¿Son los niños manipuladores?

Cuando se tienen hijos o se trabaja con niños, esta frase, de manera afirmativa se escucha con elevada frecuencia. «Este niño es un manipulador«, «es un chantajista«, «sabe perfectamente lo que tiene que hacer para conseguir lo que quiere«. Afortunadamente el ser humano es un organismo lo suficientemente complejo como para conseguir manipular su ambiente. Somos una de las especies más frágil y desprotegida en el momento del nacimiento, así que si no tuviéramos capacidad de manipular nuestro contexto ni lo más mínimo, nos habríamos extinguido hace siglos.

La manipulación es una herramienta (una más) que asegura nuestra supervivencia y, sin embargo, tendemos a verla como algo negativo.

La manipulación se sustenta en la relación vincular que establecemos con las figuras de apego. Dentro de la relación especial que madres o padres e hijos entablan es donde se lleva a cabo esta supuesta manipulación. Al pensar en manipulación a uno le saltan las alarmas de que el niño está tratando de conseguir algo insistiendo «más de lo que debería» o mediante «distorsión» de las circunstancias o necesidades. Paremos ahora a pensar por qué un niño, que en general no debería estar contaminado por deseos innecesarios o caprichos, tiene que hacer uso de la manipulación.

Leer más

Cucú-Tas y la permanencia de objeto.

Las escondidas o cucu tás (peek a boo! en inglés) es probablemente el juego más popular en todo el mundo, atraviesa fronteras e idiomas y nunca pasa de moda. Ocurre con cada bebé, en cada familia, por diferente que sea.

“Cucu”, uno se tapa los ojos o la cara y “tás”, muestra el rostro provocando en el bebé una carcajada que nos hace reír a su vez. Así una y otra vez, creando un ambiente de alegría, risas y enamoramiento mutuo.

Es algo que no se explica sólo por ser una tradición que se pasa de padres a hijos, entonces ¿qué tiene? ¿Por qué no pasa de moda? ¿Por qué a los bebés les sorprende tanto?

Leer más

Deseos, hadas, magos y semillas.

Con el desarrollo de las nuevas técnicas de reproducción asistida se dan muchas circunstancias que hasta ahora no sucedían. Hay mujeres que no tienen pareja y deciden buscar una donación anónima para cumplir su deseo de ser madres. Y esto genera también dudas en los padres sobre la manera en la que comunicar a cada niño su origen o incluso en la conveniencia o no de hacerlo.

El observatorio de la infancia de Andalucía realizó hace unos años una compilación de relatos como parte del trabajo realizado en el proyecto de investigación titulado «Revelación y secreto de los orígenes en las familias con descendencia por donación de gametos: Variaciones según los modelos familiares”.

Leer más

Cerebro en desarrollo: use it or lose it.

A partir de la tercera semana de gestación, el cerebro humano comienza a desarrollarse. Desde ese momento el número de neuronas aumenta aproximadamente en 250.000 nuevas células por minuto. Alrededor del segundo trimestre, esas neuronas se agruparán e irán formando los órganos que componen el sistema nervioso y más adelante, el cerebro comenzará a aumentar de tamaño.

En el momento del nacimiento, todos los seres humanos tenemos una media de 100.000 millones de neuronas, aunque poco conectadas entre ellas. El desarrollo del cerebro, sobre todo en las primeras etapas de la vida, es el resultado de la perfecta interacción entre factores genéticos y ambientales. Por un lado, el cerebro viene programado (genéticamente) para obtener del entorno la información necesaria para su supervivencia y, por otro, las experiencias y el ambiente en que se desarrolle el niño influirán en la manera en que se generen, modifiquen y multipliquen sus redes de conexiones neuronales. O lo que es lo mismo, el cerebro infantil será enormemente moldeado por la estimulación recibida de su entorno. Cada movimiento, cada contacto y cada emoción tiene un reflejo a nivel químico y eléctrico que influirá en la manera en que se estructure.

Leer más

Baby-Led Weaning. La decisión de saltarse la papilla.

La alimentación complementaria dirigida por el bebé o baby-led weaning en inglés, hace referencia a la alimentación autorregulada por el niño. Aunque lo principal en su alimentación sigue siendo el pecho o el biberón en su defecto, el bebé decide qué y cuánto come de entre los alimentos sólidos que le ponemos a su alcance, siempre dentro de unos parámetros adaptados a su edad y etapa del desarrollo. El bebé aprende progresivamente a autorregularse en función de sus necesidades, su desarrollo marca el ritmo tanto para llevarse la comida a la boca como para digerirla.

