¿Sabías que el llanto de los bebés es diferente si lo que sienten es dolor, miedo o enfado?

Una de las cosas que más angustian a los papás primerizos es saber por qué llora su hijo. Los niños, al nacer, no tienen prácticamente otra manera de comunicación que el llanto. Llorando expresan cualquier cosa que necesitan o sienten: hambre, sed, frío, miedo, dolor…

¿Sabías que lo que pensamos de los niños influye directamente en lo que hacen?

La imagen que tienen los niños sobre sí mismos se construye sobre las percepciones que otros tienen de ellos. Esta autoimagen se ve influída por las opiniones de padres, madres, profesores o incluso compañeros. En la primera infancia, podríamos decir que entre los 4 y…

¿Sabes qué es el Trastorno Traumático del Desarrollo?

Los psicólogos, pedagogos, maestros y educadores en general nos encontramos a veces con niños que presentan una sintomatología muy diversa: niños asustadizos, siempre alerta, desconfiados, con dificultad para calmarse, con muchos problemas a la hora de relacionarse con otros niños o con adultos ya que…

¿Sabías que un suceso traumático puede desencadenar cualquier tipo de trastorno mental?

Tras la masacre de Newtown en Estados Unidos ocurrida durante el mes de diciembre donde perdieron la vida 20 niños menores de 7 años que asistían a clase y 6 adultos por los disparos de un adolescente, se han editado numerosos artículos sobre qué tipo…

¿Sabías que los berrinches persistentes de los niños pasarán a ser considerados como un trastorno mental?

La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) es responsable de la publicación de un manual que es resferencia mundial a nivel de enfermedades mentales. La nueva edición de dicho Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (o DSM como es más conocido) verá la luz en los…

¿Sabías que el aislamiento social a edades tempranas afecta la función cognitiva de los niños?

Siempre han suscitado mucho interés los problemas asociados a los niños que se crían en ambientes de deprivación sensorial o afectiva. Y dentro de este grupo, se suele enmarcar a los niños institucionalizados. Ahora, varios estudios hablan sobre el sistema neurológico que podría explicar las…

¿Sabías que el mejor lugar donde poner un ordenador para los niños es el salón?

Muchos padres se preguntan cómo gestionar las nuevas tecnologías con sus hijos. Hasta ahora los expertos han señalado sus desventajas: que favorece el aislamiento, el sedentarismo, aumenta la baja tolerancia a la frustración (ya que se obtienen resultados inmediatos con un solo click) o el riesgo de ser acosados, maltratado o vejados por adultos que se hacen pasar por niños en los chats.

Sin embargo, también son incuestionables las ventajas. Las enciclopedias ya no son necesarias en casa. Toda la información se obtiene y se lee a través de internet. Los niños pueden participar en multitud de juegos educativos gracias al ordenador, aprender idiomas, trabajar habilidades como la atención, la concentración, la precisión, etc.

Parece claro que más que negar el acceso a los niños al ordenador, lo que debemos hacer es regular y supervisar su uso.

Leer más

¿Sabías que saber esperar es predictor de éxito académico y personal?

En los años 60 un psicólogo austríaco afincado en Estados Unidos, Walter Mischel, desarrolló el llamado Marshmallow Test (o test del bombóm) donde se estudiaba con niños de 4 años la relación ente su capacidad de espera y su posterior rendimiento a nivel académico. Es decir, la capacidad de los niños de retrasar algo placentero a fin de obtener un mayor beneficio. Se dejaba a los niños solos en una habitación con una golosina delante durante nada menos que ¡20 minutos! Antes de abandonar la sala el adulto les advierte de que si son capaces de esperar a que ellos vuelvan sin comer la golosina, en lugar de una, podrán comer dos golosinas.

Haciendo un seguimiento de estos niños en años posteriores, Mischel descubrió que los niños que eran capaces de esperar y que desarrollaban estrategias que les permitían aguantar la espera, posteriormente, en su adolescencia, tenían un mayor éxito académico  así como personal.

Aquellos niños que conseguían controlar sus impulsos a la edad de 4 años, tenían una mayor capacidad de concentración y de resiliencia ante el estrés en la adolescencia.

Leer más

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.