¿Sabías que las rabietas son una expresión del desarrollo emocional del niño?

Las temidas rabietas que todo padre teme y casi todos sufren no es un fenómeno anómalo. Es común a la gran mayoría de los niños y normalmente surjen en torno a los dos años. Estas características hacen sospechar que, al igual que la fase del «por qué» se trata de un paso en la evolución natural del niño.

Sin embargo, ¿cuál es su función?

Las rabietas parecen ser el resultado de un conjunto de circunstancias madurativas, evolutivas y psicológicas que hacen que aparezcan a lo largo del crecimiento estándar del niño.

Leer más

¿Cómo se hace un bebé?

Precioso libro con ilustraciones llenas de colorido que trata de la concepción de un bebé. Este tema resulta muchas veces difícil de abordar. Según la edad de cada niño, se le va a proporcionar una información u otra puesto que su nivel de entendimiento va a a hacer que deduzcan determinadas cosas.

Hablar de la fecundación como de una semilla puede generar en ellos la idea de que hay una planta creciendo en la tripa. Otras veces, tienen la noción de que deben comprar las semillas en algún sitio y en ocasiones, las explicaciones pueden dejarles aún más confundidos.

En ¿cómo se hace un bebé? el texto resulta simple y al mismo tiempo abierto a todo tipo de familias.

Leer más

Comunicación no violenta

 

Marshall B. Rosenberg nos plantea en este libro una manera de comunicación sincera y emotiva con un enorme respeto hacia nuestro interlocutor. Sobre la base de una comunicación no violenta se asientan otro tipo de cualidades como son la empatía o la compasión.

El libro directo, conciso y ameno aporta una gran profundidad de conocimientos y puede que tengamos que releerlo en varias ocasiones para extraer todo su potencial.

Cuántas veces nos decimos a nosotros mismos que queremos ser más sinceros y cuántas otras le pedimos a nuestros hijos que lo sean. Sin embargo, al mismo tiempo, se presentan una serie de sentimientos contrapuestos como son la culpabilidad, la pena, la

Leer más

¿Sabías que la lectura ayuda a desarrollar la empatía y la resiliencia?

Muchas veces los padres nos preguntamos por la crueldad innecesaria de determinadas historias que se suponen para un público infantil. ¿Quién no ha llorado con la muerte de la madre de Bambi o ha sufrido con la historia original de La Sirenita de Hans Christian Andersen? ¿Y a quién no le parece cruel que Caperucita Roja tenga que ser engullida por el lobo para aprender la lección? No es que los adultos que han elaborado estos cuentos sean crueles y quieran hacer sufrir a los niños que tienen a su alrededor, si no que los cuentos son una manera de transmitir situaciones realistas que los niños viven en carne ajena. La transmisión oral de historias es una práctica muy antigua que se plasma luego en los cuentos y, más tarde, en las películas infantiles. Y es la manera que tenemos los adultos de trasmitir valores y técnicas de resolución de conflictos de una manera alegórica y simbólica.

Leer más

¿Qué pasa en las familias donde aparecen Trastornos de la Conducta Alimentaria?

Como psicólogos infanto juveniles los trastornos de la conducta alimentaria (TCA: Anorexia o Bulimia, por ejemplo) resultan preocupantes. Evidentemente, hay muchos factores que influyen en que un chico o una chica desarrolle anorexia pero desde la psicología familiar sistémica se ha tenido siempre claro que en este tipo de trastornos, la estructura familiar juega un papel importante.

La familia es el primer contexto social donde se producen los aprendizajes tempranos y el tipo de interacción familiar tiene mucho peso en la aparición de trastornos mentales.

Un estudio recientemente publicado en Actas Españolas de Psiquiatria ha querido saber cuáles son los factores familiares que influyen en la aparición o mantenimiento de estos trastornos.

Leer más

Roles masculino y femenino ¿heredados o aprendidos?

