La influencia que tiene el peso, la alimentación y la figura corporal en el estado de ánimo de los adolescentes puede predecir la aparición de trastornos de la conducta alimentaria (TCA).

Todos intuimos que los chicos y chicas que padecen anorexia o bulimia dan mucha importancia a su imagen corporal, están obsesionados en cierta medida con los estándares estéticos y anteponen su figura a la preocupación por una dieta sana y equilibrada. Sin embargo, ¿quién no está preocupado por gustar a los demás durante la adolescencia? Y en años sucesivos…

En realidad, la aceptación por el grupo de iguales es algo vital a nivel psicológico durante los años de adolescente. El vínculo afectivo con la familia cambia y el adolescente ensaya sus formas de adulto con su grupo de amigos. En él se ve reflejado y obtiene su nueva imagen que va construyendo poco a poco. Algunos chicos y chicas destacan y son conocidos por su sentido del humor, otros por su simpatía, por su capacidad de escucha y comprensión y otros, por su aspecto físico. Sin embargo, no todos los adolescentes que destacan por un físico envidiable terminan desarrollando un TCA.

¿Cómo podemos saber entonces cuáles son los factores o variables de riesgo sobre los que estar alerta como padre de un adolescente?

Según un reciente estudio realizado por la Universidad del País Vasco* existen factores emocionales que contribuyen al riesgo de desarrollar un TCA. Las variables relacionadas con la aparición de estos trastornos parecen ser la ansiedad, la dificultad para identificar y expresar emociones, una baja autoestima, una actitud negativa hacia la expresión emocional (no me gusta la gente emotiva o me pone nerviosa las emociones de los demás) o una percepción negativa de las mismas (las emociones son algo malo que hay que evitar u ocultar). Los autores del estudio destacan como más sobresalientes o más predictivos de estos trastornos la influencia que tienen el peso, la alimentación y la figura corporal sobre el estado de ánimo. Es decir, aquellos adolescentes cuyo humor varía en función de estos factores están más expuestos a desarrollar un TCA. Del mismo modo la baja autoestima resulta altamente predictiva. Por último se identifican los estilos de afrontamiento impulsivo y con ausencia de expresión emocional: los chicos y chicas que ante situaciones que les generan ansiedad no expresan emociones y reaccionan de manera impulsiva.

Estos resultados nos pueden dar una pista a los padres sobre qué debemos vigilar si nos preocupa que nuestro hijo o hija pueda tener un problema con la comida.

* International Journal of Clinical and Health Psychology 2011, Vol. 11, No. 2, pp. 229-247

Deja un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.