¿Sabías que dormir la siesta mejora el aprendizaje en los niños de infantil?

Sabemos, por muchos estudios en adultos, que el sueño ayuda a consolidar aprendizaje. Pero poco se conocía de dicho efecto en los niños.

Según un estudio publicado en la revista PNAS, los niños de edad preescolar se benefician de este efecto en sus horas de siesta.

Las horas de siesta ayudan en algo fundamental para el aprendizaje: la consolidación de la memoria.

En el estudio, se entrenaba a los niños en una tarea de competencia visoespacial similar al «memory». Después la mitad del grupo dormía una siesta mientras que a la otra mitad se le dejaba jugar tranquilos durante el mismo tiempo.

Leer más

La escuela de integración y la escuela inclusiva, ¿son lo mismo?

Por Virginia Miramón.

En los últimos tiempos, en el ámbito de la educación han ido sonando cada vez con más fuerza nuevos términos como “centro de integración”, “escuela inclusiva”,… pero ¿a qué se refieren en concreto? ¿Son exactamente lo mismo? A través de estas líneas, más allá de realizar una disertación filosófica sobre tales conceptos, trataremos de aclararlos y delimitarlos de una manera breve y sencilla.

Integración vs Inclusión

Para intentar explicarlos, vamos a recurrir a una simple anécdota. Imaginemos que, una noche, decidimos organizar en casa una reunión con amigos a los que hace mucho tiempo que no vemos. Deseamos que todo salga perfecto: preparar unas deliciosas viandas, que todo el mundo se sienta cómodo y contento,… Pero, de repente, recordamos que uno de estos amigos es alérgico a ciertos alimentos. La cosa se complica: ¿Qué hacemos? ¿Cocinamos un plato especial para él solo? ¿O cambiamos el menú que teníamos pensado, de forma que todos podamos comer de todos los platos? ¿En cuál de estas dos situaciones pensamos que nuestro amigo se sentiría mejor?

Leer más

¿Sabías que hasta los cuatro años el niño es especialmente sensible al desarrollo del lenguaje?

Tenemos claro que la infancia es un periodo crítico para el aprendizaje ya que los bebés de ser humano nacen muy inmaduros y les espera por delante muchos años en los que todo será nuevo para ellos.

Esta inmadurez facilita también su adaptación. Y aunque todos nacemos iguales es cierto que, en torno a los dos o tres años, ya hablamos el lenguaje de quienes interaccionan con nosotros sea éste cual sea.

Un bebé tiene la misma predisposición para aprender chino, holandés, griego o zulú.

Que finalmente termine hablando un idioma u otro tiene que ver casi exclusivamente con los estímulos del ambiente.

Leer más

El espacio común

El espacio común es el último libro publicado por Loretta Cornejo: genial terapeuta, brillante maestra y mejor guía, compañera y amiga.

En él introduce nuevas aportaciones a la Terapia Gestáltica aplicada a niños y adolescentes. Es un libro orientado a todos aquellos que practican la terapia con niños pero también de gran utilidad a todos los profesionales que trabajan de otra manera con ellos y, por supuesto, a los padres que tienen niños en terapia.

El libro habla del «espacio» que se crea en la relación interpersonal. En este caso, el espacio de la relación terapéutica.

Cada persona tiene distintos «espacios» que genera hacia las personas con las que se vincula.

Leer más

¿Sabías que la memoria corporal es el recuerdo que queda en casos de estrés postraumático?

Seguro que alguna vez os ha pasado descubrir un moratón en la pierna, no saber de qué puede ser y, al daros otra vez un golpe en el mismo lugar, os viene a la mente el recuerdo de cuándo os lo hicisteis por primera vez.

O no recordáis exactamente cómo se hace algo (por ejemplo, enrollar una tienda de campaña) y, al hacerlo, vuestro cuerpo solo os va indicando cuál es el siguiente movimiento.

Esa es la memoria corporal. Aquella que no necesariamente va unida a la palabra: son recuerdos que no podemos explicar o detallar. Y tampoco necesariamente va unida a la consciencia: ni siquiera sabemos que lo sabemos.

Leer más

¿Hay que corregir la lengua de trapo de los niños?

La “lengua de trapo” es ese divertido fenómeno que se produce en el proceso de adquisición del lenguaje que tanta gracia hace a los padres. Muchos padres pretenden que sus hijos hablen correctamente desde el primer momento y otros no quieren corregirlo porque les da pena que sus hijos pierdan ese toque de inocencia que les aporta cometer determinados errores de articulación o pronunciación.

Lo que es común a la gran mayoría de los padres es que no tienen claro si es conveniente o no corregir a sus hijos.

Leer más

¿Sabes qué es el «objeto transicional»?

Un objeto transicional es algún objeto material al que el niño toma un gran cariño, del cual no puede despegarse y que le ayuda a sentirse seguro en momentos difíciles como puede ser el irse a la cama, de viaje o al colegio.

Se trata de un objeto en el que el niño deposita mucha confianza y que, a ciertas edades, puede convertirse en compañero inseparable.

Existen infinidad de objetos transicionales: desde una mantita, a un peluche, pasando por un juguete o una camiseta. Y aunque los padres ponemos a disposición de los hijos infinidad de objetos potencialmente convertibles en compañero de fatigas, quien realmente elige el objeto es el niño.

Leer más

El juego de conocerse

Este mes os presentamos el libro que acaba de editar Marcela Çaldumbide.

Os invitamos a que leáis este delicioso libro que aporta multitud de ideas a educadores sobre cómo trabajar las emociones en niños de primaria.

Todos tenemos la sensación de que la educación emocional es básica en los niños para hacer frente a los retos de la vida y, sin embargo, no tiene hueco en las escuelas. Los educadores y profesores se esfuerzan día a día enseñando matemáticas, lengua o naturales, peleándose constantemente con unos niños que están desmotivados y desorientados en su vida afectiva.

La autora, Marcela Çaldumbide nos habla de la necesidad que tienen los niños de expresarse libremente y del poco márgen que les dejamos los adultos para ello. Pretendemos que se sienten y nos escuchen sin antes darles un espacio para que hablen y se sientan escuchados.

Leer más

¿Sabías que los berrinches persistentes de los niños pasarán a ser considerados como un trastorno mental?

La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) es responsable de la publicación de un manual que es resferencia mundial a nivel de enfermedades mentales. La nueva edición de dicho Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (o DSM como es más conocido) verá la luz en los…

Relajación para niños y adolescentes

Queríamos desde hace tiempo abrir una sección nueva en la que hablar sobre libros interesantes y recomendables y ¿qué mejor manera de empezar que con este delicioso libro sobre relajación?

Relajación para niños y adolescentes de Reiner Kemmler.

En estos momentos de vuelta al cole, es frecuente que los padres nos encontremos con que nuestros niños acumulan tensión y aparecen ansiedades. Por ello, es muy beneficioso para todos que tanto padres como hijos cuenten con herramientas que les ayuden a controlar sus nervios.

Leer más

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.