Cómo hablar para que los adolescentes le escuchen y cómo escuchar para que los adolescentes le hablen.

Este segundo libro de las autoras (Adele Faber y Elaine Mazlish) recoge las experiencias en sus talleres trabajando con padres de hijos en edad adolescente.

Tras el éxito de su primer libro, orientado a un público más infantil, se aventuran a hablar sobre esa temida edad que es la adolescencia.

El libro estrcuturado igual que sus talleres se divide en ocho capítulos donde se abordan las temáticas imprescindibles para entender esta etapa: expresar sentimientos, la mente del adolescente, los castigos y los límites a esta edad, consensuar soluciones, las amistades, la familia, el sexo, las drogas.

Cada capítulo empieza con el ejemplo de las inquietudes que se suelen expresar en las sesiones de padres. A continuación, se presentan una viñetas con la comunicación alternativa propuesta por las autoras. Seguido por las experiencias reales de los participantes en los talleres y un cuadro resúmen a modo de conclusión al final.

Leer más

Roles masculino y femenino ¿heredados o aprendidos?

Por Ainhoa Uribe

Cada vez que nos reunimos un grupo de madres y padres con varios niños termina surgiendo el tema: los niños son unos brutos mientras que las niñas muestran, desde bien pequeñas, ciertas dotes para el cuidado de los demás y el autocuidado. Los juguetes favoritos de los niños son las construcciones, los puzzles y todo aquello que se pueda lanzar por los aires y golpear mientras que las niñas optan claramente por los bebés, peluches, biberones o carritos de paseo y se entretienen enormemente en ponerse/quitarse la ropa, los zapatos, peinarse, limpiarse o acicalarse.

Si además, se inicia la conversación sobre si estos comportamientos son heredados biológicamente o aprendidos e inculcados socialmente, ya está la polémica servida.

Y es que:

La división de roles entre hombres y mujeres es un tema siempre candente y sensible para los padres.

Leer más

¿Sabías que el aburrimiento es el gérmen de la creatividad?

El aburrimiento es una sensación que podríamos llamar desagradable, que nos hace sentir que perdemos el tiempo cuando no tenemos algo que nos distraiga o entretenga. Y, por regla general, tendemos a evitarlo realizando todo tipo de actividades o pasatiempos.

Muchas veces nos asusta el hecho de que nuestros hijos se aburran porque esto puede hacer que su comportamiento sea difícil: se ponen nerviosos, quejosos, interrumpen más, se muestran desobedientes y se dedican a realizar tareas que no hacen en otras circunstancias. Y ahí está la clave.

Cuando un niño está aburrido, tras un primer momento de queja, suele buscar solución a su aburrimiento inventando nuevos juegos o entretenimientos.

Leer más

¿Sabías que las mascotas ayudan a los niños a relacionarse?

Tener algún animal en casa es algo que casi todo niño desea pero que la mayoría no consigue. Bien por alergias del propio niño o de los padres o bien por la dificultad logística que supone tener que atenderlo o el espacio que ocupa.

Lo que muchos padres no contemplan es que relacionarse con animales domésticos enseña a los niños muchas cosas acerca de las relaciones sociales.

Cualquier niño se beneficia de tener una mascota y supone un gérmen de responsabilidad y cuidado hacia un ser vivo si los adultos le ayudan a entender las tareas a realizar y lo comparten con él. Pero hay dos tipos de caracteres que se benefician especialmente de tener a su cuidado un animal: los niños que son extremadamente tímidos y aquellos que resultan demasiado impulsivos a la hora de relacionarse con los demás.

Leer más

El ratón, el monstruo y yo

El ratón, el monstruo y yo es el libro más conocido de Patricia Palmer, psicóloga clínica. Ha editado varios textos en torno al tema de la autoestima en los niños y adolescentes. Algunos de ellos traducidos al castellano, como este que presentamos hoy aquí.

El ratón, el monstruo y yo hace referencia a las distintas formas de comportarnos que podemos adoptar a la hora de relacionarnos con el otro. Podemos ser un monstruo que avasalla todo lo que se le pone en su camino, sin respeto a quien tenemos delante y que resulta agresivo para todo el que se acerca a él. El ratón es, por otro lado, aquel que por miedo no se atreve a decir u opinar algo distinto a los demás. Calla y obedece sin rechistar. De esta forma tan gráfica los niños entienden que nuestro comportamiento a nivel social queda comprendido en un contínuo que va desde la agresividad a la pasividad más absoluta. Para alcanzar la asertividad, nos tendremos que colocar en un punto medio de equilibrio.

