Cómo hablar para que los adolescentes le escuchen y cómo escuchar para que los adolescentes le hablen.

Este segundo libro de las autoras (Adele Faber y Elaine Mazlish) recoge las experiencias en sus talleres trabajando con padres de hijos en edad adolescente.

Tras el éxito de su primer libro, orientado a un público más infantil, se aventuran a hablar sobre esa temida edad que es la adolescencia.

El libro estrcuturado igual que sus talleres se divide en ocho capítulos donde se abordan las temáticas imprescindibles para entender esta etapa: expresar sentimientos, la mente del adolescente, los castigos y los límites a esta edad, consensuar soluciones, las amistades, la familia, el sexo, las drogas.

Cada capítulo empieza con el ejemplo de las inquietudes que se suelen expresar en las sesiones de padres. A continuación, se presentan una viñetas con la comunicación alternativa propuesta por las autoras. Seguido por las experiencias reales de los participantes en los talleres y un cuadro resúmen a modo de conclusión al final.

Leer más

¿Sabías que la lectura ayuda a desarrollar la empatía y la resiliencia?

Muchas veces los padres nos preguntamos por la crueldad innecesaria de determinadas historias que se suponen para un público infantil. ¿Quién no ha llorado con la muerte de la madre de Bambi o ha sufrido con la historia original de La Sirenita de Hans Christian Andersen? ¿Y a quién no le parece cruel que Caperucita Roja tenga que ser engullida por el lobo para aprender la lección? No es que los adultos que han elaborado estos cuentos sean crueles y quieran hacer sufrir a los niños que tienen a su alrededor, si no que los cuentos son una manera de transmitir situaciones realistas que los niños viven en carne ajena. La transmisión oral de historias es una práctica muy antigua que se plasma luego en los cuentos y, más tarde, en las películas infantiles. Y es la manera que tenemos los adultos de trasmitir valores y técnicas de resolución de conflictos de una manera alegórica y simbólica.

Leer más

Roles masculino y femenino ¿heredados o aprendidos?

Por Ainhoa Uribe

Cada vez que nos reunimos un grupo de madres y padres con varios niños termina surgiendo el tema: los niños son unos brutos mientras que las niñas muestran, desde bien pequeñas, ciertas dotes para el cuidado de los demás y el autocuidado. Los juguetes favoritos de los niños son las construcciones, los puzzles y todo aquello que se pueda lanzar por los aires y golpear mientras que las niñas optan claramente por los bebés, peluches, biberones o carritos de paseo y se entretienen enormemente en ponerse/quitarse la ropa, los zapatos, peinarse, limpiarse o acicalarse.

Si además, se inicia la conversación sobre si estos comportamientos son heredados biológicamente o aprendidos e inculcados socialmente, ya está la polémica servida.

Y es que:

La división de roles entre hombres y mujeres es un tema siempre candente y sensible para los padres.

Leer más

Soy el hermano de…

Por Virginia Miramón

La llegada de un nuevo miembro a una familia supone un importante cambio no sólo en su rutina habitual, sino también en la vida de todas y cada una de las personas que la conforman. Este cambio resulta aún más espectacular cuando el nuevo integrante de la familia presenta una discapacidad.

Nuestra mirada y reflexión en el día de hoy se va a centrar en esas personitas que, con mucha frecuencia y sin que sea de un modo intencionado, son relegados a ser actores secundarios en esta nueva película: los hermanos.

Leer más

Cuando tengo miedo

Ahora que empiezan las vacaciones para muchos y que los niños suelen cambiar de casa con frecuencia: que si unos días en casa de los abuelos, otros con papá y mamá, otros con los tíos y alguno en un campamento rodeado de gente nueva y desconocida, es frecuente que resurjan miedos que parecían ya superados.

El miedo es un sentimiento desagradable que hace a los niños sentirse débiles, vulnerables y con mayor necesidad de estar cerca de las figuras de apego. Este mes hemos decidio presentaros este libro que puede ayudar a los más pequeños a sentirse algo mejor ante estas situaciones.

Leer más

Los padres también tenemos necesidades

La mamá de Leo (3 años) y Emma (4 meses)

He de reconocerlo, no soy una madre abnegada; yo también tengo mis necesidades.

Desde el día 1 del nacimiento de mis hijos he compartido la maternidad/paternidad con mi pareja más o menos al 50%, cometiendo ambos muchos errores (como corresponde a todo padre/madre primerizo) pero dando ambos lo mejor de nosotros mismos. Eso sí, con un límite: ese que te permite enseñar a tus retoños que los demás también tienen sus necesidades.

Cuando Maslow (Abraham Maslow,1943, «A Theory of Human Motivation«) en su pirámide de necesidades, hace una jerarquización de éstas en 5 niveles y llama a los cuatro primeros niveles “necesidades de deficit”, quiere decir que estos primeros niveles son necesarios para no sufrir ciertas carencias o padecer determinadas patologías como depresión, alienación, invalidez emocional….

Leer más

¿Sabías que el aburrimiento es el gérmen de la creatividad?

El aburrimiento es una sensación que podríamos llamar desagradable, que nos hace sentir que perdemos el tiempo cuando no tenemos algo que nos distraiga o entretenga. Y, por regla general, tendemos a evitarlo realizando todo tipo de actividades o pasatiempos.

Muchas veces nos asusta el hecho de que nuestros hijos se aburran porque esto puede hacer que su comportamiento sea difícil: se ponen nerviosos, quejosos, interrumpen más, se muestran desobedientes y se dedican a realizar tareas que no hacen en otras circunstancias. Y ahí está la clave.

Cuando un niño está aburrido, tras un primer momento de queja, suele buscar solución a su aburrimiento inventando nuevos juegos o entretenimientos.

Leer más

¿Sabías que los niños suelen portarse peor en las vacaciones?

El «efecto vacaciones» es bien conocido por maestros y profesores. No hay más que acercarse  a un colegio a principios de septiembre para escuchar a cualquier tutor de aula diciendo que los niños están ingobernables, que han vuelto muy revolucionados del verano o que no hacen ningún caso. Y el tema se repite a lo largo del año escolar tras las interrupciones de Navidad o Semana Santa. Este efecto se nota incluso en aquellos alumnos más revoltosos tras la vuelta de cada fin de semana. Los lunes suelen ser días más difíciles para estos niños.

También los padres son conscientes de este fenómeno. En cuanto los niños no tienen que ir al colegio se nota que les cuesta más seguir las normas y los horarios.

Pero, ¿por qué sucede?

¿Acaso los niños deciden aguantar sus ganas de portarse mal hasta que están en casa? o ¿será que todas las profesoras/es tienen más mano con los niños que sus propios padres?

Leer más

Tener un segundo hijo

Una mamá de dos

Si me pongo a comparar a mis dos hijos, Mario fue igual de deseado que Berta, pero hasta ahí llegan las similitudes; todo lo relacionado con él (segundo embarazo, segundo parto, segunda crianza,…) se parece en casi nada a lo que ocurrió con nuestra primera hija.

Cuando tenemos el primer hijo nos estrenamos como padres y por mucho que hayamos leído o nos hayan contado, vamos a ciegas, dudando, experimentando, probando,… los primeros hijos son fruto del ensayo y error.

Por lo que cuando llega el segundo, ya nada es igual, como me dijeron hace unos días,

Leer más