¿Cómo manejar el duelo infantil?

A la hora de abordar la noticia de la pérdida de un ser querido, es complicado saber cómo hacerlo con los más pequeños: ¿qué debemos decirle? ¿debemos comunicarle o no la noticia? ¿qué respuestas dar a las preguntas que nos plantearán? ¿Cómo evitarle el mayor sufrimiento posible?

El duelo en la etapa infantil es diferente al que puede presentar un adulto, siendo diferente en cada niño y según la etapa de crecimiento en la que se encuentre.

El duelo se refiere a los significados y conductas que presenta el niño ante la vivencia de una pérdida afectiva significativa. Es un proceso necesario para elaborar e integrar una pérdida, pero en ocasiones, tras esta reacción normal y funcional puede desencadenarse un duelo complicado o patológico, es decir, una intensificación del dolor que impide el proceso de elaboración del duelo deteniéndose en alguna de las fases o incluso no llegando a empezar, impidiendo así avanzar y ajustarse a la pérdida vivida, generando normalmente conductas desadaptativas. Esto sucede así entre el 10 y 20 % de casos.

Los niños manifiestan a nivel emocional el duelo de manera diferente a los adultos. Mientras que éstos lo hacen desde una perspectiva más depresiva, los niños pueden presentar, entre otros:

Leer más

El uso abusivo del Cannabis, cómo detectar su consumo y qué factores afectan en el inicio.

Muchos estudios recientes han confirmado que durante estas últimas décadas los problemas relacionados con el consumo de drogas (legales e ilegales) han ido aumentando de manera considerable en los países desarrollados. El tabaco, alcohol, cannabis y cocaína están generando problemas en la actualidad, sobre todo en los más jóvenes.  Sin embargo, el consumo de cualquier tipo de sustancia pasa por distintos ‘usos’ antes de convertirse en una adicción como tal. Por lo que es muy importante conocer los pasos previos que pueden ir dándose antes de llegar a la  adicción y detectar así posibles situaciones que pongan en riesgo a nuestros hijos o familiares.

La fase previa a la adicción se conoce como ‘uso abusivo’. Según Flynn, se define como un consumo recurrente y compulsivo de una sustancia química, que conlleva consecuencias negativas evidentes que dañan cualquier área de la vida o del desarrollo del individuo, como la salud, la familia, las relaciones sociales, el rendimiento escolar y/o laboral, problemas económicos, legales y del desarrollo de la persona, manteniéndose en el tiempo y necesitando una futura intervención clínica.

Y en el momento en el que el individuo ya busca y usa de forma compulsiva la droga a pesar de las consecuencias adversas (sociales e individuales, físicas y emocionales), ya se habría dado el paso a la adicción; siendo la característica común y central la pérdida de control. Es decir, una adicción se consideraría como un paso a un trastorno crónico y recurrente (Organización Mundial de la Salud).

Detección del consumo de  ‘CANNABIS SATIVA’

Con respecto al ‘Cannabis Sativa’ (Marihuana y hachís), es una droga  que produce unos efectos subjetivos en la persona y que varían mucho dependiendo de múltiples factores. Puede actuar como estimulante (a dosis altas) y como sedante (a dosis bajas).

Leer más

¿Qué es el mutismo selectivo?

El mutismo selectivo es un trastorno de la conducta que comienza en la infancia y suele manifestarse o hacerse evidente cuando el niño comienza la Educación Infantil.

La característica principal de este trastorno es la dificultad del niño para interactuar de manera verbal en situaciones determinadas (jardín de infantes, escuela, situaciones sociales…) y con personas concretas (profesores, vecinos…) durante al menos 1 mes.

A pesar de ser un cuadro clínico poco frecuente, pero igualmente importante, causa un impacto negativo muy significativo en el funcionamiento social y académico del niño si no se trata a tiempo o no se hace algo al respecto. Por  tanto, la detección e intervención temprana de esta conducta se considera fundamental para poder ayudar a estos niños, pues, en ocasiones, la ayuda por parte de los profesionales educativos se solicita mucho tiempo después de su aparición y posterior detección.

En el ámbito conductual puede llevar a confusión o malentendidos, puesto que los padres o profesores pueden llegar a pensar que sus hijos o alumnos se comportan de la misma manera en todas las situaciones y que puede ser que el  niño solo sea más introvertido de lo normal.

