El llanto es la más potente herramienta de comunicación que tiene nuestro bebé para hacernos saber que nos necesita. Es por tanto un regalo de la naturaleza. Desde el momento en que tengo en brazos a mi cría puedo aprender poco a poco a entender qué le está pasando cuando me habla de esta manera. Cuando el bebé llora está hablando, nos cuenta que tiene hambre, que está mojado, que le duele algo, o que necesita a mamá, puede que nos informe de que hubo demasiadas visitas, que necesita dormir, o desconectar. Sólo hemos de aprender a escuchar.
crianza
Los episodios depresivos de los padres pueden afectar negativamente a los hijos.
Según un estudio de la Universidad de Columbia y el Instituto de Psiquiatría de la Ciudad de Nueva York (*), la remisión de la depresión en las madres mejora la sintomatología psiquiátrica y conductual de sus hijos en edad escolar. Según parece los hijos de mamás depresivas que presentan problemas psiquiátricos (como puede ser una depresión infantil) o trastornos de conducta (mal comportamiento, oposicionismo, etc.) mejoran al mejorar los síntomas depresivos de su madre. Tener una figura de apego primaria que presente depresión, ansiedad, abuso de sustancias o esté traumatizada puede desencadenar problemas en los niños.
Menores de familias acomodadas ingresan en centros tutelados por omisión del deber paterno*.
Tradicionalmente el perfil de los niños que ingresaban en pisos tutelados por la administración respondía al de hijos de familias desestructuradas: uno o ambos progenitores en prisión, padres parados con escasos medios de subsistencia, hijos de toxicómanos, etc.
Sin embargo, según un artículo publicado por Joaquina Prades en El País Semanal, aumenta la presencia de otro tipo de niños que quedan bajo la tutela de Servicios Sociales. Se trata de niños de familias acomodadas, de clase media o media alta a quienes no les falta nada material: acuden a colegios privados, de prestigio, tienen móviles de última generación, internet con las mayores comodidades, ropa de marca,… y, sin embargo, sus padres no les dedican tiempo.
Los niños con hipertensión primaria presentan mayor riesgo de presentar dificultades del aprendizaje*.
Según un estudio realizado en la Universidad de Medicina de Rochester, New York, los niños diagnosticados de hipertensión primaria son mucho más propensos a presentar dificultades del aprendizaje que niños de la misma edad con tensión normal, al margen de que tengan o no prescrita medicación para un Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
Ya se sabía, por anteriores estudios, que los adultos con hipertensión tienden a puntuar más bajo en test neurocognitivos especialmente en las áreas de atención, memoria de trabajo y función ejecutiva.
En el presente estudio participaron 201 niños entre 10 y 18 años a los que se les hizo un seguimiento de 3 años. La mitad de ellos(100) presentaron hipertensión mientras que el resto no fue diagnosticado de hipertensión.
Masaje para Bebés
El masaje infantil es una técnica sutil de contacto con nuestro bebé. De forma instintiva y natural, aunque no sepamos los movimientos, tocamos a nuestros hijos, les mimamos y usamos el tacto para transmitirles multitud de emociones, tranquilidad, amor, pertenencia, alegría, etc.
La exposición temprana de los niños al uso del móvil aumenta el riesgo de desarrollar problemas de conducta.
Un reciente estudio publicado en la revista “Journal of Epidemiology and Community Health” confirma los datos observados en otros tres estudios anteriores sobre la relación entre una exposición temprana o prenatal de los niños al teléfono móvil y el riesgo de presentar problemas de conducta.
La lactancia materna exclusiva durante, al menos, 6 meses protege a los niños contra las infecciones comunes.
Siempre se ha hablado del elevado número de beneficios que aporta la lactancia materna en comparación con la alimentación a base de biberón. Es conocido que la leche materna tiene las vitaminas, grasas y proteínas que necesita el bebé en su justa medida, está siempre disponible, no se echa a perder, ayuda a generar un buen vínculo emocional madre-hijo y aporta defensas al bebé.
Un sueño nocturno escaso en etapas tempranas de la vida aumenta el riesgo de obesidad durante la infancia y adolescencia.
Según un estudio publicado en el número de septiembre de los “archivos de medicina pediátrica y adolescente”* un tiempo de sueño nocturno más corto de lo habitual se convierte en un factor de riesgo para presentar obesidad subsecuente a lo largo de la infancia y la adolescencia.
En el estudio participaron 1930 niños de edades comprendidas entre los 0 y los 13 años en el momento de la primera toma de datos, en 1997. La segunda recogida de datos se realizó en 2002. El estudio arroja varios resultados. En principio, se recogió tanto el tiempo de sueño diurno como nocturno. La valoración de “tiempo de sueño escaso” se refiere a un tiempo de sueño inferior a lo que duerme el 75% de la población de la misma edad.
La Doula
Por Esther Ramirez.
Doula es apoyo, es madre, es hermana, es amiga, es la luz en el túnel de confusión por el que se pasa a lo largo del embarazo y del parto y sobre todo, del posparto. La figura de la doula está al servicio de la mujer que concibe, pare y cría.
El mundo de hoy
En el momento que nos ha tocado vivir, las mujeres estamos muy aisladas durante el proceso de nuestra maternidad, quizá no nos damos cuenta de este hecho, lo consideramos normal, pero hoy en día hemos perdido “la tribu”, el apoyo de la red de mujeres que se ayudan y enseñan entre sí. Además, el parto deshumanizado es una realidad bastante frecuente y preocupante.
El Tai Chi puede mejorar algunos síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Así se desprende de un estudio piloto llevado a cabo por el Dr. Peng Pang* en un campamento de verano para adolescentes con trastorno mental diagnosticado como TDAH u otros: trastorno adaptativo, depresivo, negativista-desafiante o de ansiedad. Los jóvenes que recibieron dos sesiones semanales de Tai Chi Chuan durante las 6 semanas de duración del campamento mejoraron sus puntuaciones en hiperactividad en comparación a aquellos que no practicaron la disciplina.
La mitad de los participantes en el campamento presentaba TDAH y, entre ellos, aquellos pertenecientes al grupo de Tai Chi mostraron también mejoría en habilidades cognitivas.