Aunque no parece que con esto se haya inventado nada nuevo (las papillas tal y como las conocemos hoy se empezaron a introducir a partir de los años 20), todavía hay resistencias por parte de los profesionales aun cuando la OMS entre otros organismos como la Asociación Española de Pediatría (AEPED) se refiera al BLW como una manera segura de introducir sólidos en la alimentación.

Leer más

¿Sabías qué cuanto más exponemos a un niño a los gérmenes, mejor desarrolla su sistema inmune?

A la hora de educar, nos enfrentamos constantemente a diferentes teorías, costumbres o tópicos que, en ocasiones, resultan contradictorias. Esto sucede constantemente con el tema de la higiene y la desinfección.

¿es bueno o es malo desinfectar los biberones o los chupetes? ¿es bueno o es malo dejar que los niños coman la tierra o chupen cosas? ¿es bueno o es malo tener una mascota en casa que aumente el nivel de suciedad?

La hipótesis de la higiene

Frente a estas preguntas, a finales de los años 80 se propuso la hipótesis de la higiene. En ella se hacía referencia al aumento de las enfermedades alérgica y auto inmunes en los países desarrollados frente a los que estaban en vías de desarrollo.

Leer más

El concierto de los delfines

El concierto de los delfines es cuento y pieza musical al mismo tiempo.

El concierto de los delfines es un libro corto a modo de fábula. Mª José Lozano, su autora  es trabajadora social y formada en PNL y Cecilia Barrios, musicoterapeuta le apoya en esta aventura. Ambas ponen sus conocimientos en común para crear este sencillo relato que acaba con una partitura para interpretar con voz y piano y un CD donde poder escucharlo.

El libro se basa en las constelaciones familiares y la pedagogía sistémica. Pretende trasmitir de una manera sencilla en qué consisten los órdenes dentro del sistema familiar:

Leer más

Juegos que unen

El subtítulo de este libro «cómo solucionar los problemas de comportamiento de los niños mediante el juego, la risa y la conexión» resulta casi más sugerente que su título.

La autora Aletha J. Solter es una reconocida psicóloga del desarrollo experta en temas de trauma, apego y disciplina no punitiva.

Descubrí este libro por casualidad, buceando en internet, leyendo sobre temas de resiliencia. Es extraño pensar cómo alguien formado en psicología infantil puede realizar su práctica sin conocerlo. Y es que aunque es un libro orientado fundamentalmente para padres, resulta de gran utilidad también para profesionales.

Lo que más me gusta es ver la conexión tan directa que la autora realiza entre juego y tratamiento y cómo apoya la teoría de que el niño, a través del juego, resuelve sus traumas.

Leer más

¿Sabías que las nuevas tecnologías han disminuido la tolerancia a la frustración?

Tanto internet como los nuevos medios tecnológicos han cambiado mucho nuestro estilo de vida. Ahora somos personas con mucha más capacidad de conexión a otras, estamos pendientes casi en todo momento de lo que sucede a los demás y nos vemos obligados a manejar grandes volúmenes de información. Como cualquier otro avance, esto tiene consecuencias positivas y negativas prácticamente en la misma proporción.

Pero dentro de todo lo que han hecho cambiar nuestro mundo merece la pena pensar y reflexionar sobre las repercusiones que tienen en la mente infantil. Y las consecuencias derivadas de esto, con especial atención al entorno educativo.

Los niños de ahora se ven expuestos a gran cantidad de estímulos (auditivos, táctiles y visuales) desde edades muy tempranas. A los padres apenas nos ha dado tiempo a asimilar el gran cambio que han supuesto la irrupción permanente de pantallas cuando nuestros hijos están ahora constantemente viendo televisión jugando con el ordenador, la consola o el móvil.

Leer más

¿Sabías que el bilingüismo potencia la inteligencia?

En un mundo cada vez más globalizado, con una gran movilidad geográfica de los habitantes, el bilingüismo es un hecho que ha dejado de ser aislado para convertirse en no sólo frecuente, sino buscado deliberadamente.

Y es que como padres, una de las cuestiones que más nos preocupa en la educación de nuestros hijos es el aprendizaje de más de una lengua. Sabemos que eso va a favorecer sus posibilidades laborales en un mundo competitivo donde es importante distinguirse.

Así pues, la moda del bilingüismo hace ya tiempo que llegó a las escuelas. Sin embargo, hasta no hace mucho tiempo no estaban claras las consecuencias intelectuales de crecer conociendo más de una lengua. Se pensaba que aquellas personas que crecían en entornos multilingües tenían mayores dificultades académicas. 

Leer más