Entender el bullying y prevenirlo

Todos hemos oído hablar del llamado bullying. Sabemos que es algo que, por desgracia, muchos niños sufren en el cole y que no es tan fácil de atajar. Pero, ¿qué es el bullying?

El bullying se puede definir como una situación en la que un estudiante o grupo de estudiantes (agresor o agresores) acosan intencionalmente a un compañero o grupo de compañeros del colegio (víctima/as). En esta relación entre el acosador y el acosado, hay una clara diferencia de poder, y la intención del que tiene el poder (el agresor) de hacer daño, ya sea emocional o físico a la otra persona (víctima) de una forma repetitiva. Las víctimas de este tipo de violencia, niños y adolescentes, pueden presentar efectos negativos tales como el rechazo a asistir a clases, la disminución del rendimiento académico, ansiedad, depresión, retraimiento, baja autoestima e incluso en algunos casos, suicidio. Los agresores por otro lado, presentan con frecuencia, tanto en la juventud como en la vida adulta, conductas antisociales, abuso de alcohol, problemas para asumir responsabilidades, trastornos psiquiátricos, etc.

Leer más

La Terapia Asistida con Animales

La Terapia Asistida con Animales o TAA hace referencia a los métodos que incluyen a los animales en la prevención y el tratamiento de las patologías humanas, tanto físicas como psíquicas (Vallejo, 2006). Es llevada a cabo cuando un humano interactúa con animales bajo unas condiciones predeterminadas con el objetivo de solventar o paliar alteraciones de la salud física o mental.

Corson y cols. (1995), indican que la esencia de la TAA consiste en introducir un animal no amenazante para que actúe de catalizador, formando relaciones sociales adaptables y satisfactorias.

Algunos de estos programas se iniciaron hace más de doscientos años, cuando el doctor William Tuke comenzó a emplear animales en sus terapias para tratar enfermedades mentales, pero la documentación científica sobre ellos no empezó a registrarse hasta hace cuatro décadas.

Estos programas cuentan con un amplio abanico de posibilidades de aplicación: trabajo con personas con discapacidad intelectual o física, rehabilitación cognitiva, trastornos de conducta o aprendizaje en niños y adolescentes, trastornos emocionales, diversas actividades con convictos en centros penitenciarios, y un largo etcétera.

Algunas investigaciones señalan que las personas que conviven con perros en sus hogares y que tienen una relación cercana con ellos presentan niveles más bajos de estrés y más altos de salud mental. Esto sugiere que los animales producen efectos positivos sobre la salud física y mental de las personas que conviven con ellos (Alonso, 2000; Gómez, Atehortua & Orozco, 2007).

Numerosos estudios han probado los beneficios del empleo de animales domésticos en terapias dirigidas a poblaciones concretas y variadas.

Leer más

¿Qué es el apego y por qué es tan importante?

Llamamos apego a aquellos vínculos emocionales que establecemos con la gente que nos rodea a lo largo de nuestra vida, primero con nuestros padres y después con las nuestra familia, con nuestros amigos, nuestra pareja y con nuestros hijos.

Este concepto empezó con la denominada teoría del apego.

Esta teoría habla sobre la tendencia que tienen las personas de crear vínculos con determinadas personas y para explicar todos los tipos de dolor emocional al igual que la ansiedad, la depresión, la ira y demás problemas que surgen a raíz de la separación de las personas queridas y la falta de afecto.

Según diferentes estudios, existen tres tipos principales de apego: niños de apego seguro, niños con apego inseguro-evitativo y niños de apego inseguro-ambivalente.

De los tres tipos de apego, el más saludable es el apego seguro. Se ha visto que las madres de estos niños son sensibles, responsables, y están disponibles cuando su hijo lo necesita. Esa responsabilidad, le da seguridad al niño para explorar el entorno cuando ella está presente. Si la madre se va, no explora tanto y se puede sentir más inseguro, pero cuando vuelve se pone muy contento y necesita de su contacto físico. Una vez ha regresado, se siente seguro para seguir explorando.

Leer más

¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene altas capacidades?

