¿Sabes qué es la Reflexología Podal Infantil?

La reflexología o reflexoterapia es una técnica terapéutica manual que se basa en la idea de que cada órgano, glándula o estructura corporal tiene una zona refleja en los pies o en las manos. Por tanto, si presionamos o masajeamos determinada zona, se producen efectos en otras zonas del cuerpo como alivio, sedación o activación.

Esta técnica milenaria que ya se practicaba en China y el antiguo Egipto, se introduce en la cultura moderna occidental gracias a los estudios de un médico estadounidense llamado William Fitzgerald.

La reflexoterapia parte de la idea de que el cuerpo humano contiene todos los elementos necesarios para mantenerse sano y estable. Por ello, ante cualquier síntoma o afectación, la aplicación de presiones en determinadas zonas del pie, estimularán a su correspondiente órgano para que funcione adecuadamente lo que restituirá el equilibrio corporal.

Leer más

¿Sabías que hay niños más rutinarios y otros más fantasiosos?

Cuando nos enfrentamos a la normalmente desconocida tarea de criar un bebé, pensamos que lo que ha funcionado a otros, nos funcionará a nosotros. Tratamos de seguir todos los consejos que acumulamos de padres, hermanas, tíos, profesionales o conocidos que tratan de decirnos qué es lo más conveniente en cada ocasión. Y muchas veces nos desesperamos cuando eso no funciona. E incluso, si ya tenemos un hijo y aparece un segundo, deducimos que lo que nos sirvió con el primero, nos servirá con el siguiente.

Pues nada de eso, sino más bien al contrario.

Y es que los niños, como las personas, son diferentes de base, de partida, desde el mismo momento en el que nacen.

Cada vez se tiene más conciencia de la importancia de las experiencias prenatales y perinatales en el comportamiento de los niños.

Leer más

¿Sabías que la intervención temprana en la infancia podría prevenir alteraciones en la vida adulta?

Está claro que criar un niño no es fácil. Menos aún en una sociedad y con un entorno laboral exigente donde ambos padres tienen que trabajar para poder disfrutar una buena calidad de vida.

Los adultos que se encargan de la labor de la crianza sufren estrés y, en general, tienen poco conocimiento sobre los retos que plantean día a día los niños. 

Y cuando el niño sufre, tomamos dos posiciones diametralmente opuestas: o rápidamente buscamos ayuda ante cualquier eventualidad que le esté sucediendo a nuestro pequeño o, tratamos de normalizar todo aquello que le sucede entendiendo que es algo «normal» en la infancia, incluso aunque podamos percibir la angustia de nuestro hijo. Evidentemente ninguna de las dos posturas ayuda demasiado a solucionar el problema. Acudir a un profesional de confianza que sepamos que nos orientará sobre si realmente lo que le sucede al niño es algo grave o no y que será claro a la hora de decir si el niño necesita ayuda profesional, puede sernos de gran utilidad.

Leer más

¿Sabías que el estrés en los primeros años de vida afecta al cerebro?

Desde hace ya muchos años se habla de que el estrés en los primeros años de vida marca a los niños convirtiéndolos en adolescentes y adultos más propensos a padecer trastornos de ansiedad, depresión o de conducta. Y ahora un estudio recientemente publicado en la revista PNAS revela cómo sucede esto.

La amigdala, que es el centro cerebral encargado de procesar emociones, especialmente el miedo, queda marcada en su funcionamiento haciendo que la persona sea más propensa a reaccionar con temor.

Leer más

¿Sabías que la lectura ayuda a desarrollar la empatía y la resiliencia?

Muchas veces los padres nos preguntamos por la crueldad innecesaria de determinadas historias que se suponen para un público infantil. ¿Quién no ha llorado con la muerte de la madre de Bambi o ha sufrido con la historia original de La Sirenita de Hans Christian Andersen? ¿Y a quién no le parece cruel que Caperucita Roja tenga que ser engullida por el lobo para aprender la lección? No es que los adultos que han elaborado estos cuentos sean crueles y quieran hacer sufrir a los niños que tienen a su alrededor, si no que los cuentos son una manera de transmitir situaciones realistas que los niños viven en carne ajena. La transmisión oral de historias es una práctica muy antigua que se plasma luego en los cuentos y, más tarde, en las películas infantiles. Y es la manera que tenemos los adultos de trasmitir valores y técnicas de resolución de conflictos de una manera alegórica y simbólica.

Leer más

¿Por qué algunos niños se auto agreden o lesionan?

La autolesión es cualquier producción intencionada de daño hacia el propio cuerpo.