Para saber si nuestro hijo presenta este problema es importante conocer los siguientes datos, los cuales nos pueden dar una pista de ello:

Leer más

¿Qué es la resiliencia y cómo promoverla en los niños?

La resiliencia surge a partir de los esfuerzos por entender las causas de la Psicopatología. Diversos estudios demostraron que existía un grupo de niños que no desarrollaban problemas psicológicos a pesar de las predicciones de los investigadores. La conclusión a la que llegaron fue que estos niños eran de alguna forma “invulnerables”, es decir, que podían resistir la adversidad. A esta invulnerabilidad de estos niños, la llamaron resiliencia, ya que puede ser promovida al contrario que la invulnerabilidad.

Por tanto, podemos llamar resiliencia a la capacidad del ser humano de hacer frente a las adversidades, superarlas e incluso, salir fortalecido de ellas. Se trata de una combinación de factores que permiten a una persona afrontar, superar los problemas de la vida y construir sobre ellos.

Se trata de un concepto muy positivo y esencial para la vida, pero ¿cómo podemos hacer que los niños sean más resilientes?

Leer más

¿Qué es el temperamento?

Todos hemos oído hablar del temperamento y entendemos que es un concepto que tiene que ver con la personalidad, con la forma de ser de cada uno. El temperamento es algo que se relaciona con las bases biológicas de la personalidad (genética), es algo con lo que nacemos.
Diferentes expertos se han atrevido a hablar acerca del temperamento, y han visto que el temperamento se relaciona con las diferencias individuales, es decir, con las diferencias que hay entre la forma de actuar o de reaccionar de uno y de otro en diferentes situaciones. El temperamento tiene la función de procesar la información que viene del exterior y regular y controlar las conductas. Se podría decir que su función principal es la regulación de las propias conductas, el control sobre ellas y la forma de expresarlas.
Se trata de un término muy amplio que está relacionado con las distintas dimensiones de la conducta, entendidas de manera individual, que surge cuando los niños son pequeños y representa la base de lo que será su futura personalidad. Es relativamente estable en el tiempo, aunque puede verse modificado en sus manifestaciones por la influencia de su entorno, especialmente por medio de las prácticas educacionales de los padres.

En resumen, podemos entender el temperamento como la respuesta a los cambios del entorno (como reaccionamos) incluidas nuestras reacciones corporales (sudores, palpitaciones…), el miedo y la inhibición ante lo nuevo, la impulsividad, el ánimo positivo o negativo, el nivel general de actividad, la atención constante y la autorregulación.

Especial interés tiene la influencia de los estilos educativos en cuanto a la formación del temperamento. Se pueden identificar tres estilos básicos de educación de padres hacia sus hijos:

Leer más

¿Qué es el apego y por qué es tan importante?

Llamamos apego a aquellos vínculos emocionales que establecemos con la gente que nos rodea a lo largo de nuestra vida, primero con nuestros padres y después con las nuestra familia, con nuestros amigos, nuestra pareja y con nuestros hijos.

Este concepto empezó con la denominada teoría del apego.

Esta teoría habla sobre la tendencia que tienen las personas de crear vínculos con determinadas personas y para explicar todos los tipos de dolor emocional al igual que la ansiedad, la depresión, la ira y demás problemas que surgen a raíz de la separación de las personas queridas y la falta de afecto.

Según diferentes estudios, existen tres tipos principales de apego: niños de apego seguro, niños con apego inseguro-evitativo y niños de apego inseguro-ambivalente.

De los tres tipos de apego, el más saludable es el apego seguro. Se ha visto que las madres de estos niños son sensibles, responsables, y están disponibles cuando su hijo lo necesita. Esa responsabilidad, le da seguridad al niño para explorar el entorno cuando ella está presente. Si la madre se va, no explora tanto y se puede sentir más inseguro, pero cuando vuelve se pone muy contento y necesita de su contacto físico. Una vez ha regresado, se siente seguro para seguir explorando.

Leer más

El consumo de alcohol en adolescentes

Leyendo algunos artículos en torno al consumo de sustancias, hemos podido observar que en la actualidad el consumo de alcohol por parte de menores ha ido en aumento.