Por Ainhoa Uribe

Cada vez que nos reunimos un grupo de madres y padres con varios niños termina surgiendo el tema: los niños son unos brutos mientras que las niñas muestran, desde bien pequeñas, ciertas dotes para el cuidado de los demás y el autocuidado. Los juguetes favoritos de los niños son las construcciones, los puzzles y todo aquello que se pueda lanzar por los aires y golpear mientras que las niñas optan claramente por los bebés, peluches, biberones o carritos de paseo y se entretienen enormemente en ponerse/quitarse la ropa, los zapatos, peinarse, limpiarse o acicalarse.

Si además, se inicia la conversación sobre si estos comportamientos son heredados biológicamente o aprendidos e inculcados socialmente, ya está la polémica servida.

Y es que:

La división de roles entre hombres y mujeres es un tema siempre candente y sensible para los padres.

Leer más

Soy el hermano de…

Por Virginia Miramón

La llegada de un nuevo miembro a una familia supone un importante cambio no sólo en su rutina habitual, sino también en la vida de todas y cada una de las personas que la conforman. Este cambio resulta aún más espectacular cuando el nuevo integrante de la familia presenta una discapacidad.

Nuestra mirada y reflexión en el día de hoy se va a centrar en esas personitas que, con mucha frecuencia y sin que sea de un modo intencionado, son relegados a ser actores secundarios en esta nueva película: los hermanos.

Leer más

¿Sabías que normalmente los problemas psicológicos de un niño son la señal de toda una familia disfuncional?

Leo un artículo sobre el aumento de los problemas de salud mental en los niños y adolescentes a causa de la crisis. En él se habla de un estudio realizado por la Federación de Entidades de atención y educación a niños y adolescentes (Fedaia) y la Universidad de Barcelona con 35.000 familias. Debido a los problemas económicos las familias presentan mayores niveles de ansiedad, alcoholismo, malos tratos y desatención infantil. Parece que los padres centran sus preocupaciones en otras cosas y descuidan los lazos afectivos.

Entonces…¿quién tiene el problema, los niños o sus padres?

Para mi claramente hay un de los extermos en esta polaridad que es el que lleva la responsabilidad y el otro que carga con las consecuencias.

Leer más

Los padres también tenemos necesidades

La mamá de Leo (3 años) y Emma (4 meses)

He de reconocerlo, no soy una madre abnegada; yo también tengo mis necesidades.

Desde el día 1 del nacimiento de mis hijos he compartido la maternidad/paternidad con mi pareja más o menos al 50%, cometiendo ambos muchos errores (como corresponde a todo padre/madre primerizo) pero dando ambos lo mejor de nosotros mismos. Eso sí, con un límite: ese que te permite enseñar a tus retoños que los demás también tienen sus necesidades.

Cuando Maslow (Abraham Maslow,1943, «A Theory of Human Motivation«) en su pirámide de necesidades, hace una jerarquización de éstas en 5 niveles y llama a los cuatro primeros niveles “necesidades de deficit”, quiere decir que estos primeros niveles son necesarios para no sufrir ciertas carencias o padecer determinadas patologías como depresión, alienación, invalidez emocional….

Leer más

¿Sabías que el aburrimiento es el gérmen de la creatividad?

El aburrimiento es una sensación que podríamos llamar desagradable, que nos hace sentir que perdemos el tiempo cuando no tenemos algo que nos distraiga o entretenga. Y, por regla general, tendemos a evitarlo realizando todo tipo de actividades o pasatiempos.

Muchas veces nos asusta el hecho de que nuestros hijos se aburran porque esto puede hacer que su comportamiento sea difícil: se ponen nerviosos, quejosos, interrumpen más, se muestran desobedientes y se dedican a realizar tareas que no hacen en otras circunstancias. Y ahí está la clave.

Cuando un niño está aburrido, tras un primer momento de queja, suele buscar solución a su aburrimiento inventando nuevos juegos o entretenimientos.

Leer más