Muchos niños y jóvenes se autolesionan. Dejaremos aparte el caso de los niños con restraso mental donde normalmente la autolesión aparece unida a la frustración por dificultades en la comunicación y/o como método de autoestimulación. Esto es un caso diferente al que queremos referirnos.

Las autolesiones en chicos y chicas con un desarrollo cognitivo standard son un fenómeno cada vez más frecuente en la adolescencia. Pero ¿cuál es el motivo?

La mayoría de los padres piensan que es un manera de llamar la atención pero esto no es más que la punta del iceberg.

Llamar la atención puede explicar el inicio o mantenimiento de algunas autolesiones pero no es el único motivo que las hace aparecer. Sentirse mal con uno mismo, no quererse, sentir rabia hacia uno mismo o hacia los que están a nuestro alrededor, verse feo/a, darse asco,

Leer más

¿Qué pasa en las familias donde aparecen Trastornos de la Conducta Alimentaria?

Como psicólogos infanto juveniles los trastornos de la conducta alimentaria (TCA: Anorexia o Bulimia, por ejemplo) resultan preocupantes. Evidentemente, hay muchos factores que influyen en que un chico o una chica desarrolle anorexia pero desde la psicología familiar sistémica se ha tenido siempre claro que en este tipo de trastornos, la estructura familiar juega un papel importante.

La familia es el primer contexto social donde se producen los aprendizajes tempranos y el tipo de interacción familiar tiene mucho peso en la aparición de trastornos mentales.

Un estudio recientemente publicado en Actas Españolas de Psiquiatria ha querido saber cuáles son los factores familiares que influyen en la aparición o mantenimiento de estos trastornos.

Leer más

¿Sabías que la atención temprana asegura el buen desarrollo cognitivo de los niños prematuros?

Los papás de niños prematuros pasan muchas angustias cuando éstos nacen porque no saben exactamente cuáles son las dificultades que va a encontrar a medida que su hijo crezca. Es cierto que cada caso es particular y que nunca se puede saber cuál va a ser la evolución de un niño en concreto. Sin embargo,

La gran mayoría de niños prematuros quedan marcados por el hecho de serlo.

No de por vida pero sí en los primeros años de vida. Se suele advertir siempre un desfase en su desarrollo evolutivo con respecto a los niños nacidos a término en la misma fecha. Hasta ahora se consideraba recomendable atender a estos pequeños mediante terapias de atención temprana (AT). Esta intervención se reservaba únicamente para aquellos casos en los que a lo largo de los meses se observaba que algo no estaba yendo bien.

Leer más

¿Sabías que los partos complicados pueden marcar al niño a nivel emocional?

Ojo, ¡no de manera irremediable! Los partos que son largos y se complican suelen dejar una huella emocional en aquellos niños que llegan de esta manera al mundo. No para siempre y de manera imborrable, claro está. Pero en ocasiones, como padres, tendemos a desdeñar la importancia de este acontecimiento.

Recuerdo una mamá de tres que me comentaba que su hija mediana había sido siempre muy apegada. La niña tenía ya más de 10 años y cuando se iba de campamento siempre lloraba y lo pasaba mal. El caso es que la niña quería ir con los amigos y disfrutar pero una vez que estaba lejos de casa, no era capaz de hablar por teléfono con sus padres sin echarse a llorar como una magdalena. Indagando un poco sobre su historia familiar me encontré con un parto bastante traumático donde posteriormente la madre había tenido que ser ingresada y no había podido estar con su niña en las primeras semanas.

Esa primera sensación de seguridad y protección en los brazos de unos padres que se preocupan por el bienestar de su recién nacido es difícilmente sustituible.

Muchas veces durante el parto y el puerperio se presentan acontecimientos que escapan a nuestro control y que nos ponen en una situación de forzosa separación del recién nacido.

Leer más

La caída de los dientes puede desatar miedos primitivos.

Muchos padres se extrañan cuando sus hijos les preguntan: ¿Papá, tú cuándo te vas a morir? o Tengo miedo de que te mueras. Siempre surge la duda de por qué, derepente y sin venir a cuento, el niño piensa que me muero: ¿habrá oído algo sobre la muerte en el colegio? ¿Algún papá de un compañero se habrá muerto?

Puede que sí, pero no siempre estas dudas surgen por algo externo que lo desencadena. En ocasiones el miedo a la muerte aparece por un sentimiento interno. Y es que, como especie, es lógico que tengamos miedo a la muerte. Eso nos ha ayudado a sobrevivir a lo largo de años y años de evolución.

Escrito en nuestro ADN, existe un miedo primitivo a la muerte.

Y no sólo a la muerte. También a la oscuridad o a los extraños.

Leer más