¿Cómo influye la relación de pareja en el desarrollo de los hijos?

La relación de pareja de los padres es un pilar fundamental en la vida de un niño. No solo es el modelo principal de interacción entre adultos, sino que también influye en su bienestar emocional, social y psicológico. Un ambiente familiar armonioso puede fomentar la seguridad y el desarrollo saludable del niño, mientras que una relación conflictiva puede generar estrés, ansiedad e incluso problemas de conducta. En este artículo, exploraremos cómo la relación de pareja de los padres impacta en sus hijos y qué aspectos deben considerarse para garantizar su bienestar.

El vínculo emocional y la seguridad del niño

Desde edades tempranas, los niños buscan seguridad en su entorno familiar. Los padres no solo brindan protección física, sino que también son su primera fuente de estabilidad emocional.

Leer más

Cómo influyen las nuevas tecnologías en el desarrollo infantil

Vivimos en un mundo donde la tecnología está presente en cada rincón de nuestro día a día. Como padres, es normal preguntarse cómo afecta esto al desarrollo de los hijos. Queremos lo mejor para ellos, pero a veces nos vemos atrapados entre la comodidad que ofrecen las pantallas y la preocupación por sus posibles efectos negativos.

El Cerebro de los hijos y las pantallas

El cerebro de los niños está en plena construcción. En este proceso, hay tres niveles esenciales que se desarrollan de forma progresiva:

Leer más

«Sharenting»: Los Riesgos de Compartir la Vida de Nuestros Hijos en Redes Sociales

El término “Sharenting” es la unión de las palabras en inglés “share” (compartir) y “parenting” (paternidad/crianza) y hace referencia a la publicación por parte de los padres de momentos de la vida de sus hijos/as menores de edad en internet y las redes sociales.

Aunque esta práctica puede parecer inofensiva y puede tener puntos positivos, como construir recuerdos familiares o crear conciencia sobre ciertos temas, también puede tener implicaciones negativas para los niños/as.

Algunas de ellas son:

  • Falta de control sobre lo que publicas: una vez que compartes algo en internet, pierdes el control sobre para qué se usa o quién lo ve. Incluso teniendo un perfil privado las fotos pueden ser descargadas o compartidas.
  • La huella digital: no sabemos lo que puede suponer para el futuro de nuestros hijos estar presentes en internet. Esto puede tener repercusiones en muchos ámbitos de su vida, tanto en sus relaciones personales como en sus futuras oportunidades laborales.
  • Riesgo de seguridad: compartir detalles como la ubicación, el nombre del colegio o actividades que realizan diariamente, puede poner en riesgo la seguridad de los niños/as.
  • Falta de consentimiento: los niños/as, sobre todo los más pequeños, no tienen la capacidad de dar su consentimiento para que su imagen sea publicada en internet y, aunque no se nieguen a salir en una foto o en un video, no son conscientes de todo lo que puede suponer.
  • Limitación de su capacidad de decisión: Publicar detalles de la vida de un niño/a puede limitar su capacidad de decidir qué partes de su vida quiere compartir y cuáles prefiere mantener privadas. Es importante que puedan construir y gestionar su propia identidad en internet de manera autónoma y responsable.
  • Impacto psicológico: al crecer, pueden sentir vergüenza o vulnerabilidad al ver que momentos íntimos de su vida fueron expuestos en redes. También pueden convertirse en objeto de burla o incluso sufrir ciberbullying, lo que les puede afectar mucho emocionalmente.

Leer más

Refuerzos y castigos, ¿Cómo afecta cada uno en la educación de nuestros hijos?

A la hora de educar, siempre el refuerzo positivo suele ser más efectivo que el castigo o el refuerzo negativo. El refuerzo positivo fomenta comportamientos deseados y fortalece la relación, refuerzos tales como elogios, premios, es decir, añadir algo agradable a una conducta deseada. En cambio, el refuerzo negativo puede llevar a confusión sobre lo que se espera y el castigo puede generar miedo o resentimiento.

El refuerzo negativo es la retirada de un estímulo aversivo (algo que no gusta al niño) cuando se presenta un comportamiento deseado, lo que puede motivar al niño a repetir ese comportamiento.

Por esto es mejor centrarse en guiar y motivar al niño a través de métodos constructivos como el refuerzo positivo.

Algunos ejemplos de refuerzo positivo son el refuerzo verbal: elogios, felicitaciones, expresiones de cariño cuando el niño hace algo bien. “Bien hecho” o “Estoy orgulloso de ti”. O las recompensas: pequeños premios como pegatinas, juguetes o tiempo extra de una actividad que le guste al niño, dejarle elegir su postre o comida favorita, etc.

Leer más

La resiliencia infantil: una consecuencia de los buenos tratos a los niños y niñas y a los adolescentes

Diferentes investigaciones señalan que algunos niños, niñas y adolescentes resisten mejor las adversidades, la enfermedad e incluso contextos dañinos o malos tratos. Este fenómeno se conoce como resiliencia, esto es, “la capacidad de una persona o grupo para desarrollarse bien, para seguir proyectándose en el futuro, a pesar de los acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces graves” (Manciaux, M., Vanistendael, S, Lecomte, J. y Cyrulnik, B., 2003).

 

La resiliencia infantil tiene que ver sobre todo con los vínculos afectivos que los adultos son capaces de ofrecerles a través del proceso del apego. La resiliencia no es algo innato y que solo unos pocos tienen la fortuna de nacer con ella, sino que emerge de la relación del niño o niña con su entorno, el entorno humano, lo que convierte a este fenómeno en un proceso y no en una respuesta inmediata a la adversidad.

