¿Sabías que las rabietas son una expresión del desarrollo emocional del niño?

Las temidas rabietas que todo padre teme y casi todos sufren no es un fenómeno anómalo. Es común a la gran mayoría de los niños y normalmente surjen en torno a los dos años. Estas características hacen sospechar que, al igual que la fase del «por qué» se trata de un paso en la evolución natural del niño.

Sin embargo, ¿cuál es su función?

Las rabietas parecen ser el resultado de un conjunto de circunstancias madurativas, evolutivas y psicológicas que hacen que aparezcan a lo largo del crecimiento estándar del niño.

Leer más

¿Sabías que hay niños más rutinarios y otros más fantasiosos?

Cuando nos enfrentamos a la normalmente desconocida tarea de criar un bebé, pensamos que lo que ha funcionado a otros, nos funcionará a nosotros. Tratamos de seguir todos los consejos que acumulamos de padres, hermanas, tíos, profesionales o conocidos que tratan de decirnos qué es lo más conveniente en cada ocasión. Y muchas veces nos desesperamos cuando eso no funciona. E incluso, si ya tenemos un hijo y aparece un segundo, deducimos que lo que nos sirvió con el primero, nos servirá con el siguiente.

Pues nada de eso, sino más bien al contrario.

Y es que los niños, como las personas, son diferentes de base, de partida, desde el mismo momento en el que nacen.

Cada vez se tiene más conciencia de la importancia de las experiencias prenatales y perinatales en el comportamiento de los niños.

Leer más

¿Cómo fomentar la independencia de los hijos?

Por Ainhoa Uribe.

La maternidad y paternidad consiste en conseguir que un ser que nace absolutamente dependiente e indefenso se convierta en un adulto independiente, sano y estable emocionalmente.

Todo lo que tratamos de inculcar a nuestros hijos desde que son bebés tiene un único objetivo: conseguir que aprendan a comer por si solos, a vestirse, a cuidarse, que estudien para conseguir un trabajo que les permita ser económicamente autónomos. Y, sin embargo, todos esos cuidados que les propiciamos se pueden volver en nuestra contra si en algún momento se vuelven excesivos.

Existe una delgada línea que separa el cuidado de la sobreprotección y tenemos que aprender a distinguirla.

Es lo que llamamos sobreprotección. Y sus consecuencias son igual de nefastas para el crecimiento del niño como las del abandono o la negligencia. Cuando los padres nos volvemos hiper controladores de la conducta de nuestros pequeños y queremos protegerlos a toda costa, también les cerramos oportunidades de aprendizaje y bloqueamos su tendencia natural a la investigación y la autonomía personal.

Leer más

¿Sabías que el estrés en los primeros años de vida afecta al cerebro?

Desde hace ya muchos años se habla de que el estrés en los primeros años de vida marca a los niños convirtiéndolos en adolescentes y adultos más propensos a padecer trastornos de ansiedad, depresión o de conducta. Y ahora un estudio recientemente publicado en la revista PNAS revela cómo sucede esto.

La amigdala, que es el centro cerebral encargado de procesar emociones, especialmente el miedo, queda marcada en su funcionamiento haciendo que la persona sea más propensa a reaccionar con temor.

Leer más

¿Sabías que la atención temprana asegura el buen desarrollo cognitivo de los niños prematuros?

Los papás de niños prematuros pasan muchas angustias cuando éstos nacen porque no saben exactamente cuáles son las dificultades que va a encontrar a medida que su hijo crezca. Es cierto que cada caso es particular y que nunca se puede saber cuál va a ser la evolución de un niño en concreto. Sin embargo,

La gran mayoría de niños prematuros quedan marcados por el hecho de serlo.

No de por vida pero sí en los primeros años de vida. Se suele advertir siempre un desfase en su desarrollo evolutivo con respecto a los niños nacidos a término en la misma fecha. Hasta ahora se consideraba recomendable atender a estos pequeños mediante terapias de atención temprana (AT). Esta intervención se reservaba únicamente para aquellos casos en los que a lo largo de los meses se observaba que algo no estaba yendo bien.

Leer más

¿Sabías que los partos complicados pueden marcar al niño a nivel emocional?

Ojo, ¡no de manera irremediable! Los partos que son largos y se complican suelen dejar una huella emocional en aquellos niños que llegan de esta manera al mundo. No para siempre y de manera imborrable, claro está. Pero en ocasiones, como padres, tendemos a desdeñar la importancia de este acontecimiento.

Recuerdo una mamá de tres que me comentaba que su hija mediana había sido siempre muy apegada. La niña tenía ya más de 10 años y cuando se iba de campamento siempre lloraba y lo pasaba mal. El caso es que la niña quería ir con los amigos y disfrutar pero una vez que estaba lejos de casa, no era capaz de hablar por teléfono con sus padres sin echarse a llorar como una magdalena. Indagando un poco sobre su historia familiar me encontré con un parto bastante traumático donde posteriormente la madre había tenido que ser ingresada y no había podido estar con su niña en las primeras semanas.

Esa primera sensación de seguridad y protección en los brazos de unos padres que se preocupan por el bienestar de su recién nacido es difícilmente sustituible.

Muchas veces durante el parto y el puerperio se presentan acontecimientos que escapan a nuestro control y que nos ponen en una situación de forzosa separación del recién nacido.

Leer más

Hablando nos entendemos los dos

 

Hablando nos entendemos los dos. Este libro, a modo de guía, trata de orientar a los padres en la mejor manera de fomentar el lenguaje en sus hijos. Desarrolla el método Hanen, creado por la logopeda Ayala Manolson en Canada en los años 70.

El centro Hanen ubicado en Toronto es el encargado de distribuir guías y DVD’s para padres, educadores o cuidadores. El método está pensado para cualquier niño en edad preescolar pero lo cierto es que resulta de especial utilidad para aquellos casos en los que existe un retraso en el desarrollo del lenguaje. Existen también programas de formación para padres en los que un consultor les orienta de forma particular sobre cómo pueden motivar el desarrollo del lenguaje en su pequeño.

El método descrito en el libro de basa en las 3 A:

  • Aceptar
  • Adaptarse
  • Aportar

Aceptar que sea el niño quien tome la iniciativa a la hora de comunicarse. Adaptarse a la situación para compartir el momento y el contexto comunicativo y aportar experiencia y lenguaje a aquello que nuestro hijo comunica.

Leer más

Soy el hermano de…

Por Virginia Miramón

La llegada de un nuevo miembro a una familia supone un importante cambio no sólo en su rutina habitual, sino también en la vida de todas y cada una de las personas que la conforman. Este cambio resulta aún más espectacular cuando el nuevo integrante de la familia presenta una discapacidad.

Nuestra mirada y reflexión en el día de hoy se va a centrar en esas personitas que, con mucha frecuencia y sin que sea de un modo intencionado, son relegados a ser actores secundarios en esta nueva película: los hermanos.

Leer más

Tener un segundo hijo

Una mamá de dos

Si me pongo a comparar a mis dos hijos, Mario fue igual de deseado que Berta, pero hasta ahí llegan las similitudes; todo lo relacionado con él (segundo embarazo, segundo parto, segunda crianza,…) se parece en casi nada a lo que ocurrió con nuestra primera hija.

Cuando tenemos el primer hijo nos estrenamos como padres y por mucho que hayamos leído o nos hayan contado, vamos a ciegas, dudando, experimentando, probando,… los primeros hijos son fruto del ensayo y error.

Por lo que cuando llega el segundo, ya nada es igual, como me dijeron hace unos días,

Leer más