¿Qué se entiende por altas capacidades? Se habla de altas capacidades cuando una persona destaca de forma eminente sobre la media de la población.

¿Y qué tipo de rasgos podríamos observar en un niño de altas capacidades?

Algunos de los rasgos cognitivos a destacar serían:

  • Su elevada capacidad intelectual.
  • La gran capacidad para razonar,argumentar y preguntar,así como sintetizar, conceptualizar y abstraer.
  • Una elevada capacidad de comprensión de pensamiento simbólico y abstracto y de habilidades metacognitivas. Entienden y usan de forma muy precisa símbolos e ideas abstractas. Su capacidad de comunicación no verbal también es alta.
  • Mostrar mayor facilidad para automatizar destrezas mecánicas como la lectura, escritura, cálculo, etc.
  • La gran capacidad para resolver problemas complejos, empleando sus conocimientos y habilidades, e incluso a veces, sin haber aprendido con anterioridad las operaciones a las que se van a enfrentar. Para encontrar soluciones adecuadas emplean estrategias múltiples y sistemáticas.

Leer más

Trabajar las emociones y las situaciones difíciles mediante cuentos.

Antiguamente la tradición oral era muy importante en la enseñanza de los niños. Las historias pasaban de una generación a otra en forma de cuentos o historias con moraleja. Estos cuentos además de responder a una necesidad de contacto con el cuidador, fomentaban el desarrollo de la expresión oral y transmitían normas y límites culturales. De hecho, cada cultura tenía sus propias historias.

Hace ya mucho que estos cuentos orales se han visto completados y aumentados por libros. La literatura infantil tiene un valor innegable del que muchas veces no somos conscientes. Además de transmitir valores culturales, los libros cumplen una función educativa indispensable que es la enseñanza de estrategias de afrontamiento. Cada vez que un padre o madre consulta por una dificultad con su niño, lo más accesible para la intervención, cuando se trata de niños muy pequeños, es recomendarle algún libro para leer junto a su hijo.

Leer más

Los niños pequeños y las nuevas tecnologías

Hasta hace unos años hablar de niños pequeños y nuevas tecnologías parecía algo imposible. Era como si no se pudiesen usar esas dos palabras juntas en una frase dado que los niños muy pequeños no tenían acceso a ellas.
Actualmente, con el boom de las tabletas y los móviles inteligentes el acceso a las nuevas tecnologías está a la mano de cualquiera y parece que especialmente a la mano de los más pequeños.
No queremos ser tremendistas porque está claro que el uso de las nuevas tecnologías es algo que tendremos que ir integrando en la educación de los más pequeños pero hay ciertas cuestiones que deberíamos tener en cuenta.

Serge Tisseron, psiquiatra francés, habla de cuatro etapas en el uso de las pantallas. Éstas etapas abarcan tramos de edad hasta los 3, 6, 9 y 12 años. Según Tisseron lo recomendable sería que los niños hagan un determinado uso de las pantallas en cada una de las etapas y los recomendado en la etapa de cero a tres años es que tengan el menor contacto posible o incluso ningún contacto con pantallas.

¿Por qué esta reticencia de los expertos a que los niños pequeños no tengan contacto con las tabletas, móviles y ordenadores?

Leer más

Propósitos de Año Nuevo

Ahora que vamos a cambiar de año, llega el momento de plantearse nuevos retos y objetivos para el año que entra. Es algo que solemos hacer por tradición o por consejo y realmente es un hábito bastante saludable. Nos permite marcarnos un rumbo y poder tener objetivos a medio plazo. Es común que estos propósitos que nos marcamos los tengamos muy presentes durante los primeros meses del año pero después desistimos en conseguirlos o los olvidemos. Por tanto, igual de sano que plantearse un objetivo, es reevaluarlo al finalizar el año. Así pues, ahora es el momento de valorar aquellos objetivos que nos planteamos a principios de esto mismo año y ver cuántos hemos alcanzado, cuántos han variado, cuántos deseamos insistir en conseguirlos o cuántos deseamos reemplazar por otro nuevo.

