La Terapia Asistida con Animales

La Terapia Asistida con Animales o TAA hace referencia a los métodos que incluyen a los animales en la prevención y el tratamiento de las patologías humanas, tanto físicas como psíquicas (Vallejo, 2006). Es llevada a cabo cuando un humano interactúa con animales bajo unas condiciones predeterminadas con el objetivo de solventar o paliar alteraciones de la salud física o mental.

Corson y cols. (1995), indican que la esencia de la TAA consiste en introducir un animal no amenazante para que actúe de catalizador, formando relaciones sociales adaptables y satisfactorias.

Algunos de estos programas se iniciaron hace más de doscientos años, cuando el doctor William Tuke comenzó a emplear animales en sus terapias para tratar enfermedades mentales, pero la documentación científica sobre ellos no empezó a registrarse hasta hace cuatro décadas.

Estos programas cuentan con un amplio abanico de posibilidades de aplicación: trabajo con personas con discapacidad intelectual o física, rehabilitación cognitiva, trastornos de conducta o aprendizaje en niños y adolescentes, trastornos emocionales, diversas actividades con convictos en centros penitenciarios, y un largo etcétera.

Algunas investigaciones señalan que las personas que conviven con perros en sus hogares y que tienen una relación cercana con ellos presentan niveles más bajos de estrés y más altos de salud mental. Esto sugiere que los animales producen efectos positivos sobre la salud física y mental de las personas que conviven con ellos (Alonso, 2000; Gómez, Atehortua & Orozco, 2007).

Numerosos estudios han probado los beneficios del empleo de animales domésticos en terapias dirigidas a poblaciones concretas y variadas.

Leer más

¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene altas capacidades?

¿Qué se entiende por altas capacidades? Se habla de altas capacidades cuando una persona destaca de forma eminente sobre la media de la población.

¿Y qué tipo de rasgos podríamos observar en un niño de altas capacidades?

Algunos de los rasgos cognitivos a destacar serían:

  • Su elevada capacidad intelectual.
  • La gran capacidad para razonar,argumentar y preguntar,así como sintetizar, conceptualizar y abstraer.
  • Una elevada capacidad de comprensión de pensamiento simbólico y abstracto y de habilidades metacognitivas. Entienden y usan de forma muy precisa símbolos e ideas abstractas. Su capacidad de comunicación no verbal también es alta.
  • Mostrar mayor facilidad para automatizar destrezas mecánicas como la lectura, escritura, cálculo, etc.
  • La gran capacidad para resolver problemas complejos, empleando sus conocimientos y habilidades, e incluso a veces, sin haber aprendido con anterioridad las operaciones a las que se van a enfrentar. Para encontrar soluciones adecuadas emplean estrategias múltiples y sistemáticas.

Leer más

Propósitos de Año Nuevo

Ahora que vamos a cambiar de año, llega el momento de plantearse nuevos retos y objetivos para el año que entra. Es algo que solemos hacer por tradición o por consejo y realmente es un hábito bastante saludable. Nos permite marcarnos un rumbo y poder tener objetivos a medio plazo. Es común que estos propósitos que nos marcamos los tengamos muy presentes durante los primeros meses del año pero después desistimos en conseguirlos o los olvidemos. Por tanto, igual de sano que plantearse un objetivo, es reevaluarlo al finalizar el año. Así pues, ahora es el momento de valorar aquellos objetivos que nos planteamos a principios de esto mismo año y ver cuántos hemos alcanzado, cuántos han variado, cuántos deseamos insistir en conseguirlos o cuántos deseamos reemplazar por otro nuevo.

Leer más

Terrores Nocturnos

¿Qué son los terrores nocturnos?

Todos sabemos que dormir es una necesidad básica y cuando tenemos hijos es una de las cosas que más hace sufrir a los padres. Por dos motivos: uno, porque perdemos horas de sueño nosotros y eso nos resta tranquilidad y templanza de cara a la crianza y dos, porque nos preocupa mucho que nuestros bebés aprendan a dormir bien.

Una de las circunstancias que con frecuencia perturban la noche de nuestros niños son las parasomnias. Las parasomnias son aquellas situaciones que se producen durante el sueño, que trastornan la conducta nocturna y que con mayor frecuencia ocurren durante la infancia.

Las más conocidas: las pesadillas y los terrores nocturnos. Entre ellas hay diferencias aunque ambas implican la interrupción del ciclo de sueño y el despertar en mitad de la noche.

¿En qué se diferencian las pesadillas y los terrores nocturnos?

Las pesadillas suponen una ensoñación de temática desagradable durante la fase REM del sueño, que es una fase cercana a la consciencia. De tal manera que si el contenido de la misma se vuelve excesivamente desagradable el niño se puede despertar llorando, gritando o sobresaltado y normalmente es capaz de dar un relato coherente sobre aquello que soñaba.

En los terrores nocturnos, sin embargo, el contenido desagradable tiene lugar durante las fases profundas del sueño y en este caso el niño llora o grita sobresaltado pero la gran mayoría de las veces sin llegar a despertar.

Leer más

Halloween y el miedo

Se acerca Halloween para muchos niños el momento más terrorífico del año. Fantasmas, esqueletos y brujas que inundan las casas y que para muchos peques supone un gran miedo.

Pero…¿Qué es el miedo?

