Aún recuerdo mis primeros días de clase: el olor a libros nuevos recién forrados, libretas, lápices de colores… y por supuesto, la incorporación a las actividades extraescolares.
Creo que fui de las niñas que probé todas las que ofertaban en el colegio y en mi barrio: multideporte, gimnasia rítmica, manualidades, clases de violín, ballet… Finalmente fue el ballet la que me hacía más feliz, no sólo fomentaba el desarrollo del ritmo, la coordinación corporal y la expresión, sino que entraba y salía de clase contenta y con ganas de volver al día siguiente.
Habitualmente los padres buscan el desarrollo en aspectos que no se inciden en la escuela y los beneficios que conlleva el ejercicio físico, creativo y académico. En ocasiones se le añade la necesidad de coordinar el horario del niño con el laboral.
Los padres se preguntan así cuál es la mejor actividad para su hijo. No hay una respuesta única, al igual que no hay dos niños iguales. Lo que si podemos es tener ciertos puntos en cuenta a la hora de ir probando: su edad, sus preferencias, el tiempo y energía que supone su dedicación, y cuántas actividades hace ya. Deberán de primar los intereses que tenga el niño a la hora de escoger.
educación
Septiembre y la vuelta al cole.
Septiembre supone para casi todos el fin de las vacaciones y la reincorporación laboral, y para muchas familias esta será la primera vez que sus hijos irán al cole.
Es una etapa de cambios y por ello de gran importancia. En general, los colegios nos lo han puesto, y se lo han puesto, un poco más fácil a los padres para que este periodo sea lo más llevadero posible gracias al Periodo de Adaptación Escolar. Este periodo tiene como objetivo ayudar a la transición de la casa al cole, un paso intermedio, pasar de estar con los papás/abuelos a estar en un entorno nuevo poco a poco. La duración varía de un cole a otro, y suele rondar entre una o dos semanas en donde el niño irá asistiendo a jornadas reducidas, en otros centros los papás podrán ir al aula, etc.
¿Qué significa este periodo?
Como hemos dicho, llevar por primera vez a nuestro/s hijo/s al cole es cambio, cambio para el niño y su familia, los maestros y la institución.
PAPEL (Inspirada en hechos reales)
Durante este curso, dentro de la campaña de Prevención del Acoso Escolar, la Comunidad de Madrid ha lanzado un programa de sensibilización bajo el lema “Si tú fueras yo entenderías lo que sufro” cuyo objetivo es conseguir que los alumnos empaticen con sus compañeros victimas de bullying. Más de 4000 alumnos de la comunidad de Madrid podrán disfrutar de PAPEL, una obra teatral concebida para ser representada en colegios e institutos, incluso dentro de las aulas, dirigida especialmente al público adolescente.
Entre todas las actividades que se ofrecen en los centros escolares, la productora Ventrículo Veloz y el dramaturgo y director Jose Padilla plantean el problema del acoso como una experiencia teatral, convirtiendo a los espectadores en parte activa de la representación. PAPEL nos hace reflexionar, desde las aulas, sobre el preocupante y silenciado tema del Acoso Escolar entre los jóvenes.
Los talentos y la autoestima
La autoestima de los niños es siempre un tema preocupante para los padres. A la mayoría les inquieta que su hijo tenga una sana autoestima, a muchos, que su autoestima sea débil y se vaya a ver afectada ante la más mínima contrariedad, a otros les preocupa que el niño tenga un estima «exagerada» y que resulte pedante o se de aires de superioridad,…
Lo primero que tratamos de aclarar es que nunca se tiene una autoestima «exagerada». Alimentar el amor propio o el aprecio por uno mismo nunca se hace en demasía.
Lo que algunos padres interpretan como pedantería o superioridad de sus hijos, muchas veces es una máscara que utilizan los niños cuando su autoestima es baja. A este fenómeno se le llama «autoestima sobrecompensada».
Los niños, el juego y la Navidad
¿Es importante que los niños jueguen?
