Poner límites: un acto de amor y cuidado

Uno de los temas que más dudas, inquietudes y, a veces, culpa genera en madres, padres y cuidadores, es el de los límites. ¿Estoy siendo demasiado estricto? ¿Y si soy demasiado flexible? ¿Cómo saber si lo estoy haciendo bien?

Es importante pararse a pensar y encuadrar los límites en la infancia, ya que educar a un niño o una niña no es tarea sencilla. Siempre hay que tratar de hacerlo desde el respeto, la contención y el vínculo positivo.

¿Qué son los límites?

Los límites son normas claras y coherentes que marcan lo que está permitido y lo que no. No se trata de castigos ni de autoritarismo, sino de estructuras que ayudan a los niños a sentirse seguros, comprendidos y acompañados.

Leer más

Los terrores nocturnos: qué son y cómo manejarlos.

Dormir bien no solo nos da energía, sino que, en el caso de los niños, es una pieza clave para que su cerebro crezca y funcione como debe. Durante el sueño, especialmente en los primeros años de vida, el cuerpo y la mente hacen un trabajo intenso: se forman conexiones en el cerebro, se aprende, se recuerda y se regula el ánimo. Por eso, cuando el sueño no es bueno o algo lo interrumpe, pueden aparecer ciertos problemas.

Cuando dormimos pasamos por dos grandes etapas que se suceden. La primera se llama sueño sin movimientos oculares rápidos (fase No REM), por sus siglas en ingles “Rapid eye movement” y esta etapa es entendida como la de sueño ligero. Después se pasa a la fase del sueño profundo con movimientos oculares rápidos (fase REM) que es en la que soñamos, procesamos emociones y consolidamos recuerdos.

Los trastornos del sueño en la infancia no son raros, de hecho, se estima que entre el 25% y el 50% de los niños presentan alguna dificultad para dormir según la Academia Americana de Pediatría (APA). Algunos tienen insomnio, otros roncan mucho, y otros pueden vivir episodios muy intensos como los terrores nocturnos. Este último es el que más asusta a los padres dado que es el más desconocido.

¿Qué son los terrores nocturnos?

Los terrores nocturnos son episodios de despertares parciales que se presentan, generalmente, en el primer tercio de la noche, durante el sueño no REM profundo.

Leer más

¿Cómo saber si mi hijo necesita apoyo psicológico? Señales de alerta emocional en la infancia

En muchas ocasiones, los padres se preguntan si lo que están observando en sus hijos forma parte del desarrollo normal o si podría estar indicando algo más profundo. La infancia es una etapa de grandes cambios y aprendizajes, pero también puede ser un momento en el que algunos niños experimenten dificultades emocionales o conductuales que requieran ayuda profesional.

Es natural que los niños tengan altibajos, pero hay ciertas señales que pueden indicar que necesitan el apoyo de un psicólogo. Reconocer estos signos a tiempo es fundamental para brindarles el acompañamiento adecuado y prevenir problemáticas mayores en el futuro.

Cambios en el comportamiento: cuando algo no encaja

Uno de los indicadores puede ser un cambio repentino o sostenido en el comportamiento del niño. Por ejemplo:

  • Irritabilidad excesiva, estallidos de ira o agresividad inusual.
  • Aislamiento social: si antes era sociable y de repente no quiere relacionarse ni con amigos ni con familiares.
  • Cambios bruscos en el apetito o en el sueño, como insomnio o pesadillas frecuentes.
  • Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, como jugar, ir al colegio o ver a sus amigos.

Estos comportamientos pueden estar relacionados con emociones que el niño no sabe cómo expresar, como tristeza, miedo, ansiedad o frustración.

Leer más

Entre cuentos y juegos: claves para el bienestar emocional y el desarrollo psicológico de niños y adolescentes

En la rutina diaria, entre el trabajo, las responsabilidades del hogar y las pantallas, es fácil olvidar la importancia de compartir tiempo de calidad con los hijos. Sin embargo, jugar, contar historias y conectar con ellos no solo fortalece el vínculo familiar, sino que también
tiene un impacto positivo en su desarrollo emocional, social y cognitivo.

El juego como lenguaje del niño

  • El juego es una actividad libre, creativa y dinámica para los niños, en donde refuerzan aspectos como las normas comportamentales, negociación, socialización, estimulación y funciones propias de estas primeras etapas del desarrollo y que son
    necesarias para la adultez.
  • A través de esta actividad se permite que el niño entre en contacto con el medio que le rodea explorándolo, comprendiéndolo y asimilándolo, lo que le ayudará a la resolución de conflictos y fomentar su espontaneidad.
  • Los niños se expresan a través del juego, permitiendo que los padres comprendan mejor sus emociones, preocupaciones y alegrías.
  • Jugar con ellos es una forma de entrar en su mundo y conocer lo que les interesa y preocupa.

Leer más

El diagnóstico psicológico en los niños. Riesgos y beneficios.

La evaluación psicológica busca identificar y clasificar los problemas que afectan al bienestar psicológico de las personas con el objetivo de llevar a cabo una intervención adecuada y personalizada. Entonces, la evaluación ha de ser detallada, tomando en consideración diferentes aspectos del desarrollo y el funcionamiento del niño. Para ello, los psicólogos emplean una combinación de entrevistas, pruebas estandarizadas, observaciones directas y cuestionarios proporcionados a los padres y en ocasiones también a sus profesores, con el objetivo de valorar el comportamiento, el estado afectivo y las capacidades cognitivas del niño.