Alguno de los factores que pueden favorecer que se produzca este hecho son el ambiente familiar: éste puede favorecer en gran medida que el menor no vea con malos ojos el consumo de alcohol si en su casa está normalizado el consumo de este mismo, aunque se le hagan advertencia de que sea negativo para su salud, al seguir viéndolo en su entorno cercano el menor no percibirá igual el peligro.

Otro de los factores que da pie a la toma de alcohol en niños o adolescentes, es su propio círculo de amistades, si los menores observan como su amigos beben alcohol de forma regular y les invitan para que hagan lo mismo, por lo general los menores tienden a hacer lo que digan y vean de círculo de amistades para así tener un «reconocimiento« o «aceptación« en su grupo.

También de aquí se puede destacar,la maduración biológica temprana (especialmente dada en las niñas), la explicación a esto es que las niñas al entrar en la pubertad a una edad temprana consiguen amigas y amigos mayores, ya que se ven más identificados con ellos y con ello se aumenta así el riesgo de consumo.

La búsqueda de sensaciones está estrechamente relacionada con este consumo, ya que en estas edades por lo general se suelen buscar experiencias novedosas e intensas que puedan implicar algún tipo de riesgo.

Por otro lado, los medios de comunicación como son los anuncios que promocionan alcohol, también pueden incitar a los menores al consumo de esta sustancia dado que se representan de forma positiva y placentera.

Leer más

Trabajar las emociones y las situaciones difíciles mediante cuentos.

Antiguamente la tradición oral era muy importante en la enseñanza de los niños. Las historias pasaban de una generación a otra en forma de cuentos o historias con moraleja. Estos cuentos además de responder a una necesidad de contacto con el cuidador, fomentaban el desarrollo de la expresión oral y transmitían normas y límites culturales. De hecho, cada cultura tenía sus propias historias.

Hace ya mucho que estos cuentos orales se han visto completados y aumentados por libros. La literatura infantil tiene un valor innegable del que muchas veces no somos conscientes. Además de transmitir valores culturales, los libros cumplen una función educativa indispensable que es la enseñanza de estrategias de afrontamiento. Cada vez que un padre o madre consulta por una dificultad con su niño, lo más accesible para la intervención, cuando se trata de niños muy pequeños, es recomendarle algún libro para leer junto a su hijo.

Leer más

Los niños pequeños y las nuevas tecnologías

Hasta hace unos años hablar de niños pequeños y nuevas tecnologías parecía algo imposible. Era como si no se pudiesen usar esas dos palabras juntas en una frase dado que los niños muy pequeños no tenían acceso a ellas.
Actualmente, con el boom de las tabletas y los móviles inteligentes el acceso a las nuevas tecnologías está a la mano de cualquiera y parece que especialmente a la mano de los más pequeños.
No queremos ser tremendistas porque está claro que el uso de las nuevas tecnologías es algo que tendremos que ir integrando en la educación de los más pequeños pero hay ciertas cuestiones que deberíamos tener en cuenta.

Serge Tisseron, psiquiatra francés, habla de cuatro etapas en el uso de las pantallas. Éstas etapas abarcan tramos de edad hasta los 3, 6, 9 y 12 años. Según Tisseron lo recomendable sería que los niños hagan un determinado uso de las pantallas en cada una de las etapas y los recomendado en la etapa de cero a tres años es que tengan el menor contacto posible o incluso ningún contacto con pantallas.

¿Por qué esta reticencia de los expertos a que los niños pequeños no tengan contacto con las tabletas, móviles y ordenadores?

Leer más

Propósitos de Año Nuevo

Ahora que vamos a cambiar de año, llega el momento de plantearse nuevos retos y objetivos para el año que entra. Es algo que solemos hacer por tradición o por consejo y realmente es un hábito bastante saludable. Nos permite marcarnos un rumbo y poder tener objetivos a medio plazo. Es común que estos propósitos que nos marcamos los tengamos muy presentes durante los primeros meses del año pero después desistimos en conseguirlos o los olvidemos. Por tanto, igual de sano que plantearse un objetivo, es reevaluarlo al finalizar el año. Así pues, ahora es el momento de valorar aquellos objetivos que nos planteamos a principios de esto mismo año y ver cuántos hemos alcanzado, cuántos han variado, cuántos deseamos insistir en conseguirlos o cuántos deseamos reemplazar por otro nuevo.

Leer más