Cómo influyen las nuevas tecnologías en el desarrollo infantil

Vivimos en un mundo donde la tecnología está presente en cada rincón de nuestro día a día. Como padres, es normal preguntarse cómo afecta esto al desarrollo de los hijos. Queremos lo mejor para ellos, pero a veces nos vemos atrapados entre la comodidad que ofrecen las pantallas y la preocupación por sus posibles efectos negativos.

El Cerebro de los hijos y las pantallas

El cerebro de los niños está en plena construcción. En este proceso, hay tres niveles esenciales que se desarrollan de forma progresiva:

Leer más

«Sharenting»: Los Riesgos de Compartir la Vida de Nuestros Hijos en Redes Sociales

El término “Sharenting” es la unión de las palabras en inglés “share” (compartir) y “parenting” (paternidad/crianza) y hace referencia a la publicación por parte de los padres de momentos de la vida de sus hijos/as menores de edad en internet y las redes sociales.

Aunque esta práctica puede parecer inofensiva y puede tener puntos positivos, como construir recuerdos familiares o crear conciencia sobre ciertos temas, también puede tener implicaciones negativas para los niños/as.

Algunas de ellas son:

  • Falta de control sobre lo que publicas: una vez que compartes algo en internet, pierdes el control sobre para qué se usa o quién lo ve. Incluso teniendo un perfil privado las fotos pueden ser descargadas o compartidas.
  • La huella digital: no sabemos lo que puede suponer para el futuro de nuestros hijos estar presentes en internet. Esto puede tener repercusiones en muchos ámbitos de su vida, tanto en sus relaciones personales como en sus futuras oportunidades laborales.
  • Riesgo de seguridad: compartir detalles como la ubicación, el nombre del colegio o actividades que realizan diariamente, puede poner en riesgo la seguridad de los niños/as.
  • Falta de consentimiento: los niños/as, sobre todo los más pequeños, no tienen la capacidad de dar su consentimiento para que su imagen sea publicada en internet y, aunque no se nieguen a salir en una foto o en un video, no son conscientes de todo lo que puede suponer.
  • Limitación de su capacidad de decisión: Publicar detalles de la vida de un niño/a puede limitar su capacidad de decidir qué partes de su vida quiere compartir y cuáles prefiere mantener privadas. Es importante que puedan construir y gestionar su propia identidad en internet de manera autónoma y responsable.
  • Impacto psicológico: al crecer, pueden sentir vergüenza o vulnerabilidad al ver que momentos íntimos de su vida fueron expuestos en redes. También pueden convertirse en objeto de burla o incluso sufrir ciberbullying, lo que les puede afectar mucho emocionalmente.

Leer más

Conectados pero Atrapados: Las Adicciones Tecnológicas en la Infancia

Actualmente es factible aceptar como habituales expresiones como «nacieron con un móvil en las manos» en niños y adolescentes. Esto es debido a que forman parte de lo que se conoce como la generación digital. Esta nueva generación se caracteriza por su amplia familiaridad y acceso a las nuevas tecnologías, disponiendo a un solo clic de una inmensa oferta de experiencias, conocimientos y formas de interactuar.

 

En ocasiones, la manera que tienen de relacionarse con las nuevas tecnologías crea conflicto. Muchas familias expresan su preocupación por la aparente sobreutilización de ellas por parte de sus hijos, y la confusión que les genera no saber lo que se considera un uso normal. Además, los adolescentes normalizan su uso como una herramienta de ocio y de relacionarse con sus iguales. Esta diferencia en la percepción entre padres e hijos crea conflictos y desafíos en las familias, quienes se enfrentan a situaciones que no saben muy bien cómo gestionar. Ante este nuevo escenario, es normal que los padres busquen ayuda de un profesional.

 

En el presente artículo, nos proponemos abordar el fenómeno de las adicciones comportamentales, analizaremos las características principales, los cambios en la conducta que suelen manifestarse y presentaremos estrategias de prevención.

Leer más

¿Pueden las nuevas tecnologías generar una adicción?

Normalmente cuando hablamos de adicción, nos referimos a adicción a sustancias. Sin embargo, no siempre es necesaria una sustancia. En cuanto al uso patológico de las nuevas tecnologías hay quien no tiene claro que pueda llegar a convertirse en una adicción. En este artículo nos gustaría poder analizar si el uso excesivo de las nuevas tecnologías puede llegar a comportarse como una droga.

¿Qué se considera una droga?

Una droga es cualquier sustancia que, tras haber sido introducida en el organismo produce una alteración del funcionamiento del Sistema Nervioso Central (SNC) de quien la consume y, además, tiene la capacidad de crear dependencia (adicción). Esto implica dos aspectos. Genera tolerancia, es decir, la persona necesita cantidades cada vez mayores cantidades de consumo para que cause el mismo efecto. Y síndrome de abstinencia: intenso malestar en la persona cuando cesa o disminuye el consumo.

Leer más

Redes sociales e imagen corporal

La existencia de un ideal de belleza en la sociedad, tan establecido y compartido socialmente, implica una presión importante para la población en general, pero especialmente para los adolescentes, quienes están en la etapa de consolidación de su identidad. En la adolescencia, nuestra apariencia física se convierte en la protagonista de nuestras vidas y en el eje central de nuestras interacciones, ya que proyectamos en ella todo lo que sentimos que somos y todo lo que queremos ser, es decir, nuestra identidad, la imagen que queremos dar al mundo de nosotros mismos.

Pero ¿qué es la imagen corporal?

