Los reflejos primitivos y la Terapia de Movimiento Rítmico

Los bebés nacen con un programa de movimientos reflejos que aumentan sus posibilidades de supervivencia. Estos movimientos se inician durante su desarrollo en el útero y ayudan al bebé en el momento de nacer y durante sus primeros meses de vida. Se trata de los llamados reflejos primitivos. Algunos de ellos están presentes desde el nacimiento y otros se activan en los meses siguientes. Su función: ayudar al nacimiento y la supervivencia en los primeros meses de vida.

Leer más

El Método Padovan de Reorganización Neurofuncional

Beatriz Padovan, pedagoga brasileña, desarrolló el método en los años 70. Buscaba una forma de ayudar a los alumnos con dislexia y con dificultades del aprendizaje. Observaba que estos niños no tenían problemas de inteligencia y, sin embargo, fracasaban en su aprendizaje.

Uno de los aspectos diferenciales de estos niños era que presentaban ciertas dificultades a nivel de motricidad tanto fina como gruesa. En su búsqueda de respuestas, Beatriz se formó como logopeda, pero la logopedia tampoco resolvió sus dudas. Finalmente terminó dando con el trabajo de Rudolf Steiner, filósofo antroposófico que hace hincapié en la estrecha relación que mantienen las actividades de andar, hablar y pensar. Según este autor el mecanismo que posibilita la capacidad de andar sienta las bases neurológicas para hablar y éste, a su vez, permite el pensamiento.

Leer más

El Autismo: ¿en qué consiste?

Por Virginia Miramón.

Junto con el síndrome de Down y, en los últimos tiempos, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el autismo parece ser uno de los trastornos más conocidos a nivel social, pero ¿sabemos realmente en qué consiste?

Descrito por primera vez por Leo Kanner en 1943, el autismo es un trastorno cualitativo del desarrollo, resultando éste disarmónico, que incluye entre sus síntomas fundamentales una triada de alteraciones:

  • Dificultades de relación social.
  • Problemas de comunicación y lenguaje.
  • Inflexibilidad mental y comportamental, esto es: tendencia a presentar conductas estereotípicas y repetitivas, con dificultad para adaptarse a los cambios e intereses limitados.

    Leer más

Método Doman: ¿En qué consiste?

El Método Doman: un método de estimulación

Estimular no es otra cosa que brindar experiencias que favorezcan el desarrollo. Se suele aplicar a niños ya que son ellos los que están en desarrollo. El crecimiento cerebral tiene su mayor desarrollo entre el nacimiento y los 6 años de edad, con un periodo especialmente sensible de 0 a 3 años.

La estimulación temprana es una forma de comunicarnos con nuestros pequeños que favorece especialmente su desarrollo y crecimiento. Es una herramienta preventiva de problemas futuros tanto motores como académicos y es especialmente recomendable en aquellos casos donde se dan condiciones especiales: bebés prematuros, complicaciones en el parto, bajo peso al nacer, etc.

Leer más

Los niños con Síndrome de Down presentan una mayor propensión a la obesidad y el sobrepeso*.

El síndrome de Down o trisomía 21 es un desorden genético ocasionado por cambios en el par de cromosomas número 21. Este síndrome se presenta en todos los grupos raciales o étnicos por igual y parece ser más frecuente cuando el padre o la madre tienen una edad avanzada en el momento de la concepción.

Leer más

Signos de alarma entre los 0 y los 3 años

Por Virginia Miramón

Cierta es la expresión de que los bebés no vienen al mundo con “manual de instrucciones”. A partir del segundo hijo y posteriores, los padres ya contamos en nuestro haber con la experiencia del primogénito, pero cuando somos primerizos suelen ser constantes las dudas que nos asaltan sobre el desarrollo de nuestro bebé, fundamentalmente por desconocimiento, falta de referencia e inexperiencia: “¿Son normales las conductas que realiza nuestro hijo a su edad? ¿Va alcanzando lo esperado o hay algo que debería llevar a cabo a su edad y que aún no hace? ¿Habrá algún tipo de retraso o desviación en su desarrollo con respecto a la normalidad?”,… entre otros muchos interrogantes.

Leer más

Mi hijo tiene Psicomotricidad

Por Virginia Miramón.

Hoy mi hijo debe llevar ropa y calzado de deporte al colegio porque le toca psicomotricidad. Pero, ¿realmente sabemos en qué consiste esto, para qué sirve, qué hace en este tiempo?

El término “psicomotricidad” abarca dos aspectos fundamentales que configuran a toda persona: el psiquismo y la motricidad. El primero de ellos hace referencia a lo mental, lo cognitivo; mientras que la motricidad alude al movimiento, al desarrollo motor del niño. Y todo ello influenciado por un tercer aspecto, también muy importante que colorea todas sus acciones, como es la afectividad: sus deseos, gustos y preferencias, los miedos e inseguridades,…

Leer más