Los regalos y la Navidad

La Navidad es una fecha ansiada para muchos, sobre todo para los más peques ya que Papá Noel y los Reyes Magos vienen a nuestras casas y colman a nuestros hijos de regalos, en ocasiones, en exceso.

La imagen del árbol lleno de regalos fantasea en la cabeza de los niños las semanas previas a la Navidad: comienzan a hojear revistas de juguetes, escogen lo que ven en la tele y hacen listas en la tablet de mamá y papá. Estas listas pueden llegar a ser infinitas y las peticiones de nuestros hijos desorbitadas e impulsivas. Los padres volvemos cada año a hacernos la misma pregunta, ¿qué le regalo a mi hijo y cuántos regalos debería hacerle?

Los profesionales de la psicología infantil estamos de acuerdo en una cosa: hay que regalar con criterio juguetes adaptados a su edad y preferiblemente pocos, más regalos no siempre es mejor.

La mañana de Papá Noel/ Reyes los niños se levantan emocionados y corren a mirar qué les habrán dejado bajo el árbol. Comienzan a buscar entre los paquetes cuál tiene su nombre y empiezan a desenvolver el primero, el segundo, el tercero… y así sucesivamente. Algunos profesionales determinan que 3 ó 4 regalos entre Papá Noel y Reyes sería una buena cantidad. Este número puede ser complicado si tenemos en cuenta que abuelos, tíos y demás familia suelen tener detalles en estas fechas.

Leer más

Maratón de actividades extraescolares

Aún recuerdo mis primeros días de clase: el olor a libros nuevos recién forrados, libretas, lápices de colores… y por supuesto, la incorporación a las actividades extraescolares.
Creo que fui de las niñas que probé todas las que ofertaban en el colegio y en mi barrio: multideporte, gimnasia rítmica, manualidades, clases de violín, ballet… Finalmente fue el ballet la que me hacía más feliz, no sólo fomentaba el desarrollo del ritmo, la coordinación corporal y la expresión, sino que entraba y salía de clase contenta y con ganas de volver al día siguiente.
Habitualmente los padres buscan el desarrollo en aspectos que no se inciden en la escuela y los beneficios que conlleva el ejercicio físico, creativo y académico. En ocasiones se le añade la necesidad de coordinar el horario del niño con el laboral.
Los padres se preguntan así cuál es la mejor actividad para su hijo. No hay una respuesta única, al igual que no hay dos niños iguales. Lo que si podemos es tener ciertos puntos en cuenta a la hora de ir probando: su edad, sus preferencias, el tiempo y energía que supone su dedicación, y cuántas actividades hace ya. Deberán de primar los intereses que tenga el niño a la hora de escoger.

Leer más

Septiembre y la vuelta al cole.

Septiembre supone para casi todos el fin de las vacaciones y la reincorporación laboral, y para muchas familias esta será la primera vez que sus hijos irán al cole.

Es una etapa de cambios y por ello de gran importancia. En general, los colegios nos lo han puesto, y se lo han puesto, un poco más fácil a los padres para que este periodo sea lo más llevadero posible gracias al Periodo de Adaptación Escolar. Este periodo tiene como objetivo ayudar a la transición de la casa al cole, un paso intermedio, pasar de estar con los papás/abuelos a estar en un entorno nuevo poco a poco. La duración varía de un cole a otro, y suele rondar entre una o dos semanas en donde el niño irá asistiendo a jornadas reducidas, en otros centros los papás podrán ir al aula, etc.

 

¿Qué significa este periodo?

Como hemos dicho, llevar por primera vez a nuestro/s hijo/s al cole es cambio, cambio para el niño y su familia, los maestros y la institución.

Leer más

¿De qué color son tus secretos?

Este cuento tienen la intención de promover la expresión emocional, prevenir el abuso sexual y abordarlo de manera natural. Según las estadísticas, una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños es abusado antes de la mayoría de edad. Cierra los ojos y, por un momento, piensa en cuántos niños y niñas conoces. ¿Cinco? ¿Tal vez diez o veinte? Entonces seguro que alguno ha sufrido o está sufriendo algún tipo de abuso. Así de grave es este problema.

…Y lo peor es que la mayoría no lo cuentan: por desconocimiento, por culpa, por vergüenza… Lo guardan como un secreto y ni siquiera son conscientes de que, por dentro, ese secreto les está haciendo daño. Por eso es tan, tan importante que aprendan a expresar las emociones que le producen las situaciones en las que se ven envueltos.

La editorial senticuentos nació con la idea de prevenir, entender, promover y fomentar las conducta y pensamientos emocionalmente inteligentes.

Leer más

¿Cómo hablar sobre la muerte a los niños?

Gran parte del pensamiento de los niños está plagado de fantasía. Toda esta fantasía no se opone a la razón, pero cuando el niño siente que pasa algo que no le están explicando, su rutina cambia, su entorno cambia, siente sufrimiento etc, al no contar con experiencia ni aprendizaje alguno sobre esta nueva vivencia le asalta una confusión que tenderá a darle contenido a través de la fantasía, pedazos de conversaciones e ideas distorsionadas.

