¿Sabías que la dieta occidental aumenta los síntomas hiperactivos?

En otros artículos nos hemos referido a la posible relación existente entre hiperactividad y dieta. Hoy queremos hacernos eco aquí de un artículo publicado en Pediatrics online el 9 de enero de este año. En él los autores -J. Gordon Millichap y Michelle M. Yee- hablan de la posibilidad de la terapia dietética como complemento a la medicación o como alternativa en aquellos casos donde la medicación no sea una opción.

Hacen una revisión de los estudios que se han llevado a cabo sobre el tema y las conclusiones no son claras.

Los datos reportados por los padres son consistentes en confirmar el empeoramiento de los síntomas hiperactivos tras el consumo de comida y bebida con alto contenido en azúcar y aspartamo.

Leer más

¿Sabías que el juego es imprescindible para el desarrollo cerebral?

Muchas veces a los padres nos molesta que los niños estén todo el día jugando y se lo tomen todo como un juego. Pero… ¿conocemos realmente el significado del juego? Se habla de juego cuando nos referirnos a una actividad que resulta placentera y cuyo objetivo principal es la diversión y el disfrute. Y aunque pueda parecer que se trata de una actividad frívola, sin un significado más allá, lo cierto es que tiene un significado en la evolución de los niños.

Para entenderlo deberíamos fijarnos en los animales. Seguro que cualquiera puede recordar las imágenes de un perro o un gato doméstico jugando cuando es todavía un cachorro.

Leer más

¿Qué nos debe preocupar del desarrollo de nuestro hijo?… entre los 3 y los 6 años

¡Qué difícil es la tarea de ser padre y madre! Y para ello no hay universidad que nos prepare. La experiencia es un grado que se va adquiriendo con el paso del tiempo y a medida que vamos aumentando la familia. Una vez que tenemos hijos, usamos como punto de referencia el desarrollo y evolución del hijo mayor. Pero siempre, y más aún con el primero, nos puede surgir la duda interior de si todo en nuestro pequeño irá transcurriendo por los cauces esperados.           

Leer más

El niño hiperactivo ¿nace o se hace?

Ahora mismo uno de los mayores retos a los que se enfrentan padres y profesores es el hecho de tener que lidiar con uno (o varios) niños diagnosticados de hiperactividad. La primera pregunta que les suele surgir a los padres cuando su niño recibe este diagnóstico es: ¿por qué es hiperactivo? ¿lo ha heredado de nosotros? o ¿es algo que hemos hecho mal en su educación?

Una combinación de causas tanto de carácter genético como ambiental podrían explicar la aparición del TDAH

Leer más

Soy terapeuta psicomotriz

Antes de comenzar, me gustaría presentarme: me llamo Virginia. Soy psicomotricista. Y a lo largo de estas líneas quisiera explicar, de una forma breve y sencilla, en qué consiste mi trabajo.

En la actualidad, desempeño mi labor en un gabinete privado, en el que atendemos a personas de cualquier edad. Anteriormente, también trabajé en centros de atención temprana del ámbito público, donde la intervención va dirigida a niños de 0 a 6 años exclusivamente.

En ambos lugares, se trabaja la psicomotricidad en su vertiente terapéutica o clínica que, junto a la EducaciónPsicomotriz que se realiza principalmente en las escuelas, constituyen los dos ámbitos fundamentales en los que se desarrolla la misma.

Leer más

Mamá, eso me da susto

«Mamá, esto no me gusta», «Ana me ha pegado»… Seguro que tanto si tenemos hijos como si no, hemos tenido que intervenir en alguna situación donde un niño pequeño se ponía a llorar porque sus padres no estaban o dos niños no tan pequeños se pegaban y no hemos sabido qué hacer.

Lo cierto es que los niños tienen emociones y, al contrario de los adultos, no saben ni quieren ocultarlas. Ni siquiera saben nombrarlas o manejarlas. Somos los adultos: padres o educadores los que tenemos que intervenir. Pero… ¿cómo? ¿Cómo educar las emociones? No es una pregunta trivial. De hecho, los adultos nos damos cuenta que el manejo de las emociones es una de las cosas que más nos afecta en nuestro día a día: no sabemos qué hacer con un jefe díscolo o cómo llevarnos mejor con los colegas del trabajo para no pasarlo mal y los problemas de pareja son una de las causas principales de malestar. Por debajo de todas estas situaciones están nuestro amplio abanico de emociones y cómo nosotros nos manejamos con ellas.

Leer más

Las mamás trabajadoras dedican a los hijos un tiempo similar al de las mamás no trabajadoras

Ahora que el verano termina y estamos en época de vuelta al cole, a muchas madres nos inquieta nuevamente el separarnos de nuestros hijos. Una vez más el verano acaba y tenemos que volver a trabajar después de haber estado varias semanas sin separarnos de ellos.

Es una sensación agridulce. Por un lado, acaba el descanso (si es que con hijos se puede llamar así) y nos da pena volver a la rutina.

Leer más

El amor entre padres e hijos: ¿qué es el apego?

La relación que se establece entre los hijos y las personas encargadas de su cuidado es un vínculo afectivo muy especial. Se trata de una relación necesaria para los niños (casi podríamos decir que esencial para su supervivencia) que marcará el carácter del niño y el tipo de relaciones que establezca con el resto de personas emocionalmente significativas durante toda su vida.

Leer más

Mi bebé es prematuro

“La primera vez que vi a mi bebé tras su inesperado y temprano nacimiento fue una experiencia impactante y sobrecogedora para mí: en la incubadora, lleno de cables por todas partes, rodeado de máquinas y aparatos múltiples… Mi hijo nació con 34 semanas de gestación y 2 100 gramos de peso. Su aspecto era frágil, vulnerable. Su piel era muy brillante y tan fina que a través de ella podían verse las venas, por lo que su color era rojizo o, a veces, violáceo. Todo su cuerpo estaba cubierto por un cabello fino y abundante llamado lanugo. Su cabeza era desproporcionadamente grande en comparación con el tamaño del cuerpo y sus piernas y brazos, largos y extremadamente delgados, sin apenas grasa sobre los huesos. Su pene era muy pequeño y aún no le habías descendido los testículos a las bolsas.

Leer más

El aprendizaje de la lectura requiere de una edad mínima a nivel neurológico.

Creo que como padres todos buscamos lo mejor para nuestros hijos y en una sociedad como la actual ese “mejor” pasa por unos buenos resultados académicos. Que al niño le vaya bien en la escuela es uno de los mayores quebraderos de cabeza de los padres. Sufrimos si vemos que a nuestro hijo le cuestan las matemáticas o si la profesora no para de mandar notas sobre lo poco que atiende en clase o los puntos débiles de su aprendizaje sobre los que hay que “seguir trabajando” en casa.

Lo cierto es que el aprendizaje básico que va a permitir el acceso a todos los demás y que va a influir de manera decisiva en el rendimiento académico de nuestro pequeño es la lectura y la escritura. Si el pequeño se atasca en este primer paso, los años de colegio pueden convertirse en un suplicio.

Leer más