Una vez recabada toda la información, se concluye la evaluación inicial y se establece un diagnóstico psicológico. Para realizar el diagnóstico los profesionales de la salud mental se apoyan en dos manuales: el DSM-5 y la CIE-11. Con esto se consigue darle nombre al conjunto de síntomas que presenta, poniéndole así una etiqueta que describe el problema, pero no lo explica.

Pero entonces, ¿Qué utilidad tienen estas etiquetas diagnósticas?

Con ellas se pueden identificar y clasificar los problemas que afectan al bienestar y desarrollo del niño, con el objetivo de ofrecer una intervención adecuada y personalizada, promoviendo un desarrollo saludable. Resulta indiscutible anticipar que, la detección temprana de problemas emocionales o cognitivos es fundamental, y puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida del menor y de su familia pues, un diagnóstico acertado permite llevar a cabo una intervención temprana previniendo dificultades mayores en el futuro. Por tanto, un diagnóstico precoz es esencial para trabajar cuanto antes el desarrollo de las habilidades sociales y la gestión emocional del niño, atendiendo a sus necesidades personales.

Leer más

¿Cómo influye la relación de pareja en el desarrollo de los hijos?

La relación de pareja de los padres es un pilar fundamental en la vida de un niño. No solo es el modelo principal de interacción entre adultos, sino que también influye en su bienestar emocional, social y psicológico. Un ambiente familiar armonioso puede fomentar la seguridad y el desarrollo saludable del niño, mientras que una relación conflictiva puede generar estrés, ansiedad e incluso problemas de conducta. En este artículo, exploraremos cómo la relación de pareja de los padres impacta en sus hijos y qué aspectos deben considerarse para garantizar su bienestar.

El vínculo emocional y la seguridad del niño

Desde edades tempranas, los niños buscan seguridad en su entorno familiar. Los padres no solo brindan protección física, sino que también son su primera fuente de estabilidad emocional.

Leer más

Cómo influyen las nuevas tecnologías en el desarrollo infantil

Vivimos en un mundo donde la tecnología está presente en cada rincón de nuestro día a día. Como padres, es normal preguntarse cómo afecta esto al desarrollo de los hijos. Queremos lo mejor para ellos, pero a veces nos vemos atrapados entre la comodidad que ofrecen las pantallas y la preocupación por sus posibles efectos negativos.

El Cerebro de los hijos y las pantallas

El cerebro de los niños está en plena construcción. En este proceso, hay tres niveles esenciales que se desarrollan de forma progresiva:

Leer más

¿Cómo podemos identificar las emociones?

Enseñar a nuestros hijos qué son las emociones, cómo se sienten y por qué es bueno conocerlas, es un paso importante para un buen desarrollo psicosocial.

Si partimos desde el principio, entendemos que los niños no tienen ningún conocimiento sobre las emociones y lo ideal sería empezar con una explicación sencilla dando una definición simple. Por ejemplo: “las emociones son lo que sentimos cuando nos pasan cosas, a veces nos sentimos bien con ellas y otras no tanto”.

Continuaremos después de esta explicación, presentando las emociones básicas para diferenciar las que nos hacen sentir bien y con las que nos sentimos mal. Las emociones primarias son las más fáciles de entender y a través de ejemplos haremos el proceso de aprendizaje más sencillo.

Leer más

Mutismo selectivo: ¿Timidez extrema o algo más?

Cuando vemos a un niño que no habla en ciertos contextos, es fácil pensar que es simplemente tímido. Sin embargo, cuando el silencio se convierte en una constante, especialmente en situaciones sociales, podríamos estar ante un caso de mutismo selectivo (MS), un trastorno de ansiedad que afecta a muchos niños y que a menudo pasa desapercibido.

¿Qué es el mutismo selectivo?

El mutismo selectivo es un trastorno que va más allá de la timidez. Se caracteriza porque el niño, aunque sabe hablar y lo hace sin problemas en casa, deja de hacerlo en ciertos contextos, como en la escuela o con personas con las que no se siente seguro. Este comportamiento no se debe a un problema del lenguaje ni a una incapacidad física para hablar, sino a una ansiedad intensa que bloquea su capacidad para comunicarse de manera verbal.

Leer más

Celos infantiles tras el nacimiento de un hermano

Los celos son emociones naturales que surgen cuando un niño siente que las personas más importantes en su vida, como sus padres o cuidadores, no le están dando la atención o el cariño que necesita o espera. Aunque estas emociones son comunes y forman parte del desarrollo infantil, pueden ser especialmente intensas cuando nace un nuevo hermano. En este contexto, es esencial que los padres comprendan cómo gestionar estos sentimientos y ayuden a sus hijos a adaptarse de forma saludable a esta nueva realidad familiar.

Uno de los escenarios más frecuentes en los que aparecen los celos infantiles es cuando el hermano mayor, que hasta entonces ha sido el centro de atención, debe compartir su espacio emocional con el nuevo miembro de la familia. Este proceso, a menudo denominado «el príncipe destronado», puede generar inseguridades en el niño mayor, que pasa de ser el único receptor del cariño y la atención de sus padres a tener que compartirlos con el recién nacido. El niño mayor puede interpretar la llegada del nuevo hermano como una amenaza, lo que puede derivar en la aparición de comportamientos de celos.

El nacimiento de un hermano conlleva cambios significativos para toda la familia. Además de la atención que se redistribuye, se alteran las rutinas diarias, los horarios, la disposición de las habitaciones e incluso los tipos de planes familiares. Este cúmulo de transformaciones puede generar estrés y ansiedad en el niño mayor, que, de repente, debe adaptarse a una dinámica completamente nueva.

Leer más

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.