Los niños, el juego y la Navidad

¿Es importante que los niños jueguen?

El juego es para los niños una necesidad vital tan imprescindible como el comer o el dormir. Es a través del juego como los niños realmente aprenden y se preparan para la vida adulta. Jugando, los niños pueden satisfacer y desarrollar sus necesidades físicas y su psicomotricidad, pueden expresar y llevar a cabo sus deseos, favorecer su equilibrio emocional, ensayar para la vida adulta, sociabilizarse y crear futuras habilidades. Por ello, nos sería muy difícil imaginar un mundo en el que los niños no jugaran.

¿Qué Juegos fomentan más su desarrollo?

El juego cuanto menos estructurado más va a poder fomentar la expresión del mundo interior y a la creación de la identidad de los niños.

Leer más

¿Son los niños manipuladores?

Cuando se tienen hijos o se trabaja con niños, esta frase, de manera afirmativa se escucha con elevada frecuencia. «Este niño es un manipulador«, «es un chantajista«, «sabe perfectamente lo que tiene que hacer para conseguir lo que quiere«. Afortunadamente el ser humano es un organismo lo suficientemente complejo como para conseguir manipular su ambiente. Somos una de las especies más frágil y desprotegida en el momento del nacimiento, así que si no tuviéramos capacidad de manipular nuestro contexto ni lo más mínimo, nos habríamos extinguido hace siglos.

La manipulación es una herramienta (una más) que asegura nuestra supervivencia y, sin embargo, tendemos a verla como algo negativo.

La manipulación se sustenta en la relación vincular que establecemos con las figuras de apego. Dentro de la relación especial que madres o padres e hijos entablan es donde se lleva a cabo esta supuesta manipulación. Al pensar en manipulación a uno le saltan las alarmas de que el niño está tratando de conseguir algo insistiendo «más de lo que debería» o mediante «distorsión» de las circunstancias o necesidades. Paremos ahora a pensar por qué un niño, que en general no debería estar contaminado por deseos innecesarios o caprichos, tiene que hacer uso de la manipulación.

Leer más

Cucú-Tas y la permanencia de objeto.

Las escondidas o cucu tás (peek a boo! en inglés) es probablemente el juego más popular en todo el mundo, atraviesa fronteras e idiomas y nunca pasa de moda. Ocurre con cada bebé, en cada familia, por diferente que sea.

“Cucu”, uno se tapa los ojos o la cara y “tás”, muestra el rostro provocando en el bebé una carcajada que nos hace reír a su vez. Así una y otra vez, creando un ambiente de alegría, risas y enamoramiento mutuo.

Es algo que no se explica sólo por ser una tradición que se pasa de padres a hijos, entonces ¿qué tiene? ¿Por qué no pasa de moda? ¿Por qué a los bebés les sorprende tanto?

Leer más

Deseos, hadas, magos y semillas.

Con el desarrollo de las nuevas técnicas de reproducción asistida se dan muchas circunstancias que hasta ahora no sucedían. Hay mujeres que no tienen pareja y deciden buscar una donación anónima para cumplir su deseo de ser madres. Y esto genera también dudas en los padres sobre la manera en la que comunicar a cada niño su origen o incluso en la conveniencia o no de hacerlo.

El observatorio de la infancia de Andalucía realizó hace unos años una compilación de relatos como parte del trabajo realizado en el proyecto de investigación titulado «Revelación y secreto de los orígenes en las familias con descendencia por donación de gametos: Variaciones según los modelos familiares”.

Leer más

Los hombres y la crianza

El otro día tuvimos en la consulta a Javier de Domingo, psicólogo y padre para hablarnos de su movimiento #siloshombrehablasen. En su exposición, tocó muchos temas y nos quedaron ganas de compartir aún más pero hoy me gustaría poner el acento en la división de roles en la sociedad.

Y es que realmente sus palabras nos hicieron reflexionar sobre la postura tradicional de los hombres dentro de las familias. ¿Alguno de nosotros ha visto a nuestros padres llorar? ¿Cuántas veces hemos percibido su debilidad? ¿Qué espacio se le cede al hombre en el cuidado de los hijos? ¿Cómo educamos a niños y niñas para que desempeñen determinados roles sociales?