Leer más

Los regalos y la Navidad

La Navidad es una fecha ansiada para muchos, sobre todo para los más peques ya que Papá Noel y los Reyes Magos vienen a nuestras casas y colman a nuestros hijos de regalos, en ocasiones, en exceso.

La imagen del árbol lleno de regalos fantasea en la cabeza de los niños las semanas previas a la Navidad: comienzan a hojear revistas de juguetes, escogen lo que ven en la tele y hacen listas en la tablet de mamá y papá. Estas listas pueden llegar a ser infinitas y las peticiones de nuestros hijos desorbitadas e impulsivas. Los padres volvemos cada año a hacernos la misma pregunta, ¿qué le regalo a mi hijo y cuántos regalos debería hacerle?

Los profesionales de la psicología infantil estamos de acuerdo en una cosa: hay que regalar con criterio juguetes adaptados a su edad y preferiblemente pocos, más regalos no siempre es mejor.

La mañana de Papá Noel/ Reyes los niños se levantan emocionados y corren a mirar qué les habrán dejado bajo el árbol. Comienzan a buscar entre los paquetes cuál tiene su nombre y empiezan a desenvolver el primero, el segundo, el tercero… y así sucesivamente. Algunos profesionales determinan que 3 ó 4 regalos entre Papá Noel y Reyes sería una buena cantidad. Este número puede ser complicado si tenemos en cuenta que abuelos, tíos y demás familia suelen tener detalles en estas fechas.

Leer más

Terrores Nocturnos

¿Qué son los terrores nocturnos?

Todos sabemos que dormir es una necesidad básica y cuando tenemos hijos es una de las cosas que más hace sufrir a los padres. Por dos motivos: uno, porque perdemos horas de sueño nosotros y eso nos resta tranquilidad y templanza de cara a la crianza y dos, porque nos preocupa mucho que nuestros bebés aprendan a dormir bien.

Una de las circunstancias que con frecuencia perturban la noche de nuestros niños son las parasomnias. Las parasomnias son aquellas situaciones que se producen durante el sueño, que trastornan la conducta nocturna y que con mayor frecuencia ocurren durante la infancia.

Las más conocidas: las pesadillas y los terrores nocturnos. Entre ellas hay diferencias aunque ambas implican la interrupción del ciclo de sueño y el despertar en mitad de la noche.

¿En qué se diferencian las pesadillas y los terrores nocturnos?

Las pesadillas suponen una ensoñación de temática desagradable durante la fase REM del sueño, que es una fase cercana a la consciencia. De tal manera que si el contenido de la misma se vuelve excesivamente desagradable el niño se puede despertar llorando, gritando o sobresaltado y normalmente es capaz de dar un relato coherente sobre aquello que soñaba.

En los terrores nocturnos, sin embargo, el contenido desagradable tiene lugar durante las fases profundas del sueño y en este caso el niño llora o grita sobresaltado pero la gran mayoría de las veces sin llegar a despertar.

Leer más

El curioso incidente del perro a medianoche (la obra)

Acaba de aterrizar en Madrid la obra de teatro “El curioso incidente del perro a medianoche” (Teatro Marquina) basada en el best seller de Mark Haddon.

Para no desentramar toda la historia sólo haré referencia a la primera escena a partir de la cual se desarrolla. Christopher Boone, así se llama el protagonista, es un adolescente de 15 años con TEA (Trastorno de Espectro Autista) que acude a un Colegio de Educación Especial.

Tras el supuesto asesinato de Wellington, el perro de su vecina, su profesora le propone un ejercicio de redacción en donde él irá describiendo cómo va a averiguar qué ha sucedido. La nueva aventura en la que se adentra es una historia sobre el descubrimiento y el crecimiento, sobre la superación, la ternura, y la amistad.

Lo especial del libro y la obra es la manera en la que está narrada, desde la peculiar forma que él tiene de entender y relacionarse con su entorno. Ofrece una oportunidad de acercarse al pensamiento y funcionamiento de una persona con TEA. La obra está marcada por ternura, ingenio y humor.

Leer más