Deseos, hadas, magos y semillas.

Con el desarrollo de las nuevas técnicas de reproducción asistida se dan muchas circunstancias que hasta ahora no sucedían. Hay mujeres que no tienen pareja y deciden buscar una donación anónima para cumplir su deseo de ser madres. Y esto genera también dudas en los padres sobre la manera en la que comunicar a cada niño su origen o incluso en la conveniencia o no de hacerlo.

El observatorio de la infancia de Andalucía realizó hace unos años una compilación de relatos como parte del trabajo realizado en el proyecto de investigación titulado «Revelación y secreto de los orígenes en las familias con descendencia por donación de gametos: Variaciones según los modelos familiares”.

Leer más

Los hombres y la crianza

El otro día tuvimos en la consulta a Javier de Domingo, psicólogo y padre para hablarnos de su movimiento #siloshombrehablasen. En su exposición, tocó muchos temas y nos quedaron ganas de compartir aún más pero hoy me gustaría poner el acento en la división de roles en la sociedad.

Y es que realmente sus palabras nos hicieron reflexionar sobre la postura tradicional de los hombres dentro de las familias. ¿Alguno de nosotros ha visto a nuestros padres llorar? ¿Cuántas veces hemos percibido su debilidad? ¿Qué espacio se le cede al hombre en el cuidado de los hijos? ¿Cómo educamos a niños y niñas para que desempeñen determinados roles sociales?

Leer más

¿Qué es el grooming y cómo evitarlo?

Las nuevas tecnologías han traído consigo muchos cambios en la manera de comunicarnos y también han introducido neologismos y palabras adoptadas de otras lenguas, especialmente del inglés, que explican los nuevos fenoménos que ahora se producen.

La accesibilidad a internet que tienen los menores actualmente propicia situaciones peligrosas de las que los padres debemos ser conscientes.

El «grooming» o acicalamiento se llama a una serie de conductas que realiza un adulto con la intención de crear lazos de amistad con un menor en internet y obtener una satisfacción sexual, por ejemplo, a través de imágenes eróticas que éste termina proporcionándole.

Es decir, es la manera que tiene el adulto de ganarse la confianza del menor en internet. La red se presta especialmente a este tipo de conductas dado que es más fácil el acercamiento de un adulto desconocido a un menor.

Leer más

¿Qué es una figura persecutoria?

Esta mañana mientras esperaba con mi hijo pequeño en la consulta del pediatra, observaba a un hombre que estaba con su hija también esperando. Parecía que él tenía prisa: miraba su reloj constantemente, movía la pierna con inquietud y no paraba de resoplar. La niña, que no tendría más de ¿4? años, estaba tranquila en la silla de al lado pero con la cabeza apoyada sobre las piernas de su padre. Parecía que disfrutaba de ese pequeño rato junto a él, aprovechando que él no estaba trabajando, ella no estaba en el colegio y, según creí escuchar, no estaba presente su hermano mayor.

En un momento dado, el padre ya no podía más con su nerviosismo ante la espera y ha empezado a inquirir a la niña distintas cuestiones. «A ver, que ya tienes edad para sentarte bien, ¿por qué no te sientas bien en la silla?» «¿Por qué no vas a jugar con los bloques que hay ahí?» «Pero…haz una torre más alta» «El otro día que vino tu hermano hizo una más alta» «Y ¿por qué no lo recoges? Anda, vete y recógelo que ya eres mayor» «Ven a sentarte aquí que ya nos va a tocar dentro de poco».

Leer más

¿Sabías que los antidepresivos no son el tratamiento adecuado para la depresión en niños y adolescentes?

Resulta complicado llegar a diagnosticar una depresión en un niño o en un adolescente. La sintomatología no siempre es la misma que en el adulto dado que un niño o un adolescente puede presentar más irritabilidad o agresividad que un estado de ánimo deprimido en sí. Se puede enmascarar con otros trastornos como ansiedad social o trastorno negativista desafiante. Pero, según las estimaciones, se calcula que entre un 2% y un 8% de los niños de 6 a 12 años y entre un 5% y 6% de los adolescentes de 13 a 18 padece trastorno depresivo mayor.