La imagen corporal es la fotografía que tiene nuestra mente sobre nuestro propio cuerpo, y se define como la manera en que uno percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. No es por tanto de extrañar que a los cambios físicos y hormonales producidos durante este momento evolutivo le acompañe una gran preocupación por la imagen corporal. De esta forma, percibirse alejado de ese ideal físico, puede derivar en una baja autoestima y a sentirnos insatisfechos con nuestros cuerpos.

Leer más

Zona libre de control

Las prácticas de control en una pareja se identifican como uno de los comportamientos sexistas que más prevalecen y más tolerancia generan entre parejas jóvenes. Así lo muestran datos de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2015, donde el 21% de las chicas de entre 16 y 24 años afirmaban haber sufrido por parte de alguna pareja o expareja alguna práctica de control en el último año. Asimismo, uno de cada tres jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 29 años piensa que es inevitable o aceptable recurrir a prácticas como controlar los horarios de la pareja, impedir que vea a sus familiares o amistades, no permitir que trabaje o estudie o decirle las cosas que puede o no hacer. (De Miguel, 2014).

El cortometraje Zona libre de control es una herramienta producida por la ONG acción en red Andalucía, dentro del Programa Por los Buenos Tratos PLBT, que pretende crear un diálogo con chicas y chicos jóvenes acerca de las prácticas de control que se ejercen dentro de la pareja.

Leer más

La televisión, los niños y los adolescentes.

¿Te has parado en algún momento a calcular el número total de horas semanales que tu hijo dedica a ver la televisión? ¿Te has planteado si ver la televisión influye o no en su día a día?

Lo que está claro es que los más pequeños de la casa han nacido en pleno auge de la era digital, y que a día de hoy cuentan con numerosos aparatos digitales a su alcance, ya que, en la actualidad, para acceder a la programación televisiva deseada no es estrictamente necesaria la televisión como tal, sino que pueden acceder a través de ordenador, tablet, smartphone o cualquier aparato con acceso a internet.

Cuando los menores de 2 años ven la televisión lo que perciben son imágenes y sonidos, y no son capaces de asimilar el conjunto si no cuentan con la interacción y el reforzamiento de sus padres,

Leer más

Los niños pequeños y las nuevas tecnologías

Hasta hace unos años hablar de niños pequeños y nuevas tecnologías parecía algo imposible. Era como si no se pudiesen usar esas dos palabras juntas en una frase dado que los niños muy pequeños no tenían acceso a ellas.
Actualmente, con el boom de las tabletas y los móviles inteligentes el acceso a las nuevas tecnologías está a la mano de cualquiera y parece que especialmente a la mano de los más pequeños.
No queremos ser tremendistas porque está claro que el uso de las nuevas tecnologías es algo que tendremos que ir integrando en la educación de los más pequeños pero hay ciertas cuestiones que deberíamos tener en cuenta.

Serge Tisseron, psiquiatra francés, habla de cuatro etapas en el uso de las pantallas. Éstas etapas abarcan tramos de edad hasta los 3, 6, 9 y 12 años. Según Tisseron lo recomendable sería que los niños hagan un determinado uso de las pantallas en cada una de las etapas y los recomendado en la etapa de cero a tres años es que tengan el menor contacto posible o incluso ningún contacto con pantallas.

¿Por qué esta reticencia de los expertos a que los niños pequeños no tengan contacto con las tabletas, móviles y ordenadores?

Leer más

Cinefórum

El cine puede ser considerado una actividad lúdica y recreativa para toda la familia, sin embargo, ¿quién no ha llorado viendo Coco, se ha angustiado con el padre de Nemo y ha reído en Shrek?

Las películas nos hacen transportarnos a un nuevo escenario intrigados o interesados por la trama, por lo que está ocurriendo, vemos y oímos. Estimula nuestros sentidos y aumenta la actividad cerebral con cada imagen y sonido.

Son una poderosa herramienta de aprendizaje: permiten trabajar valores, emociones, sensaciones… Cuando vemos una película se remueve algo en nuestro interior con lo que nos sentimos identificados o empatizamos, nos hace reflexionar sobre lo que estamos viendo. La trama de cada película engrana una metáfora y un mensaje más profundo de lo que en ocasiones puede parecer. Frozen nos enseña la importancia del amor fraternal, DelRevés sobre las emociones básicas, Zootrópolis sobre los estereotipos, la igualdad o la integración… y muchas más que no mencionamos porque no nos gusta hacer spoiler.

Desde AITTA queremos aprovechar esta herramienta tan accesible y divertida para fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños por eso iniciamos la nueva actividad de CINEFORUM.

Leer más

PAPEL (Inspirada en hechos reales)

Durante este curso, dentro de la campaña de Prevención del Acoso Escolar, la Comunidad de Madrid ha lanzado un programa de sensibilización bajo el lema “Si tú fueras yo entenderías lo que sufro” cuyo objetivo es conseguir que los alumnos empaticen con sus compañeros victimas de bullying. Más de 4000 alumnos de la comunidad de Madrid podrán disfrutar de PAPEL, una obra teatral concebida para ser representada en colegios e institutos, incluso dentro de las aulas, dirigida especialmente al público adolescente.

Entre todas las actividades que se ofrecen en los centros escolares, la productora Ventrículo Veloz y el dramaturgo y director Jose Padilla plantean el problema del acoso como una experiencia teatral, convirtiendo a los espectadores en parte activa de la representación. PAPEL nos hace reflexionar, desde las aulas, sobre el preocupante y silenciado tema del Acoso Escolar entre los jóvenes.

Leer más