Normalmente esa fantasía está relacionada con temor a la separación y al abandono y suele manifestarse a través de preguntas, miedos, terrores nocturnos y llamadas de atención dirigidas a satisfacer las necesidades de seguridad.

Por eso es tan importante preparar a nuestros hijos para momentos de duelo, estos no tienen porqué ser necesariamente el fallecimiento de un ser querido, en su vida se enfrentan a momentos como la separación de un amigo, un ingreso hospitalario o la muerte de una mascota.

Leer más

Redimensionar un problema

[siteorigin_widget class=»WP_Widget_Media_Video»][/siteorigin_widget]
Cada vez que nos enfrentamos a un problema, una situación conflictiva o algo que nos preocupa lo hacemos de manera diferente según en qué lugar coloquemos esa situación respecto a nosotros mismos. Puede ser algo que está dentro de nuestra zona de control y entonces, sin necesidad de nadie más, podré solucionarlo solo. Puede ser algo que no controlo pero está en nuestra zona de influencia y por tanto, con la ayuda de alguien -un mediador, un experto,..- podré gestionarlo. O puede ser algo que escapa totalmente a nuestra zona de control y por tanto, en este nivel, poco me queda salvo la aceptación. Dónde situemos cada cosa depende de nuestra capacidad para evaluar en qué zona está la situación a la que nos enfrentamos.

Leer más

El sexting y la educación sexual de los adolescentes.

La entrada de las nuevas tecnologías en relación con la sexualidad ha hecho que se ponga de nuevo el acento en  la educación sexual que reciben los adolescentes, ya que hoy en día se empieza cada vez más pronto a tener curiosidad por este tipo de temas. Los más jóvenes poseen herramientas como el acceso a Internet y móviles propios que les permiten llegar a cualquier tipo de información y, por tanto, hacer uso de ella.

Entre las distintas prácticas de carácter sexual que se pueden llevar a cabo, el sexting está en el punto de mira. Esta práctica consiste en mandar imágenes o vídeos con contenido erótico a otras personas; generalmente se realiza con tu propia pareja, sin embargo esto está cambiando, y cada vez se envían con más facilidad fotos subidas de tono por cualquier vía, hasta el punto de encontrarlas también en redes sociales, donde están abiertas al público en general.

Leer más

Carta a un hijo

Este album acompaña los maravillosos versos del poema “If” también conocido como “Carta a un hijo” de Rudyard Kipling con la representación de las ilustraciones de Mauro Evangelista en cada una de las estrofas.

 

Rudyard Kipling nació en Bombay, acunado desde su nacimiento con leyendas y canciones hindúes hasta que fue enviado a Inglaterra para estudiar. Al no conseguir una beca para Oxford volvió a India para trabajar como periodista, a la vez que publicaba sus cuentos, los cuales rápidamente le hicieron alcanzar la fama. Entre otros cuentos y poemas recordaréis tal vez su historia de Mowgli, una de las más famosas.

Leer más

PAPEL (Inspirada en hechos reales)

Durante este curso, dentro de la campaña de Prevención del Acoso Escolar, la Comunidad de Madrid ha lanzado un programa de sensibilización bajo el lema “Si tú fueras yo entenderías lo que sufro” cuyo objetivo es conseguir que los alumnos empaticen con sus compañeros victimas de bullying. Más de 4000 alumnos de la comunidad de Madrid podrán disfrutar de PAPEL, una obra teatral concebida para ser representada en colegios e institutos, incluso dentro de las aulas, dirigida especialmente al público adolescente.

Entre todas las actividades que se ofrecen en los centros escolares, la productora Ventrículo Veloz y el dramaturgo y director Jose Padilla plantean el problema del acoso como una experiencia teatral, convirtiendo a los espectadores en parte activa de la representación. PAPEL nos hace reflexionar, desde las aulas, sobre el preocupante y silenciado tema del Acoso Escolar entre los jóvenes.

Leer más

Los niños, el juego y la Navidad

¿Es importante que los niños jueguen?

El juego es para los niños una necesidad vital tan imprescindible como el comer o el dormir. Es a través del juego como los niños realmente aprenden y se preparan para la vida adulta. Jugando, los niños pueden satisfacer y desarrollar sus necesidades físicas y su psicomotricidad, pueden expresar y llevar a cabo sus deseos, favorecer su equilibrio emocional, ensayar para la vida adulta, sociabilizarse y crear futuras habilidades. Por ello, nos sería muy difícil imaginar un mundo en el que los niños no jugaran.

¿Qué Juegos fomentan más su desarrollo?

El juego cuanto menos estructurado más va a poder fomentar la expresión del mundo interior y a la creación de la identidad de los niños.

Leer más