En el año 2004 la FDA americana alertó del riesgo de aumento de conductas suicidas entre menores tratados con antidepresivos.

Leer más

El monstruo de colores

Este mes para leer te recomendamos El monstruo de colores. Nos encanta encontrarnos con libros así.

Es un libro delicioso, dedicado a las emociones que nos ayuda a identificarlas según el color. Se trata de un monstruo que se ha hecho un  lío con las emociones. Su amiga, una niña muy simpática, le ayuda a aclarar lo que siente. Entre los dos consiguen «ordenar» las emociones y meter cada una en su frasco.

Leer más

¿Sabías qué cuanto más exponemos a un niño a los gérmenes, mejor desarrolla su sistema inmune?

A la hora de educar, nos enfrentamos constantemente a diferentes teorías, costumbres o tópicos que, en ocasiones, resultan contradictorias. Esto sucede constantemente con el tema de la higiene y la desinfección.

¿es bueno o es malo desinfectar los biberones o los chupetes? ¿es bueno o es malo dejar que los niños coman la tierra o chupen cosas? ¿es bueno o es malo tener una mascota en casa que aumente el nivel de suciedad?

La hipótesis de la higiene

Frente a estas preguntas, a finales de los años 80 se propuso la hipótesis de la higiene. En ella se hacía referencia al aumento de las enfermedades alérgica y auto inmunes en los países desarrollados frente a los que estaban en vías de desarrollo.

Leer más

Juegos que unen

El subtítulo de este libro «cómo solucionar los problemas de comportamiento de los niños mediante el juego, la risa y la conexión» resulta casi más sugerente que su título.

La autora Aletha J. Solter es una reconocida psicóloga del desarrollo experta en temas de trauma, apego y disciplina no punitiva.

Descubrí este libro por casualidad, buceando en internet, leyendo sobre temas de resiliencia. Es extraño pensar cómo alguien formado en psicología infantil puede realizar su práctica sin conocerlo. Y es que aunque es un libro orientado fundamentalmente para padres, resulta de gran utilidad también para profesionales.

Lo que más me gusta es ver la conexión tan directa que la autora realiza entre juego y tratamiento y cómo apoya la teoría de que el niño, a través del juego, resuelve sus traumas.

Leer más

Emocionario. Di lo que sientes

Hace ya tiempo que vengo oyendo hablar de este libro pero hasta ahora no había tenido tiempo de hojearlo y la verdad es que, después de verlo, el paso siguiente ha sido recomendarlo.

En él se describe una serie de 42 estados emocionales con un hilo conductor. Al hablar de una emoción se hace referencia, por analogía, oposición u otro tipo de relación, a la emoción siguiente. Por supuesto, no es una clasificación, ni una imposición y uno puede seguir el orden que más le parezca si es que hay alguno dentro del mundo de las emociones.

Claramente orientado a niños, por su lenguaje y sus ilustraciones no es un libro argumental. Se trata de una especie de diccionario que recopila una amplia muestra de emociones y las describe de una manera sencilla y útil.

Leer más

¿Sabías que el bilingüismo potencia la inteligencia?

En un mundo cada vez más globalizado, con una gran movilidad geográfica de los habitantes, el bilingüismo es un hecho que ha dejado de ser aislado para convertirse en no sólo frecuente, sino buscado deliberadamente.

Y es que como padres, una de las cuestiones que más nos preocupa en la educación de nuestros hijos es el aprendizaje de más de una lengua. Sabemos que eso va a favorecer sus posibilidades laborales en un mundo competitivo donde es importante distinguirse.

Así pues, la moda del bilingüismo hace ya tiempo que llegó a las escuelas. Sin embargo, hasta no hace mucho tiempo no estaban claras las consecuencias intelectuales de crecer conociendo más de una lengua. Se pensaba que aquellas personas que crecían en entornos multilingües tenían mayores dificultades académicas. 

Leer más