracaso, a evitar la vulnerabilidad y a buscar la perfección. Sin embargo, el verdadero crecimiento se encuentra en enfrentar nuestros miedos y exponernos a la posibilidad de tropezar y fallar. Enseñar a los niños a abrazar la vulnerabilidad es fundamental para su desarrollo emocional.

La valentía no se trata de evitar el dolor, sino de tener el coraje de sentirlo y aprender de él.

No se trata de controlar o ignorar la vivencia emocional sino de encontrar las herramientas más adaptativas para entender lo que nos sucede y aprender de ello para el futuro.

Leer más

Compartir sí, pero no por obligación.

En la crianza de los hijos, uno de los valores que con frecuencia intentamos inculcar es el de compartir. Sin embargo, a menudo enfrentamos un dilema:

¿ cómo enseñar a nuestros hijos a compartir sin obligarlos, respetando su autonomía y sus sentimientos
personales?

Forzar a los niños a compartir puede parecer una solución rápida a conflictos cotidianos, pero puede tener implicaciones a largo plazo que afecten negativamente su desarrollo emocional y social.

Este artículo explora cómo podemos fomentar la generosidad y el respeto mutuo en los niños, alentándolos a compartir por elección propia y no por imposición, cultivando así un sentido de generosidad genuina y respeto por la propiedad y los límites personales.
Si bien enseñar a compartir es importante, también lo es entender por qué no debemos obligar a los niños a hacerlo. A continuación, exploramos algunas razones por las que forzar el acto de compartir puede no ser siempre beneficioso para el desarrollo del niño:

Leer más

Conectados pero Atrapados: Las Adicciones Tecnológicas en la Infancia

Actualmente es factible aceptar como habituales expresiones como «nacieron con un móvil en las manos» en niños y adolescentes. Esto es debido a que forman parte de lo que se conoce como la generación digital. Esta nueva generación se caracteriza por su amplia familiaridad y acceso a las nuevas tecnologías, disponiendo a un solo clic de una inmensa oferta de experiencias, conocimientos y formas de interactuar.

 

En ocasiones, la manera que tienen de relacionarse con las nuevas tecnologías crea conflicto. Muchas familias expresan su preocupación por la aparente sobreutilización de ellas por parte de sus hijos, y la confusión que les genera no saber lo que se considera un uso normal. Además, los adolescentes normalizan su uso como una herramienta de ocio y de relacionarse con sus iguales. Esta diferencia en la percepción entre padres e hijos crea conflictos y desafíos en las familias, quienes se enfrentan a situaciones que no saben muy bien cómo gestionar. Ante este nuevo escenario, es normal que los padres busquen ayuda de un profesional.

 

En el presente artículo, nos proponemos abordar el fenómeno de las adicciones comportamentales, analizaremos las características principales, los cambios en la conducta que suelen manifestarse y presentaremos estrategias de prevención.

Leer más

¿Conoces qué es un protocolo de acoso escolar?

El acoso escolar es una problemática que afecta a alumnos de todas las edades e impacta significativamente en su bienestar emocional, físico y social. Puede darse tanto dentro de las instalaciones escolares, como en actividades extracurriculares o en el entorno digital (ciberacoso). 

Por ello, es muy importante diferenciar el acoso de las agresiones esporádicas o de otras manifestaciones violentas. Para poder considerar un comportamiento como acoso escolar deben cumplirse tres criterios de manera simultánea: 

  1. Intención de hacer daño.
  2. La repetición de las conductas agresivas. 
  3. La duración en el tiempo, con el establecimiento de un esquema de abuso de poder desequilibrado entre víctima y agresores.

 

¿Qué hacemos cuando tenemos conocimiento de una posible situación de acoso escolar?

Ante la sospecha de acoso, es vital actuar de manera informada y decidida. El primer paso será comunicar la situación a un profesor/a, al tutor o a un miembro del equipo directivo. En este punto, es importante acompañar y apoyar al niño, abordando el miedo a las posibles represalias y dándole seguridad. 

Leer más

¿Sabes qué son las ideas irracionales?

La manera en que actuamos y vemos las cosas no solo depende de nuestra personalidad, sino también de lo que pensamos que significan esas situaciones. Los adultos interpretamos el mundo según nuestras experiencias de vida, lo que explica por qué cada uno reacciona de forma única ante las mismas situaciones. Imagina que tu cerebro tiene estructuras que guardan ideas llamadas «esquemas». Cuando te encuentras con algo nuevo, tu cerebro usa esos esquemas para entenderlo. Luego, procesas la información y le das sentido a través de esos esquemas. Los resultados de este proceso se llaman «creencias», que son lo que tú crees que es verdad basándote en tus esquemas y en cómo interpretas la realidad. A su vez, estas creencias pueden influir en cómo vuelves a usar tus esquemas en el futuro. Así, tus ideas y creencias afectan cómo entiendes el mundo y cómo tomas decisiones.  Las creencias pueden manifestarse de manera adaptativa, como preferencias racionales o deseos, pero también pueden adoptar la forma de obligaciones imperativas o necesidades. Estas últimas, denominadas ideas irracionales, son menos adaptativas, establecen reglas de comportamiento absolutas e inflexibles, y su incumplimiento causa malestar emocional.

Durante la adolescencia, se pueden experimentar dificultades en la comprensión y gestión de las emociones, los procesos de razonamiento y la conciencia general. Estos desafíos pueden influir en la capacidad de los adolescentes para enfrentar situaciones de manera efectiva.

Leer más

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.