¿Sabías que los efectos del estilo de crianza de los padres se observa en los hijos a largo plazo?

Cuando tenemos dudas sobre la crianza y pensamos en si estaremos haciendo algo mal o bien con nuestro hijo, muchas veces su conducta inmediata nos ayuda a entrever la mejor manera de criar. Si notamos que el comportamiento de nuestro hijo o la relación que tenemos con él empeora en un plazo de unas semanas, seguramente, al pararnos a pensar qué sucede, podemos llegar a localizar la causa del deterioro. Podemos ver que últimamente le prestamos menos atención o que el niño está acusando algún cambio de rutinas, colegio o simplemente en los horarios de trabajo de sus padres.

Sin embargo, la mayoría del tiempo no somos conscientes de que el estilo de crianza que adoptamos realmente tiene importancia mucho más allá del momento inmediato. Está claro que establecer desde el principio una relación sana y de confianza ayuda a que todo vaya mejor en el día a día y a medida que los hijos crecen pero existen determinados factores cruciales a tener en cuenta.

Leer más

¿Sabías que la dislexia es el resultado de una mala conectividad neuronal?

Como ya hemos comentado en muchos artículos, un buen desarrollo motor asegura un óptimo funcionamiento cerebral ya que promueve una adecuada arquitectura neuronal. Esto, que puede resultar increíble, no lo es. Un nuevo estudio confirma lo que ya muchos terapeutas usan y ponen en práctica y que es uno de los puntos definitorios de nuestro gabinete.

La psicomotricidad es el primer paso en el desarrollo evolutivo de cualquier niño y posibilita el florecimiento de habilidades superiores típicamente humanas como son la comunicación y el razonamiento lógico-deductivo.

Segun el estudio de la Universidad de Lovaina, lo que falla en el cerebro de un niño disléxico no es la representación mental de los fonemas, como hasta ahora se pensaba, sino la menor conectividad de las distintas áreas implicadas en el reconocimiento y expresión del lenguaje en comparación con sujetos que no presentan dislexia. Es decir, el almacén de los sonidos del habla, funciona igual de bien en niños disléxicos que en niños no disléxicos pero aquellos que decimos que padecen dislexia tienen una peor conectividad neuronal.

Leer más

¿Sabías que dormir la siesta mejora el aprendizaje en los niños de infantil?

Sabemos, por muchos estudios en adultos, que el sueño ayuda a consolidar aprendizaje. Pero poco se conocía de dicho efecto en los niños.

Según un estudio publicado en la revista PNAS, los niños de edad preescolar se benefician de este efecto en sus horas de siesta.

Las horas de siesta ayudan en algo fundamental para el aprendizaje: la consolidación de la memoria.

En el estudio, se entrenaba a los niños en una tarea de competencia visoespacial similar al «memory». Después la mitad del grupo dormía una siesta mientras que a la otra mitad se le dejaba jugar tranquilos durante el mismo tiempo.

Leer más

La escuela de integración y la escuela inclusiva, ¿son lo mismo?

Por Virginia Miramón.

En los últimos tiempos, en el ámbito de la educación han ido sonando cada vez con más fuerza nuevos términos como “centro de integración”, “escuela inclusiva”,… pero ¿a qué se refieren en concreto? ¿Son exactamente lo mismo? A través de estas líneas, más allá de realizar una disertación filosófica sobre tales conceptos, trataremos de aclararlos y delimitarlos de una manera breve y sencilla.

Integración vs Inclusión

Para intentar explicarlos, vamos a recurrir a una simple anécdota. Imaginemos que, una noche, decidimos organizar en casa una reunión con amigos a los que hace mucho tiempo que no vemos. Deseamos que todo salga perfecto: preparar unas deliciosas viandas, que todo el mundo se sienta cómodo y contento,… Pero, de repente, recordamos que uno de estos amigos es alérgico a ciertos alimentos. La cosa se complica: ¿Qué hacemos? ¿Cocinamos un plato especial para él solo? ¿O cambiamos el menú que teníamos pensado, de forma que todos podamos comer de todos los platos? ¿En cuál de estas dos situaciones pensamos que nuestro amigo se sentiría mejor?