El juego es para los niños una necesidad vital tan imprescindible como el comer o el dormir. Es a través del juego como los niños realmente aprenden y se preparan para la vida adulta. Jugando, los niños pueden satisfacer y desarrollar sus necesidades físicas y su psicomotricidad, pueden expresar y llevar a cabo sus deseos, favorecer su equilibrio emocional, ensayar para la vida adulta, sociabilizarse y crear futuras habilidades. Por ello, nos sería muy difícil imaginar un mundo en el que los niños no jugaran.
¿Qué Juegos fomentan más su desarrollo?
El juego cuanto menos estructurado más va a poder fomentar la expresión del mundo interior y a la creación de la identidad de los niños.
Deseos, hadas, magos y semillas.
Con el desarrollo de las nuevas técnicas de reproducción asistida se dan muchas circunstancias que hasta ahora no sucedían. Hay mujeres que no tienen pareja y deciden buscar una donación anónima para cumplir su deseo de ser madres. Y esto genera también dudas en los padres sobre la manera en la que comunicar a cada niño su origen o incluso en la conveniencia o no de hacerlo.
El observatorio de la infancia de Andalucía realizó hace unos años una compilación de relatos como parte del trabajo realizado en el proyecto de investigación titulado «Revelación y secreto de los orígenes en las familias con descendencia por donación de gametos: Variaciones según los modelos familiares”.
¿Sabes lo que es el tempo cognitivo lento?
El Tempo Cognitivo lento o TCL (Sluggish Cognitive Tempo, en inglés) hace referencia al modo habitual y homogéneo de comportamiento que presentan aquellos niños diagnosticados de TDAH subtipo inatento.
Tradicionalmente entendemos que un niño con TDA es aquel que no para quieto, que se mueve constantemente, llama la atención, es impulsivo y arriesgado. Su capacidad atencional no necesariamente es mala pero sí tiene muchísima dificultad para mantener el foco de la atención de manera prolongada en una misma actividad. Hay otros niños, por el contrario, que más bien son introvertidos, pasan desapercibidos, no molestan y presentan una gran capacidad para aislarse o «estar en su mundo».
¿Qué son las inteligencias múltiples?
Ahora que empezamos el curso y los niños vuelven a sus rutinas, a los deberes, el estudio y los exámenes, nos apetecía abordar un tema del que se habla mucho y quizá no se le da toda la importancia que debiera. La Inteligencia y, en concreto, las inteligencias múltiples. Al hablar de inteligencia a todos se nos viene a la mente la capacidad para razonar o comprender y, sin embargo, no es fácil dar una con una definición de inteligencia generalmente aceptada.
El Cociente Intelectual
Con la creación de los test de inteligencia a principio del siglo XX, se acotó el término de inteligencia y se crearon diferentes pruebas que teóricamente la medían. Estos tests daban como resultado un cociente intelectual y en base a ellos se clasificaba a los sujetos en más o menos inteligentes.
¿Cómo fomentar la independencia de los hijos?
Por Ainhoa Uribe.
La maternidad y paternidad consiste en conseguir que un ser que nace absolutamente dependiente e indefenso se convierta en un adulto independiente, sano y estable emocionalmente.
Todo lo que tratamos de inculcar a nuestros hijos desde que son bebés tiene un único objetivo: conseguir que aprendan a comer por si solos, a vestirse, a cuidarse, que estudien para conseguir un trabajo que les permita ser económicamente autónomos. Y, sin embargo, todos esos cuidados que les propiciamos se pueden volver en nuestra contra si en algún momento se vuelven excesivos.
Existe una delgada línea que separa el cuidado de la sobreprotección y tenemos que aprender a distinguirla.
Es lo que llamamos sobreprotección. Y sus consecuencias son igual de nefastas para el crecimiento del niño como las del abandono o la negligencia. Cuando los padres nos volvemos hiper controladores de la conducta de nuestros pequeños y queremos protegerlos a toda costa, también les cerramos oportunidades de aprendizaje y bloqueamos su tendencia natural a la investigación y la autonomía personal.