Leer más

¿Sabías que la desconfianza es un rasgo positivo?

Recientemente se han recibido varios avisos en la capital sobre intentos de secuestro de niños a la salida del colegio. Desgraciadamente, alguno de ellos se ha llevado a cabo y hace pocas semanas pudimos leer en la prensa cómo una niña de 9 años había sido secuestrada durante 5 horas. Al márgen de lo traumático que haya podido resultar para la niña o de las intenciones del secuestro, lo cierto es que había habido varios intentos previos en la misma zona y en otras cercanas.

Muchos padres alarmados se preguntan ¿cómo se pueden prevenir estas situaciones? ¿cómo hacer comprender a los niños que no deben hacer caso a los extraños?

Lo cierto es que nos pasamos gran parte del tiempo forzando a nuestros hijos a que cumplan con unos estándares culturales que no les apetecen demasiado: que hablen a adultos que no conocen mucho, que den besos aunque no quieran, que no lloren cuando les dejamos en un sitio poco conocido, que no se escondan detrás nuestro cuando se acerca alguien nuevo, etc.

Leer más

¿Sabías que se puede enseñar inteligencia emocional en casa?

La inteligencia emocional es un término que se popularizó a raíz del libro de Daniel Goleman, publicado en 1995. Por Inteligencia Emocional se entiende la capacidad de conocer nuestros propios sentimientos y saber gestionar nuestras emociones.La inteligencia emocional se cultiva desde niños y genera autoconfianza y sana autoestima.

La clave para la educación de las emociones son los padres. Ellos pueden ayudar a sus hijos a comprender qué les sucede y qué pueden hacer con sus emociones para que no sean un impedimento en su rendimiento académico o en su adaptación social.

Leer más

Educando niños bilingües

Por Paz Velasco

Hace unas semanas me comentaron la posibilidad de contar en primera persona mi experiencia con la educación de mis hijos en un ambiente bilingüe. De primeras pensé, que no tenía tal experiencia…: sí, cierto, vivimos en Bélgica desde hace un año, y mis hijos van a una guardería en francés. Pero aun así pensé que no podía contar nada porque mi hija llegó ya hablando español, y mi hijo todavía no habla nada y llegó siendo un bebé, así que no me veía capaz de «aportar» nada.

Ahora, pensándolo bien, creo que sí que puedo compartir la experiencia con mi hija. Se sale un poco de lo que generalmente te recomiendan y que creo que nos ha ido bien.

Normalmente, te dicen que cuando tus hijos se van a educar en un ambiente bilingüe es importante hablarles exclusivamente en tu lengua materna.

Leer más

¿Sabías que las manías dan seguridad a los niños?

Cuando hablamos de manías en los niños nos referimos a comportamientos raros o injustificados que realiza una persona de manera repetitiva. Puede sonar parecido a los tics, de los que ya hemos hablado en otro artículo. Sin embargo, las manías son movimientos más complejos y menos automáticos. No se realizan de una manera tan frecuente o involuntaria.

Ejemplos de manías son: morderse las uñas, meterse el dedo en la nariz, retorcerse el pelo, morderse los labios, separar los distintos ingredientes de un plato antes de comerlos, no pisar sobre las rayas del suelo o contar hasta diez antes de contestar cuando alguien pregunta.

Y, por raras que nos parezcan las de los demás, todos hemos tenido manías, especialmente de niños. Muchas veces las manías nos ayudan a crear hábitos con el tema de la higiene, el vestido o irse a dormir. Son el reflejo del razonamiento lógico que se establece en el pensamiento del niño y aportan tranquilidad y estabilidad.

Leer más

¿Sabes qué es el Trastorno por Déficit de Naturaleza?

El término puede sonar exagerado y no se trata de una enfermedad incluída en ninguna clasificación diagnóstica, al menos, de momento. Sin embargo, el autor de esta etiqueta se ha hecho famoso. Richar Louv es periodista y autor de varios libros. En ellos habla de la necesidad de los niños de tener contacto con la naturaleza para poder crecer de manera sana y equilibrada.

Trastornos infantiles tan frecuentes ahora mismo como el TDAH, ansiedad o estrés quedarían explicados por una falta de contacto con la naturaleza.

Es cierto que actualmente la mayoría de los niños nacen en ciudades donde cada vez existen menos espacios verdes.

Leer más