Emocionario. Di lo que sientes

Hace ya tiempo que vengo oyendo hablar de este libro pero hasta ahora no había tenido tiempo de hojearlo y la verdad es que, después de verlo, el paso siguiente ha sido recomendarlo.

En él se describe una serie de 42 estados emocionales con un hilo conductor. Al hablar de una emoción se hace referencia, por analogía, oposición u otro tipo de relación, a la emoción siguiente. Por supuesto, no es una clasificación, ni una imposición y uno puede seguir el orden que más le parezca si es que hay alguno dentro del mundo de las emociones.

Claramente orientado a niños, por su lenguaje y sus ilustraciones no es un libro argumental. Se trata de una especie de diccionario que recopila una amplia muestra de emociones y las describe de una manera sencilla y útil.

Leer más

¿Sabías que las rabietas son una expresión del desarrollo emocional del niño?

Las temidas rabietas que todo padre teme y casi todos sufren no es un fenómeno anómalo. Es común a la gran mayoría de los niños y normalmente surjen en torno a los dos años. Estas características hacen sospechar que, al igual que la fase del «por qué» se trata de un paso en la evolución natural del niño.

Sin embargo, ¿cuál es su función?

Las rabietas parecen ser el resultado de un conjunto de circunstancias madurativas, evolutivas y psicológicas que hacen que aparezcan a lo largo del crecimiento estándar del niño.

Leer más

Comunicación no violenta

 

Marshall B. Rosenberg nos plantea en este libro una manera de comunicación sincera y emotiva con un enorme respeto hacia nuestro interlocutor. Sobre la base de una comunicación no violenta se asientan otro tipo de cualidades como son la empatía o la compasión.

El libro directo, conciso y ameno aporta una gran profundidad de conocimientos y puede que tengamos que releerlo en varias ocasiones para extraer todo su potencial.

Cuántas veces nos decimos a nosotros mismos que queremos ser más sinceros y cuántas otras le pedimos a nuestros hijos que lo sean. Sin embargo, al mismo tiempo, se presentan una serie de sentimientos contrapuestos como son la culpabilidad, la pena, la

Leer más

¿Sabías que las emociones nos ayudan a adaptarnos al ambiente?

Evolutivamente está claro que para los humanos el hecho de experimentar emociones implica un avance con respecto a otra serie de animales que no las tienen. Así en la escala animal, los mamíferos (que poseen una parte en su cerebro que se dedica a las emociones) son animales evolutivamente superiores a los reptiles, por ejemplo (que son dueños de un cerebro mucho más básico).

Sin embargo, a los humanos, muchas veces las emociones nos juegan una mala pasada: no resulta agradable sentir angustia, ni celos, ni tampoco rabia.

Entonces, ¿cuál es el sentido de «sufrir» emociones desagradables?

La clave está en que las emociones en sí, no son buenas ni malas. Todos las tenemos y son increíblemente útiles para nuestra supervivencia. Lo que nos causa contrariedad es la mala gestión que hacemos de nuestras emociones o la interpretación que les damos, muchas veces condicionados por la cultura.

Leer más

¿Sabías que se puede enseñar inteligencia emocional en casa?

La inteligencia emocional es un término que se popularizó a raíz del libro de Daniel Goleman, publicado en 1995. Por Inteligencia Emocional se entiende la capacidad de conocer nuestros propios sentimientos y saber gestionar nuestras emociones.La inteligencia emocional se cultiva desde niños y genera autoconfianza y sana autoestima.

La clave para la educación de las emociones son los padres. Ellos pueden ayudar a sus hijos a comprender qué les sucede y qué pueden hacer con sus emociones para que no sean un impedimento en su rendimiento académico o en su adaptación social.

Leer más

Cuentos para educar niños felices

De nuevo un libro de Begoña Ibarrola. Nos encanta esta autora. Ya hemos hablado de ella en otras ocasiones. Todos sus libros tienen una doble vertiente: pedagógica, ya que pone el foco en cómo podemos usar los cuentos para enseñar o educar y afectiva, ya que el componente emocional es la guía de todos sus historias.

Cuentos para educar niños felices es un libro lleno de relatos cortos de animales que, a modo de metáfora, tocan los 10 puntos fundamentales para la autora a la hora de criar niños felices. Alguno de estos temas son: demostrar amor incondicional, fomentar su autonomía, respetar su individualidad, etc.

«La felicidad es un estado de armonía y plenitud interior, una actitud personal ante la vida, una forma de vivir y de sentir que abarca toda nuestra existencia.»

Los cuentos relatan a través de las relaciones entre los animales del bosque situaciones que pueden resultar familiares a padres, madres e hijos.

Leer más

El juego de conocerse

Este mes os presentamos el libro que acaba de editar Marcela Çaldumbide.

Os invitamos a que leáis este delicioso libro que aporta multitud de ideas a educadores sobre cómo trabajar las emociones en niños de primaria.

Todos tenemos la sensación de que la educación emocional es básica en los niños para hacer frente a los retos de la vida y, sin embargo, no tiene hueco en las escuelas. Los educadores y profesores se esfuerzan día a día enseñando matemáticas, lengua o naturales, peleándose constantemente con unos niños que están desmotivados y desorientados en su vida afectiva.

La autora, Marcela Çaldumbide nos habla de la necesidad que tienen los niños de expresarse libremente y del poco márgen que les dejamos los adultos para ello. Pretendemos que se sienten y nos escuchen sin antes darles un espacio para que hablen y se sientan escuchados.

Leer más

El jardín interior: meditaciones para todas las edades, de los 9 a los 99 años.

El Jardín Interior es un libro sencillo y accesible, fácil de leer a cualquier edad y que presenta una variada oferta de visualizaciones sencillas. La visualización guiada es un tipo de meditación con la que se pretende alcanzar un determinado estado emocional a través de…

Mamá, eso me da susto

«Mamá, esto no me gusta», «Ana me ha pegado»… Seguro que tanto si tenemos hijos como si no, hemos tenido que intervenir en alguna situación donde un niño pequeño se ponía a llorar porque sus padres no estaban o dos niños no tan pequeños se pegaban y no hemos sabido qué hacer.

Lo cierto es que los niños tienen emociones y, al contrario de los adultos, no saben ni quieren ocultarlas. Ni siquiera saben nombrarlas o manejarlas. Somos los adultos: padres o educadores los que tenemos que intervenir. Pero… ¿cómo? ¿Cómo educar las emociones? No es una pregunta trivial. De hecho, los adultos nos damos cuenta que el manejo de las emociones es una de las cosas que más nos afecta en nuestro día a día: no sabemos qué hacer con un jefe díscolo o cómo llevarnos mejor con los colegas del trabajo para no pasarlo mal y los problemas de pareja son una de las causas principales de malestar. Por debajo de todas estas situaciones están nuestro amplio abanico de emociones y cómo nosotros nos manejamos con ellas.

Leer más