Entre cuentos y juegos: claves para el bienestar emocional y el desarrollo psicológico de niños y adolescentes

En la rutina diaria, entre el trabajo, las responsabilidades del hogar y las pantallas, es fácil olvidar la importancia de compartir tiempo de calidad con los hijos. Sin embargo, jugar, contar historias y conectar con ellos no solo fortalece el vínculo familiar, sino que también
tiene un impacto positivo en su desarrollo emocional, social y cognitivo.

El juego como lenguaje del niño

  • El juego es una actividad libre, creativa y dinámica para los niños, en donde refuerzan aspectos como las normas comportamentales, negociación, socialización, estimulación y funciones propias de estas primeras etapas del desarrollo y que son
    necesarias para la adultez.
  • A través de esta actividad se permite que el niño entre en contacto con el medio que le rodea explorándolo, comprendiéndolo y asimilándolo, lo que le ayudará a la resolución de conflictos y fomentar su espontaneidad.
  • Los niños se expresan a través del juego, permitiendo que los padres comprendan mejor sus emociones, preocupaciones y alegrías.
  • Jugar con ellos es una forma de entrar en su mundo y conocer lo que les interesa y preocupa.

Beneficios emocionales del tiempo compartido

El tiempo que se comparte con los hijos refuerza la autoestima del niño al sentirse valorado y atendido. También reduce el estrés y la ansiedad tanto de los propios niños como en los adultos y fomenta la calidad del vínculo, ya que refuerza la relación de confianza, haciendo
que los niños se sientan seguros para expresar sus emociones y explorar el ambiente.

Impacto en el desarrollo social y cognitivo

  • A través del juego, los niños aprenden habilidades esenciales como la resolución de problemas, la cooperación y la paciencia.
  • Estimula la creatividad y el pensamiento crítico.
  • A través de las historias, los niños aprenden a ponerse en el lugar de los demás y a comprender distintos puntos de vista, por lo que ayuda a desarrollar habilidades de comunicación y empatía.

IDEAS DE JUEGOS SEGÚN LA EDAD

  • Bebés (0-2 años): juegos sensoriales, de exploración, canciones, imitaciones… con el objetivo de que descubran el mundo a través de los sentidos. Es importante jugar con texturas, colores y sonidos, ya que les ayuda a desarrollar la percepción y la conexión con su entorno.
  • Niños pequeños (3-6 años): juegos de rol, construcciones, manualidades… es clave para que los niños expresen sus emociones, aprendan habilidades sociales y fomenten su desarrollo cognitivo.
  • Niños mayores (7-12 años): juegos de mesa, deportes en familia, experimentos científicos… a través de juegos con reglas y cooperación para que los niños desarrollen la paciencia, el establecimiento de las normas y el trabajo en equipo, para reforzar la comunicación, resolución de conflictos y pensamiento creativo entre otros aspectos.
  • Adolescentes: videojuegos cooperativos, cocinar juntos, salidas al aire libre… son algunos de los ejemplos de juegos estratégicos y de reflexión que estimulen su pensamiento crítico, toma de decisiones y la exploración de su identidad.

EJEMPLOS DE LIBROS (los cuentos pueden ayudar a afrontar miedos, ansiedad o cambios).

– “El emocionario” (describe diferentes estados emocionales para aprender a identificarlos y, así fomentar la expresión emocional desde la infancia)

–  “Te quiero (casi siempre)” (Un libro para todas las edades que celebra las diferencias y el poder de los polos opuestos en una encantadora historia de amor)

– “Un pellizco en la barriga “(sirve de guía para explicar el proceso de duelo a los niños)

– “Ray ¿qué son estas manchas?” (trata la superación de las pérdidas, la necesidad de convivir y compartir con el resto y la importancia de querer y dejarse ayudar)

– “Orejas de mariposa» (un cuento sobre la necesidad de quererse y aceptarse tal cual somos)

Herramienta para fortalecer la relación consigo mismos y la cohesión familiar:

  • Permite que los niños asocien la presencia de los padres con momentos de felicidad y diversión.
  • Genera recuerdos positivos que perdurarán en la vida adulta.
  • Refuerza los valores familiares a través de la convivencia.
  • Fomentan la resiliencia y la empatía.

Conclusión

El juego no es solo una actividad recreativa, y los cuentos no solo entretienen, sino que también ayudan a los niños a procesar emociones y comprender el mundo, al igual que son una herramienta esencial para fortalecer el vínculo entre padres e hijos. Dedicar tiempo a jugar y compartir momentos especiales y de calidad ayuda a los niños a crecer con seguridad emocional y fortalece la relación familiar y consigo mismos. No hace falta esperar a un momento perfecto, lo importante es estar presentes y disfrutar juntos.

Por Laura Rodríguez González

Deja un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.