Trabajar las emociones y las situaciones difíciles mediante cuentos.

Antiguamente la tradición oral era muy importante en la enseñanza de los niños. Las historias pasaban de una generación a otra en forma de cuentos o historias con moraleja. Estos cuentos además de responder a una necesidad de contacto con el cuidador, fomentaban el desarrollo de la expresión oral y transmitían normas y límites culturales. De hecho, cada cultura tenía sus propias historias.

Hace ya mucho que estos cuentos orales se han visto completados y aumentados por libros. La literatura infantil tiene un valor innegable del que muchas veces no somos conscientes. Además de transmitir valores culturales, los libros cumplen una función educativa indispensable que es la enseñanza de estrategias de afrontamiento. Cada vez que un padre o madre consulta por una dificultad con su niño, lo más accesible para la intervención, cuando se trata de niños muy pequeños, es recomendarle algún libro para leer junto a su hijo.

Leer más

Los niños pequeños y las nuevas tecnologías

Hasta hace unos años hablar de niños pequeños y nuevas tecnologías parecía algo imposible. Era como si no se pudiesen usar esas dos palabras juntas en una frase dado que los niños muy pequeños no tenían acceso a ellas.
Actualmente, con el boom de las tabletas y los móviles inteligentes el acceso a las nuevas tecnologías está a la mano de cualquiera y parece que especialmente a la mano de los más pequeños.
No queremos ser tremendistas porque está claro que el uso de las nuevas tecnologías es algo que tendremos que ir integrando en la educación de los más pequeños pero hay ciertas cuestiones que deberíamos tener en cuenta.

Serge Tisseron, psiquiatra francés, habla de cuatro etapas en el uso de las pantallas. Éstas etapas abarcan tramos de edad hasta los 3, 6, 9 y 12 años. Según Tisseron lo recomendable sería que los niños hagan un determinado uso de las pantallas en cada una de las etapas y los recomendado en la etapa de cero a tres años es que tengan el menor contacto posible o incluso ningún contacto con pantallas.

¿Por qué esta reticencia de los expertos a que los niños pequeños no tengan contacto con las tabletas, móviles y ordenadores?

Leer más

Propósitos de Año Nuevo

Ahora que vamos a cambiar de año, llega el momento de plantearse nuevos retos y objetivos para el año que entra. Es algo que solemos hacer por tradición o por consejo y realmente es un hábito bastante saludable. Nos permite marcarnos un rumbo y poder tener objetivos a medio plazo. Es común que estos propósitos que nos marcamos los tengamos muy presentes durante los primeros meses del año pero después desistimos en conseguirlos o los olvidemos. Por tanto, igual de sano que plantearse un objetivo, es reevaluarlo al finalizar el año. Así pues, ahora es el momento de valorar aquellos objetivos que nos planteamos a principios de esto mismo año y ver cuántos hemos alcanzado, cuántos han variado, cuántos deseamos insistir en conseguirlos o cuántos deseamos reemplazar por otro nuevo.

Leer más

Los regalos y la Navidad

La Navidad es una fecha ansiada para muchos, sobre todo para los más peques ya que Papá Noel y los Reyes Magos vienen a nuestras casas y colman a nuestros hijos de regalos, en ocasiones, en exceso.

La imagen del árbol lleno de regalos fantasea en la cabeza de los niños las semanas previas a la Navidad: comienzan a hojear revistas de juguetes, escogen lo que ven en la tele y hacen listas en la tablet de mamá y papá. Estas listas pueden llegar a ser infinitas y las peticiones de nuestros hijos desorbitadas e impulsivas. Los padres volvemos cada año a hacernos la misma pregunta, ¿qué le regalo a mi hijo y cuántos regalos debería hacerle?

Los profesionales de la psicología infantil estamos de acuerdo en una cosa: hay que regalar con criterio juguetes adaptados a su edad y preferiblemente pocos, más regalos no siempre es mejor.

La mañana de Papá Noel/ Reyes los niños se levantan emocionados y corren a mirar qué les habrán dejado bajo el árbol. Comienzan a buscar entre los paquetes cuál tiene su nombre y empiezan a desenvolver el primero, el segundo, el tercero… y así sucesivamente. Algunos profesionales determinan que 3 ó 4 regalos entre Papá Noel y Reyes sería una buena cantidad. Este número puede ser complicado si tenemos en cuenta que abuelos, tíos y demás familia suelen tener detalles en estas fechas.

Leer más

Terrores Nocturnos

¿Qué son los terrores nocturnos?

Todos sabemos que dormir es una necesidad básica y cuando tenemos hijos es una de las cosas que más hace sufrir a los padres. Por dos motivos: uno, porque perdemos horas de sueño nosotros y eso nos resta tranquilidad y templanza de cara a la crianza y dos, porque nos preocupa mucho que nuestros bebés aprendan a dormir bien.

Una de las circunstancias que con frecuencia perturban la noche de nuestros niños son las parasomnias. Las parasomnias son aquellas situaciones que se producen durante el sueño, que trastornan la conducta nocturna y que con mayor frecuencia ocurren durante la infancia.

Las más conocidas: las pesadillas y los terrores nocturnos. Entre ellas hay diferencias aunque ambas implican la interrupción del ciclo de sueño y el despertar en mitad de la noche.

¿En qué se diferencian las pesadillas y los terrores nocturnos?

Las pesadillas suponen una ensoñación de temática desagradable durante la fase REM del sueño, que es una fase cercana a la consciencia. De tal manera que si el contenido de la misma se vuelve excesivamente desagradable el niño se puede despertar llorando, gritando o sobresaltado y normalmente es capaz de dar un relato coherente sobre aquello que soñaba.

