La importancia del juego en psicoterapia infantil

«La ocupación favorita y más intensa del niño es el juego… todo niño que juega se comporta como un poeta, pues se crea un mundo propio»  Sigmund Freud

Muchos padres se sorprenden cuando su hijo vuelve de terapia contando que ha estado pintando, jugando con muñecos o moldeando plastilina. A simple vista podría parecer que en la sesión no se está trabajando nada importante o abordando el motivo de consulta. Sin embargo, para un niño, jugar es mucho más que un pasatiempo: es su forma natural de comunicarse, de comprender el mundo y expresar lo que siente, incluso aquello para lo que todavía no tiene palabras (Garrido, 2024).

A través del juego, los niños expresan sus emociones, deseos, miedos y experiencias, y lo hacen de un modo simbólico. En este espacio de juego pueden representar lo que les preocupa, cambiar el final de una historia o probar nuevas maneras de afrontar algo de lo que viven.

El pediatra y psicoanalista Donald Winnicott, describió precisamente este fenómeno al hablar del “espacio transicional” (Winnicott, 1971): un espacio intermedio entre la realidad interna del niño y externa donde puede experimentar, crear y reparar. En ese espacio simbólico, el juego actúa como un puente entre su mundo interior y el mundo real, permitiéndole explorar conflictos y elaborar emociones de forma espontánea y creativa.

Un lenguaje compartido

En terapia, el juego es mucho más que una herramienta de evaluación, observación o diagnóstico: es el lenguaje que comparten y permite construir la relación entre el terapeuta y el niño. Mientras juegan, se genera confianza, seguridad y complicidad: los pilares de una buena alianza terapéutica.

En ocasiones el papel del psicólogo no es “dirigir” lo que ocurre, sino acompañar al niño en su propio modo de expresarse, validando sus emociones y ayudándole a ponerles nombre. Por eso en este tipo de juego (no directivo) deja que el niño lidere el juego libremente, observando qué temas aparecen, qué repite o cómo se siente, y otras veces propone actividades concretas para trabajar aspectos específicos, como la frustración, la autoestima o las habilidades sociales (directivo).

Tipos de juego

Es importante tener en cuenta la creatividad y los objetivos de la propuesta que se le haga al niño. Cada niño tiene su propio estilo y cada juego cumple una función diferente. Algunos de los más recurrentes:

  • El juego simbólico o de roles, donde el niño representa situaciones familiares o cotidianas con muñecos o figuras, poniendo en escena sus emociones y preocupaciones.
  • El juego constructivo, como las construcciones o la plastilina, favorece la creatividad, la concentración y la capacidad de resolver problemas.
  • El juego creativo, como dibujar o pintar, que permite expresar sentimientos difíciles de verbalizar. Este estilo de juego es en el que se basan algunas de las técnicas proyectivas más usadas con niños.
  • Los juegos de reglas y competición, que enseñan a respetar turnos, tolerar la frustración y cooperar.

Estos estilos, entre muchos otros, contribuyen al desarrollo emocional, social y cognitivo del niño, y el terapeuta las utiliza según las necesidades del momento (Mendieta, 2025).

En definitiva, cuando un niño juega en terapia está poniendo en valor su mundo interno, lo que le preocupa, lo que desea o lo que no sabe cómo decir. El juego le permite sentirse comprendido sin necesidad de palabras, y eso, para un niño, ya es profundamente terapéutico.

Confiar en ese proceso es esencial. Cada figura que mueve, cada dibujo o historia inventada, es una forma de construir sentido y recuperar equilibrio. En terapia, jugar no es un descanso del trabajo… es el trabajo mismo.

Bibliografía

Por Miriam Martin Juberías

Deja un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.