Leer más

¿Sabías que hasta los cuatro años el niño es especialmente sensible al desarrollo del lenguaje?

Tenemos claro que la infancia es un periodo crítico para el aprendizaje ya que los bebés de ser humano nacen muy inmaduros y les espera por delante muchos años en los que todo será nuevo para ellos.

Esta inmadurez facilita también su adaptación. Y aunque todos nacemos iguales es cierto que, en torno a los dos o tres años, ya hablamos el lenguaje de quienes interaccionan con nosotros sea éste cual sea.

Un bebé tiene la misma predisposición para aprender chino, holandés, griego o zulú.

Que finalmente termine hablando un idioma u otro tiene que ver casi exclusivamente con los estímulos del ambiente.

Leer más

¿Qué son las expectativas y cómo afectan a los hijos?

Por Ainhoa Uribe

Al trabajar con familias, me doy cuenta de que la mayor parte del trabajo consiste en manejar expectativas.

Escucho frecuentemente:

– pero, mi hijo, ¿llegará a ser normal? verdad?

– ¿cuánto tiempo de tratamiento crees que necesita?

– no quiero que deje de estudiar, puede llegar a ser lo que se proponga…

Pero, ¿qué son las expectativas?

La expectativa es la idea, más o menos razonable, de que algo suceda. Normalmente se basa en la realidad y es una proyección probable del futuro.

Leer más

¿Sabías que la música potencia el aprendizaje de las matemáticas?

La musicoterapia es beneficiosa en muchos sentidos y cada vez queda más claro que potencia todo tipo de aprendizajes. Además, según un artículo publicado en el Young Children Journal en enero de este año, la música potencia el aprendizaje de las matemáticas.

Parece que los elementos musicales: el ritmo, patrón, melodía y tempo poseen principios matemáticos inherentes como son las propiedades espaciales, secuenciación o la correspondencia uno a uno.

Leer más

¿Sabías que jugar en la calle reduce el riesgo de padecer miopía en niños?

Todos recordamos los parques, las canchas, las explanadas, praderas y demás entornos lúdicos de nuestra infancia. La mayoría guardaremos en nuestra memoria anécdotas e historias de nuestra pandilla de amigos que se han desarrollado fuera de las casas, jugando en la calle. Y esos momentos no solo resultan agradables por el hecho de estar jugando sino también por la sensación de libertad que aporta el hecho de correr o saltar  en un espacio grande.

Pues bien, a esto podemos añadirle que según un estudio publicado en el número de mayo de la revista Oftalmology, existe menor riesgo de padecer miopía o de que la misma avance en aquellos niños que pasan más tiempo jugando en la calle.

Leer más

¿Madre y Profesora?

Por Miryam González

¿Madre o profesora?,pues las dos cosas a la vez.

Soy profesora de primaria y cuando se planteó la posibilidad de poder dar clase a mi hija en 1º, no lo dudé. Me encontré con ciertas dificultades por parte de la dirección, pues consideraban que era un error ejercer ambos papeles a la vez, pero después de algunas conversaciones me dieron luz verde para poder seguir con la idea.Me parecía una experiencia única.

Las madres y los padres siempre dicen que les gustaría tener una cámara en la clase para poder ver cómo se comportan sus hijos dentro de la escuela y mi profesión me brindaba la posibilidad de experimentarlo en primera persona.

Leer más

El juego de conocerse

Este mes os presentamos el libro que acaba de editar Marcela Çaldumbide.

Os invitamos a que leáis este delicioso libro que aporta multitud de ideas a educadores sobre cómo trabajar las emociones en niños de primaria.

Todos tenemos la sensación de que la educación emocional es básica en los niños para hacer frente a los retos de la vida y, sin embargo, no tiene hueco en las escuelas. Los educadores y profesores se esfuerzan día a día enseñando matemáticas, lengua o naturales, peleándose constantemente con unos niños que están desmotivados y desorientados en su vida afectiva.

La autora, Marcela Çaldumbide nos habla de la necesidad que tienen los niños de expresarse libremente y del poco márgen que les dejamos los adultos para ello. Pretendemos que se sienten y nos escuchen sin antes darles un espacio para que hablen y se sientan escuchados.

Leer más