En los terrores nocturnos, sin embargo, el contenido desagradable tiene lugar durante las fases profundas del sueño y en este caso el niño llora o grita sobresaltado pero la gran mayoría de las veces sin llegar a despertar.

Leer más

Maratón de actividades extraescolares

Aún recuerdo mis primeros días de clase: el olor a libros nuevos recién forrados, libretas, lápices de colores… y por supuesto, la incorporación a las actividades extraescolares.
Creo que fui de las niñas que probé todas las que ofertaban en el colegio y en mi barrio: multideporte, gimnasia rítmica, manualidades, clases de violín, ballet… Finalmente fue el ballet la que me hacía más feliz, no sólo fomentaba el desarrollo del ritmo, la coordinación corporal y la expresión, sino que entraba y salía de clase contenta y con ganas de volver al día siguiente.
Habitualmente los padres buscan el desarrollo en aspectos que no se inciden en la escuela y los beneficios que conlleva el ejercicio físico, creativo y académico. En ocasiones se le añade la necesidad de coordinar el horario del niño con el laboral.
Los padres se preguntan así cuál es la mejor actividad para su hijo. No hay una respuesta única, al igual que no hay dos niños iguales. Lo que si podemos es tener ciertos puntos en cuenta a la hora de ir probando: su edad, sus preferencias, el tiempo y energía que supone su dedicación, y cuántas actividades hace ya. Deberán de primar los intereses que tenga el niño a la hora de escoger.

Leer más

Septiembre y la vuelta al cole.

Septiembre supone para casi todos el fin de las vacaciones y la reincorporación laboral, y para muchas familias esta será la primera vez que sus hijos irán al cole.

Es una etapa de cambios y por ello de gran importancia. En general, los colegios nos lo han puesto, y se lo han puesto, un poco más fácil a los padres para que este periodo sea lo más llevadero posible gracias al Periodo de Adaptación Escolar. Este periodo tiene como objetivo ayudar a la transición de la casa al cole, un paso intermedio, pasar de estar con los papás/abuelos a estar en un entorno nuevo poco a poco. La duración varía de un cole a otro, y suele rondar entre una o dos semanas en donde el niño irá asistiendo a jornadas reducidas, en otros centros los papás podrán ir al aula, etc.

 

¿Qué significa este periodo?

Como hemos dicho, llevar por primera vez a nuestro/s hijo/s al cole es cambio, cambio para el niño y su familia, los maestros y la institución.

Leer más

10 actividades para hacer con niños en vacaciones

No somos muy dados en este blog a ofrecer ideas de actividades concretas. Sin embargo, llega el verano una vez más y los padres empiezan a impacientarse por no saber cómo llenar todo ese tiempo libre que tienen los niños por delante. Evidentemente, las salidas a la naturaleza son la opción más acertada, normalmente más barata y que más puede llenar a los pequeños. Pero para aquellos que no se puedan mover de sus casas o que a pesar de salir fuera también tienen tiempo dentro, es interesante investigar sobre las manualidades o «actividades indoor».

Añadiremos que no es sólo cuestión de llenar el tiempo de los niños, se trata de favorecer la conexión padres-hijos mediante la realización de tareas conjuntas y, lo que es más importante, reforzar su autoestima. Este último punto quizá sea el más desconocido de las manualidades y sí, gracias al «hacer» los niños ven su autoestima reforzada.

El individuo descubre su persona sólo cuando se muestra creador.

Esto escribió Donald Winnicott pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés que dedicó toda su vida al trabajo con niños. Y es que la personalidad del niño se desarrolla en el hacer. Si favorecemos que un niño explore desarrollando su curiosidad innata (y con ello vendrán las pruebas y los experimentos) obtendrá sensaciones de control y manejo de materiales y situaciones que poco a poco van a construir la imagen que tiene de sí mismo.

Leer más

El método canguro y los primeros minutos de vida

En los últimos años se ha hecho especial hincapié en los cuidados y el buen desarrollo del niño desde el momento en que nace. Pediatras y matronas nos dan pautas útiles para tratar de la mejor manera posible las primeras etapas del bebé, pero… ¿estamos obviando los aspectos más vitales?

Nils Bergman, investigador honorario en la Universidad de Ciudad del Cabo, afirmó hace ya unos años que “los mil primeros minutos de vida determinan la salud y el desarrollo para toda la existencia”. Después de sus tareas misioneras en uno de los países más pobres del mundo, Bergman pudo comprobar que los niños prematuros que entraban en contacto piel con piel con la madre tras el parto conseguían sobrevivir en mayor medida que aquellos que eran separados al nacer para ser atendidos. A través de este hecho se vio que, mediante el contacto inmediato con la madre, los bebés conseguían regular su temperatura corporal y ritmo cardíaco más rápido y de forma más exitosa.

Leer más

Los talentos y la autoestima

La autoestima de los niños es siempre un tema preocupante para los padres. A la mayoría les inquieta que su hijo tenga una sana autoestima, a muchos, que su autoestima sea débil y se vaya a ver afectada ante la más mínima contrariedad, a otros les preocupa que el niño tenga un estima «exagerada» y que resulte pedante o se de aires de superioridad,…

Lo primero que tratamos de aclarar es que nunca se tiene una autoestima «exagerada». Alimentar el amor propio o el aprecio por uno mismo nunca se hace en demasía.

Lo que algunos padres interpretan como pedantería o superioridad de sus hijos, muchas veces es una máscara que utilizan los niños cuando su autoestima es baja. A este fenómeno se le llama «autoestima sobrecompensada».

Leer más