 

Las fuentes de la resiliencia infantil, según el modelo ecosistémico, proceden de:

Leer más

¿Tener hijos perfectos o hijos sensibles?

¿Es más importante que nuestros hijos logren la excelencia en todo lo que hacen, o que desarrollen la capacidad de gestionar sus emociones?

La sociedad nos enseña a temer al fracaso, a evitar la vulnerabilidad y a buscar la perfección. Sin embargo, el verdadero crecimiento se encuentra en enfrentar nuestros miedos y exponernos a la posibilidad de tropezar y fallar. Enseñar a los niños a abrazar la vulnerabilidad es fundamental para su desarrollo emocional.

La valentía no se trata de evitar el dolor, sino de tener el coraje de sentirlo y aprender de él.

No se trata de controlar o ignorar la vivencia emocional sino de encontrar las herramientas más adaptativas para entender lo que nos sucede y aprender de ello para el futuro.

Leer más

Deporte, emociones positivas y salud.

La actividad física y el deporte son componentes fundamentales en el desarrollo y el bienestar tanto de niños como de adultos. A lo largo de los últimos años, la sociedad ha cambiado mucho sus hábitos de vida, llevando un estilo de vida más sedentario, especialmente en el caso de los niños debido al avance de la tecnología y las demandas académicas cada vez más exigentes. Esta situación ha llevado a una disminución en la práctica de actividad física y deporte, con consecuencias negativas para la salud física, mental y emocional de las personas.

El ejercicio físico y el deporte no solo son beneficiosos para la salud física, sino que también desempeñan un papel muy importante en el desarrollo cognitivo y emocional. A través de la liberación de sustancias beneficiosas en el cerebro que son liberadas por la práctica del deporte, conseguimos reducir el estrés y la ansiedad, lo que nos proporciona una sensación de bienestar y satisfacción. Además, permite a los niños identificar y manejar sus emociones, experimentando el placer de la competencia y la superación de retos.

Leer más

La importancia de una alimentación equilibrada

La alimentación saludable se puede definir como la acción de tomar alimentos que aporten la cantidad de nutrientes necesarios para estar sanos, sentirse bien y tener energía. Se logra a través de una dieta equilibrada, que permita un aporte de vitaminas y minerales necesarios para un adecuado desarrollo y crecimiento. Todos los alimentos están compuestos por miles de nutrientes, que son las sustancias naturales que van a pasar a formar parte del organismo.

Durante los primeros años de vida, el crecimiento de los niños es muy rápido, aumenta tanto su talla como el crecimiento cerebral. El cerebro en los primeros años va a alcanzar su capacidad máxima ya que se produce el mayor aumento de conectividad neuronal y de plasticidad cerebral.

Una alimentación equilibrada conlleva enormes beneficios tanto para este desarrollo físico como intelectual, además de mejorar el estado de salud, y prevenir factores de riesgo relacionados con algunas enfermedades.

Leer más

Conectados pero Atrapados: Las Adicciones Tecnológicas en la Infancia

Actualmente es factible aceptar como habituales expresiones como «nacieron con un móvil en las manos» en niños y adolescentes. Esto es debido a que forman parte de lo que se conoce como la generación digital. Esta nueva generación se caracteriza por su amplia familiaridad y acceso a las nuevas tecnologías, disponiendo a un solo clic de una inmensa oferta de experiencias, conocimientos y formas de interactuar.

 

En ocasiones, la manera que tienen de relacionarse con las nuevas tecnologías crea conflicto. Muchas familias expresan su preocupación por la aparente sobreutilización de ellas por parte de sus hijos, y la confusión que les genera no saber lo que se considera un uso normal. Además, los adolescentes normalizan su uso como una herramienta de ocio y de relacionarse con sus iguales. Esta diferencia en la percepción entre padres e hijos crea conflictos y desafíos en las familias, quienes se enfrentan a situaciones que no saben muy bien cómo gestionar. Ante este nuevo escenario, es normal que los padres busquen ayuda de un profesional.

 

En el presente artículo, nos proponemos abordar el fenómeno de las adicciones comportamentales, analizaremos las características principales, los cambios en la conducta que suelen manifestarse y presentaremos estrategias de prevención.

Leer más

¿Conoces qué es un protocolo de acoso escolar?

El acoso escolar es una problemática que afecta a alumnos de todas las edades e impacta significativamente en su bienestar emocional, físico y social. Puede darse tanto dentro de las instalaciones escolares, como en actividades extracurriculares o en el entorno digital (ciberacoso). 

Por ello, es muy importante diferenciar el acoso de las agresiones esporádicas o de otras manifestaciones violentas. Para poder considerar un comportamiento como acoso escolar deben cumplirse tres criterios de manera simultánea: 

  1. Intención de hacer daño.
  2. La repetición de las conductas agresivas. 
  3. La duración en el tiempo, con el establecimiento de un esquema de abuso de poder desequilibrado entre víctima y agresores.

 

¿Qué hacemos cuando tenemos conocimiento de una posible situación de acoso escolar?

Ante la sospecha de acoso, es vital actuar de manera informada y decidida. El primer paso será comunicar la situación a un profesor/a, al tutor o a un miembro del equipo directivo. En este punto, es importante acompañar y apoyar al niño, abordando el miedo a las posibles represalias y dándole seguridad. 

Leer más