¿Sabías que el juego es imprescindible para el desarrollo cerebral?

Muchas veces a los padres nos molesta que los niños estén todo el día jugando y se lo tomen todo como un juego. Pero… ¿conocemos realmente el significado del juego? Se habla de juego cuando nos referirnos a una actividad que resulta placentera y cuyo objetivo principal es la diversión y el disfrute. Y aunque pueda parecer que se trata de una actividad frívola, sin un significado más allá, lo cierto es que tiene un significado en la evolución de los niños.

Para entenderlo deberíamos fijarnos en los animales. Seguro que cualquiera puede recordar las imágenes de un perro o un gato doméstico jugando cuando es todavía un cachorro.

Leer más

¿Qué nos debe preocupar del desarrollo de nuestro hijo?… entre los 3 y los 6 años

¡Qué difícil es la tarea de ser padre y madre! Y para ello no hay universidad que nos prepare. La experiencia es un grado que se va adquiriendo con el paso del tiempo y a medida que vamos aumentando la familia. Una vez que tenemos hijos, usamos como punto de referencia el desarrollo y evolución del hijo mayor. Pero siempre, y más aún con el primero, nos puede surgir la duda interior de si todo en nuestro pequeño irá transcurriendo por los cauces esperados.           

Leer más

¡Qué difícil es no saber hablar!

Cualquiera que tenga niños cerca habrá experimentado la frustración que implica no saber qué le sucede. Puede que tenga hambre, sueño, sed…pero no sabe comunicarlo. Sucede con un bebé que todavía no sabe hablar, con un niño adoptado que no conoce nuestro idioma o con un niño discapacitado que tarda en adquirir el lenguaje.

Con los bebés es lógico pasar por una etapa en la que no saben expresarse y las madres se las ingenian para interpretar todo tipo de signos que les den una pista sobre qué es lo que su hijo necesita. Es más, esta frustración por no poder comunicarse ayuda a que poco a poco vayan adquiriendo lenguaje.

Sin embargo, ¿qué sucede con aquellos niños que presentan un retraso en la adquisición del lenguaje? La frustración, al principio ligera, que les anima a tratar de comunicarse va aumentando a medida que crecen y no obtienen resultados en su comunicación. Llegará un momento entonces en el que tiran la toalla y apenas inician contantos comunicativos, salvo en caso de necesidad imperiosa. Esto es lo que le sucede a muchos niños con discapacidad: autismo, síndrome de Down, parálisis cerebral, etc.

Leer más

Mi bebé es prematuro

“La primera vez que vi a mi bebé tras su inesperado y temprano nacimiento fue una experiencia impactante y sobrecogedora para mí: en la incubadora, lleno de cables por todas partes, rodeado de máquinas y aparatos múltiples… Mi hijo nació con 34 semanas de gestación y 2 100 gramos de peso. Su aspecto era frágil, vulnerable. Su piel era muy brillante y tan fina que a través de ella podían verse las venas, por lo que su color era rojizo o, a veces, violáceo. Todo su cuerpo estaba cubierto por un cabello fino y abundante llamado lanugo. Su cabeza era desproporcionadamente grande en comparación con el tamaño del cuerpo y sus piernas y brazos, largos y extremadamente delgados, sin apenas grasa sobre los huesos. Su pene era muy pequeño y aún no le habías descendido los testículos a las bolsas.

Leer más

El aprendizaje de la lectura requiere de una edad mínima a nivel neurológico.

Creo que como padres todos buscamos lo mejor para nuestros hijos y en una sociedad como la actual ese “mejor” pasa por unos buenos resultados académicos. Que al niño le vaya bien en la escuela es uno de los mayores quebraderos de cabeza de los padres. Sufrimos si vemos que a nuestro hijo le cuestan las matemáticas o si la profesora no para de mandar notas sobre lo poco que atiende en clase o los puntos débiles de su aprendizaje sobre los que hay que “seguir trabajando” en casa.

Lo cierto es que el aprendizaje básico que va a permitir el acceso a todos los demás y que va a influir de manera decisiva en el rendimiento académico de nuestro pequeño es la lectura y la escritura. Si el pequeño se atasca en este primer paso, los años de colegio pueden convertirse en un suplicio.

Leer más

Los reflejos primitivos y la Terapia de Movimiento Rítmico

Los bebés nacen con un programa de movimientos reflejos que aumentan sus posibilidades de supervivencia. Estos movimientos se inician durante su desarrollo en el útero y ayudan al bebé en el momento de nacer y durante sus primeros meses de vida. Se trata de los llamados reflejos primitivos. Algunos de ellos están presentes desde el nacimiento y otros se activan en los meses siguientes. Su función: ayudar al nacimiento y la supervivencia en los primeros meses de vida.

Leer más

El Método Padovan de Reorganización Neurofuncional

Beatriz Padovan, pedagoga brasileña, desarrolló el método en los años 70. Buscaba una forma de ayudar a los alumnos con dislexia y con dificultades del aprendizaje. Observaba que estos niños no tenían problemas de inteligencia y, sin embargo, fracasaban en su aprendizaje.

Uno de los aspectos diferenciales de estos niños era que presentaban ciertas dificultades a nivel de motricidad tanto fina como gruesa. En su búsqueda de respuestas, Beatriz se formó como logopeda, pero la logopedia tampoco resolvió sus dudas. Finalmente terminó dando con el trabajo de Rudolf Steiner, filósofo antroposófico que hace hincapié en la estrecha relación que mantienen las actividades de andar, hablar y pensar. Según este autor el mecanismo que posibilita la capacidad de andar sienta las bases neurológicas para hablar y éste, a su vez, permite el pensamiento.

Leer más

El Autismo: ¿en qué consiste?

Por Virginia Miramón.

Junto con el síndrome de Down y, en los últimos tiempos, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el autismo parece ser uno de los trastornos más conocidos a nivel social, pero ¿sabemos realmente en qué consiste?

Descrito por primera vez por Leo Kanner en 1943, el autismo es un trastorno cualitativo del desarrollo, resultando éste disarmónico, que incluye entre sus síntomas fundamentales una triada de alteraciones:

  • Dificultades de relación social.
  • Problemas de comunicación y lenguaje.
  • Inflexibilidad mental y comportamental, esto es: tendencia a presentar conductas estereotípicas y repetitivas, con dificultad para adaptarse a los cambios e intereses limitados.

    Leer más

Método Doman: ¿En qué consiste?

El Método Doman: un método de estimulación

Estimular no es otra cosa que brindar experiencias que favorezcan el desarrollo. Se suele aplicar a niños ya que son ellos los que están en desarrollo. El crecimiento cerebral tiene su mayor desarrollo entre el nacimiento y los 6 años de edad, con un periodo especialmente sensible de 0 a 3 años.

La estimulación temprana es una forma de comunicarnos con nuestros pequeños que favorece especialmente su desarrollo y crecimiento. Es una herramienta preventiva de problemas futuros tanto motores como académicos y es especialmente recomendable en aquellos casos donde se dan condiciones especiales: bebés prematuros, complicaciones en el parto, bajo peso al nacer, etc.

Leer más

Los niños con Síndrome de Down presentan una mayor propensión a la obesidad y el sobrepeso*.

El síndrome de Down o trisomía 21 es un desorden genético ocasionado por cambios en el par de cromosomas número 21. Este síndrome se presenta en todos los grupos raciales o étnicos por igual y parece ser más frecuente cuando el padre o la madre tienen una edad avanzada en el momento de la concepción.

Leer más