Los niños con hipertensión primaria presentan mayor riesgo de presentar dificultades del aprendizaje*.

Según un estudio realizado en la Universidad de Medicina de Rochester, New York, los niños diagnosticados de hipertensión primaria son mucho más propensos a presentar dificultades del aprendizaje que niños de la misma edad con tensión normal, al margen de que tengan o no prescrita medicación para un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.

Ya se sabía, por anteriores estudios, que los adultos con hipertensión tienden a puntuar más bajo en test neurocognitivos especialmente en las áreas de atención, memoria de trabajo y función ejecutiva.

En el presente estudio participaron 201 niños entre 10 y 18 años a los que se les hizo un seguimiento de 3 años. La mitad de ellos(100) presentaron hipertensión mientras que el resto no fue diagnosticado de hipertensión.

Leer más

La deficiencia de determinados nutrientes en la dieta de la madre durante el embarazo puede estar asociada al desarrollo de alergias o asma en los niños*.

En un estudio publicado el 27 de diciembre en el Journal of Allergy and Clinical Immunology los investigadores realizaron una revisión de 62 estudios que ahondaban en la relación entre la dieta de las embarazadas y el riesgo de alergia y asma en sus hijos, encontrando que el zinc, la vitamina A, D y E así como las frutas y verduras ingeridas durante el embarazo parecían tener un efecto protector sobre los problemas respiratorios de sus bebés.

Leer más

Los niños con Síndrome de Down presentan una mayor propensión a la obesidad y el sobrepeso*.

El síndrome de Down o trisomía 21 es un desorden genético ocasionado por cambios en el par de cromosomas número 21. Este síndrome se presenta en todos los grupos raciales o étnicos por igual y parece ser más frecuente cuando el padre o la madre tienen una edad avanzada en el momento de la concepción.

Leer más

La exposición temprana de los niños al uso del móvil aumenta el riesgo de desarrollar problemas de conducta.

Un reciente estudio publicado en la revista “Journal of Epidemiology and Community Health” confirma los datos observados en otros tres estudios anteriores sobre la relación entre una exposición temprana o prenatal de los niños al teléfono móvil y el riesgo de presentar problemas de conducta.

Leer más

La lactancia materna exclusiva durante, al menos, 6 meses protege a los niños contra las infecciones comunes.

Siempre se ha hablado del elevado número de beneficios que aporta la lactancia materna en comparación con la alimentación a base de biberón. Es conocido que la leche materna tiene las vitaminas, grasas y proteínas que necesita el bebé en su justa medida, está siempre disponible, no se echa a perder, ayuda a generar un buen vínculo emocional madre-hijo y aporta defensas al bebé.

Leer más

Un sueño nocturno escaso en etapas tempranas de la vida aumenta el riesgo de obesidad durante la infancia y adolescencia.

Según un estudio publicado en el número de septiembre de los “archivos de medicina pediátrica y adolescente”* un tiempo de sueño nocturno más corto de lo habitual se convierte en un factor de riesgo para presentar obesidad subsecuente a lo largo de la infancia y la adolescencia.

En el estudio participaron 1930 niños de edades comprendidas entre los 0 y los 13 años en el momento de la primera toma de datos, en 1997. La segunda recogida de datos se realizó en 2002. El estudio arroja varios resultados. En principio, se recogió tanto el tiempo de sueño diurno como nocturno. La valoración de “tiempo de sueño escaso” se refiere a un tiempo de sueño inferior a lo que duerme el 75% de la población de la misma edad.

Leer más

El Tai Chi puede mejorar algunos síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Así se desprende de un estudio piloto llevado a cabo por el Dr. Peng Pang* en un campamento de verano para adolescentes con trastorno mental diagnosticado como TDAH u otros: trastorno adaptativo, depresivo, negativista-desafiante o de ansiedad. Los jóvenes que recibieron dos sesiones semanales de Tai Chi Chuan durante las 6 semanas de duración del campamento mejoraron sus puntuaciones en hiperactividad en comparación a aquellos que no practicaron la disciplina.

La mitad de los participantes en el campamento presentaba TDAH y, entre ellos, aquellos pertenecientes al grupo de Tai Chi mostraron también mejoría en habilidades cognitivas.

Leer más