Leer más

Baby-Led Weaning. La decisión de saltarse la papilla.

La alimentación complementaria dirigida por el bebé o baby-led weaning en inglés, hace referencia a la alimentación autorregulada por el niño. Aunque lo principal en su alimentación sigue siendo el pecho o el biberón en su defecto, el bebé decide qué y cuánto come de entre los alimentos sólidos que le ponemos a su alcance, siempre dentro de unos parámetros adaptados a su edad y etapa del desarrollo. El bebé aprende progresivamente a autorregularse en función de sus necesidades, su desarrollo marca el ritmo tanto para llevarse la comida a la boca como para digerirla.

Aunque no parece que con esto se haya inventado nada nuevo (las papillas tal y como las conocemos hoy se empezaron a introducir a partir de los años 20), todavía hay resistencias por parte de los profesionales aun cuando la OMS entre otros organismos como la Asociación Española de Pediatría (AEPED) se refiera al BLW como una manera segura de introducir sólidos en la alimentación.

Leer más

¿Sabías que los niños que duermen poco tienen más dificultades de concentración?

El sueño es una de las principales preocupaciones de los padres de niños pequeños. La falta de sueño de los adultos por las interrupciones en el sueño de sus retoños es una de las facetas más cansadas de ser padre. Y es que el sueño infantil sigue un patrón de desarrollo diferente al del adulto. El bebé puede tardar meses e incluso uno o dos años en adquirir un sueño nocturno sin interrupciones.

Más allá del «dormir la noche del tirón», el sueño es uno de los aspectos del desarrollo que más afectados se pueden ver durante el crecimiento. A partir de los dos años y medio o tres es frecuente también que aparezcan terrores nocturnos o pesadillas. Y, al mismo tiempo, dormir bien es una de las principales fuentes de bienestar para el niño.

Leer más

El monstruo de colores

Este mes para leer te recomendamos El monstruo de colores. Nos encanta encontrarnos con libros así.

Es un libro delicioso, dedicado a las emociones que nos ayuda a identificarlas según el color. Se trata de un monstruo que se ha hecho un  lío con las emociones. Su amiga, una niña muy simpática, le ayuda a aclarar lo que siente. Entre los dos consiguen «ordenar» las emociones y meter cada una en su frasco.

Leer más

¿Sabías qué cuanto más exponemos a un niño a los gérmenes, mejor desarrolla su sistema inmune?

A la hora de educar, nos enfrentamos constantemente a diferentes teorías, costumbres o tópicos que, en ocasiones, resultan contradictorias. Esto sucede constantemente con el tema de la higiene y la desinfección.

¿es bueno o es malo desinfectar los biberones o los chupetes? ¿es bueno o es malo dejar que los niños coman la tierra o chupen cosas? ¿es bueno o es malo tener una mascota en casa que aumente el nivel de suciedad?

La hipótesis de la higiene

Frente a estas preguntas, a finales de los años 80 se propuso la hipótesis de la higiene. En ella se hacía referencia al aumento de las enfermedades alérgica y auto inmunes en los países desarrollados frente a los que estaban en vías de desarrollo.

Leer más

¿Cómo fomentar la independencia de los hijos?

Por Ainhoa Uribe.

La maternidad y paternidad consiste en conseguir que un ser que nace absolutamente dependiente e indefenso se convierta en un adulto independiente, sano y estable emocionalmente.

Todo lo que tratamos de inculcar a nuestros hijos desde que son bebés tiene un único objetivo: conseguir que aprendan a comer por si solos, a vestirse, a cuidarse, que estudien para conseguir un trabajo que les permita ser económicamente autónomos. Y, sin embargo, todos esos cuidados que les propiciamos se pueden volver en nuestra contra si en algún momento se vuelven excesivos.

Existe una delgada línea que separa el cuidado de la sobreprotección y tenemos que aprender a distinguirla.

Es lo que llamamos sobreprotección. Y sus consecuencias son igual de nefastas para el crecimiento del niño como las del abandono o la negligencia. Cuando los padres nos volvemos hiper controladores de la conducta de nuestros pequeños y queremos protegerlos a toda costa, también les cerramos oportunidades de aprendizaje y bloqueamos su tendencia natural a la investigación y la autonomía personal.

Leer más