El miedo es una respuesta adaptativa de nuestro organismo ante situaciones nuevas, extrañas y potencialmente peligrosas. De alguna manera es un método de supervivencia. Lo más habitual en un niño es que a medida que crece se vayan presentando diferentes miedos: a los extraños, a la oscuridad, a los animales, a los monstruos y fantasmas, a la soledad o a la muerte.

Leer más

10 actividades para hacer con niños en vacaciones

No somos muy dados en este blog a ofrecer ideas de actividades concretas. Sin embargo, llega el verano una vez más y los padres empiezan a impacientarse por no saber cómo llenar todo ese tiempo libre que tienen los niños por delante. Evidentemente, las salidas a la naturaleza son la opción más acertada, normalmente más barata y que más puede llenar a los pequeños. Pero para aquellos que no se puedan mover de sus casas o que a pesar de salir fuera también tienen tiempo dentro, es interesante investigar sobre las manualidades o «actividades indoor».

Añadiremos que no es sólo cuestión de llenar el tiempo de los niños, se trata de favorecer la conexión padres-hijos mediante la realización de tareas conjuntas y, lo que es más importante, reforzar su autoestima. Este último punto quizá sea el más desconocido de las manualidades y sí, gracias al «hacer» los niños ven su autoestima reforzada.

El individuo descubre su persona sólo cuando se muestra creador.

Esto escribió Donald Winnicott pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés que dedicó toda su vida al trabajo con niños. Y es que la personalidad del niño se desarrolla en el hacer. Si favorecemos que un niño explore desarrollando su curiosidad innata (y con ello vendrán las pruebas y los experimentos) obtendrá sensaciones de control y manejo de materiales y situaciones que poco a poco van a construir la imagen que tiene de sí mismo.

Leer más

Los niños, el juego y la Navidad

¿Es importante que los niños jueguen?

El juego es para los niños una necesidad vital tan imprescindible como el comer o el dormir. Es a través del juego como los niños realmente aprenden y se preparan para la vida adulta. Jugando, los niños pueden satisfacer y desarrollar sus necesidades físicas y su psicomotricidad, pueden expresar y llevar a cabo sus deseos, favorecer su equilibrio emocional, ensayar para la vida adulta, sociabilizarse y crear futuras habilidades. Por ello, nos sería muy difícil imaginar un mundo en el que los niños no jugaran.

¿Qué Juegos fomentan más su desarrollo?

El juego cuanto menos estructurado más va a poder fomentar la expresión del mundo interior y a la creación de la identidad de los niños.

Leer más

Gemelos, ¿juntos o separados en clase?

Hace unas semanas recibimos una llamada de una periodista donde se nos preguntaba nuestra opinión acerca de la escolarización juntos o por separado de los gemelos y mellizos en educación primaria.

Hasta donde nosotros sabemos, en la comunidad de Madrid se sigue la recomendación desde el propio colegio de escolarizarlos por separado apoyándose en la idea de favorecer, en los niños nacidos de partos múltiples, el desarrollo de una personalidad independiente. Desde AITTA nuestra respuesta es clara: hay que valorar cada caso por separado y deberían ser los padres quienes puedan decidir qué es lo que consideran más apropiado: si escolarizarlos juntos o separados. Nos referimos especialmente al periodo de escolarización de educación infantil y primaria.

Leer más

Cucú-Tas y la permanencia de objeto.

Las escondidas o cucu tás (peek a boo! en inglés) es probablemente el juego más popular en todo el mundo, atraviesa fronteras e idiomas y nunca pasa de moda. Ocurre con cada bebé, en cada familia, por diferente que sea.

“Cucu”, uno se tapa los ojos o la cara y “tás”, muestra el rostro provocando en el bebé una carcajada que nos hace reír a su vez. Así una y otra vez, creando un ambiente de alegría, risas y enamoramiento mutuo.

Es algo que no se explica sólo por ser una tradición que se pasa de padres a hijos, entonces ¿qué tiene? ¿Por qué no pasa de moda? ¿Por qué a los bebés les sorprende tanto?

Leer más

Cerebro en desarrollo: use it or lose it.

A partir de la tercera semana de gestación, el cerebro humano comienza a desarrollarse. Desde ese momento el número de neuronas aumenta aproximadamente en 250.000 nuevas células por minuto. Alrededor del segundo trimestre, esas neuronas se agruparán e irán formando los órganos que componen el sistema nervioso y más adelante, el cerebro comenzará a aumentar de tamaño.

En el momento del nacimiento, todos los seres humanos tenemos una media de 100.000 millones de neuronas, aunque poco conectadas entre ellas. El desarrollo del cerebro, sobre todo en las primeras etapas de la vida, es el resultado de la perfecta interacción entre factores genéticos y ambientales. Por un lado, el cerebro viene programado (genéticamente) para obtener del entorno la información necesaria para su supervivencia y, por otro, las experiencias y el ambiente en que se desarrolle el niño influirán en la manera en que se generen, modifiquen y multipliquen sus redes de conexiones neuronales. O lo que es lo mismo, el cerebro infantil será enormemente moldeado por la estimulación recibida de su entorno. Cada movimiento, cada contacto y cada emoción tiene un reflejo a nivel químico y eléctrico que influirá en la manera en que se estructure.

Leer más